Las teorias evolucionistas que se han barajado para explicar la homosexualidad se han encontrado con una paradoja: la paradoja de la baja fertilidad de los homosexuales. Esta baja fertilidad (similar a la conocida como paradoja de la esquizofrenia), no es explicada suficientemente con la teoria de la kin selection (selección de parentesco que viene a decir que:
1.- La baja fertilidad de los homosexuales seria compensada por una mayor fertilidad por parte de sus parientes (hermanos).
2.- La baja fertilidad seria una estrategia “familiar” para asegurarse el cuidado o el brindar recursos a los sobrinos. Entendiendo que dos sobrinos equivalen genéticamente a un hijo, segun la regla de Hamilton.
Lo cierto es que ninguna de estas teorías explica satisfactoriamente la tozuda pervivencia de la homosexualidad en la especie humana, en primer lugar porque se ha comprobado que los parientes de los gays no tienen más hijos que la población general y en segundo lugar la teoria de la kin selection es bastante débil por la evidencia de que los sujetos gays no están especialmente vinculados con sus sobrinos ni explica del todo la razón por la que estas personas renunciaran a reproducirse por sí mismos puesto que tendrian que hacer un esfuerzo suplementario (el doble que siendo padres) para asegurar recursos para sus parientes.
No parece pues que la hipótesis de la kin selection se sostenga.
La pregunta que habria que hacerse entonces es si la homosexualidad es en realidad una adaptación o cualquier otra cosa.
La seleccion natural opera modificaciones biológicas sobre los individuos de tres maneras: la adaptación, el subproducto y el ruido.
Por ejemplo, el cordón umbilical es una adaptación, pero el ombligo no es sino un subproducto de la existencia previa de un cordón umbilical. Por último la forma del ombligo es ruido, pues ni favorece ni desfavorece la pervivencia del individuo, algo asi como tener seis dedos, la mano sigue siendo funcional.
Resulta dificil imaginar que la homosexualidad representara alguna ventaja en tiempo ancestral. ¿Qué ventajas tendria en el paleolitico ser homosexual?
Si no hay ninguna ventaja entonces no podemos hablar de adaptación y aunque sea imposible (por falta de registros fiables) saber a ciencia cierta si la homosexualidad existió o no en tiempos ancestrales como aseguran algunos autores, mi opinión es que es muy poco probable que existiera.
Ahora bien, es muy probable que la selección natural operara selectivamente no para construir cerebros homosexuales sino bisexuales.
¿Tienen alguna ventaja adaptativa los bisexuales?
Lo que parece cierto es que la bisexualidad es una condición heredable, incluso más que la propia homosexualidad masculina. Por otra parte existen ciertas evidencias de que la bisexualidad está aumentando y que los contactos sexuales bisexuales son bastante frecuentes. Tambien hay ciertas evidencias de que la bisexualidad es más frecuente en las personas que son muy activas sexualmente o con un alto impulso sexual, algo que no se ha comprobado con las lesbianas pero si con los homosexuales masculinos.
Algo que puede explicarse a través de la hipotesis de que la bisexualidad está ampliamente representada entre la población, sobre todo en la femenina a través del concepto acuñado por Baumeister (2000) de “plasticidad erótica femenina“. Y que explica -en tiempo actuall- que la permisividad social haya provocado que ciertos genotipos se manifiesten de forma más libre en sus preferencias bisexuales.
Aqui en este post (en inglés) hay un buen articulo con las referencias y que apunta en la dirección de que:
“Existe una fuerte correlación positiva entre el deseo sexual de una mujer y sus posibilidades de ser bisexual. Las mujeres bisexuales (pero no las lesbianas) tienen considerablemente más altos impulsos sexuales, en promedio, que las mujeres heterosexuales”.
Lo cierto es que la bisexualidad puede ser incluso prescrita socialmente como sabemos por las costumbres de la Grecia clásica, del mismo modo los informes antropológicos (Heritier, 1996) que nos han llegado en las ultimas décadas y de diversas observaciones antropologicas sugieren que la bisexualidad prescrita puede ser una forma de impedir la homosexualidad absoluta que desde el punto de vista social puede resultar intolerable debido a la necesidad de que los hombres compartan las cargas de las mujeres y sus hijos.
Todo sugiere que la bisexualidad no es una forma de homosexualidad encubierta y no lo es por ciertas razones unas de de tipo evolucionista y otras proximales:
- No interfiere en el fitness, esto es los bisexuales se reproducen del mismo modo que los heterosexuales.
- La bisexualidad no está relacionada con la indeterminación o la indiferenciación erótica sino más bien con la promiscuidad y un excesivo impulso sexual.
- La bisexualidad es más frecuente en la juventud y su frecuencia decrece con la edad.
- Los bisexuales suelen formar parejas heterosexuales en el largo plazo.
- Los bisexuales carecen de aversión por el sexo opuesto.
- Los hombres bisexuales son portadores de rasgos de personalidad muy queridos por las mujeres.
Y es precisamente esta ultima consideración la que me lleva a plantear la hipótesis del “modelo del punto de inflexión” propuesto por Miller (2000) y que me recuerda mucho a la seleccion sexual que llevan a cabo las pavas con respecto a sus preferencias por las colas largas de sus congéneres.
La seleccion sexual y la homosexualidad.-
¿Si usted es mujer qué preferriria un hombre rudo, poco hablador, serio, distante, agresivo o un hombre tierno, simpático, empático, suave, comunicativo y con gustos parecidos a los suyos?
De esto habla precisamente este post, algo que ha venido en llamarse el “efecto Johnny Depp”. Y que viene a decir que es el gusto de las mujeres el que ha presionado para que los hombres sean más femeninos y con rasgos de personalidad más decantados hacia la empatía y la mentalización. El post afirma sencillamente que para las mujeres el atractivo de los hombres radica en su femineidad.
Lo que afirman McKnight (1997) y Miller en un articulo del 2000 es que los genes asociados con la homosexualidad proporcionan beneficios adaptativos a sus portadores heterosexuales. Si hereda sólo unos pocos de estos alelos, el éxito reproductivo de un macho puede incrementarse, a través de la expresión de rasgos fenotípicos atractivos, aunque “femeninos”, como la amabilidad, la sensibilidad, la empatía y la ternura. De manera que la seleccion natural no habria presionado para construir cerebros homosexuales sino cerebros bisexuales atractivos para las mujeres.
Algo muy parecido a lo que se conoce con el nombre de “teoria pleiotropica” y que viene a decir que aunque la homosexualidad absoluta puede ser desventajosa en terminos adaptativos, es muy posible que el gen o genes homosexuales sea beneficioso en otro lugar si el individuo es heterozigótico para ese rasgo.
Algo que sucede por ejemplo entre la anemia falciforme y el paludismo. Es sabido que los portadores del gen de la anemia falciforme quedan “vacunados” para sufrir las formas graves de paludismo, lo que señala en la dirección de que determinadas condiciones pueden proteger de otras o resultar beneficiosas en otro lugar. Otro ejemplo es el de la testosterona, muy util cuando uno es jóven y está compitiendo y reproduciéndose pero perversa cuando uno es mayor por aumentar el riesgo de cáncer de próstata. Algo parecido podria suceder con el gen o genes de la esquizofrenia, los portadores heterozigóticos podrian beneficiarse de la creatividad del espectro esquizofrénico sin enfermar.
Sin embargo este modelo no toma en consideración la idea de que esta preferencia (de las mujeres por hombres femeninos) ha de ser bastante reciente y cuesta mucho imaginársela en clave ancestral. Es poco probable que la mujer del Pleistoceno prefiriera hombres femeninos y suaves, lo más probable es que su seguridad y su alimentación, asi como la de su prole estuvieran mejor salvaguardadas con un “macho viril”.
Pero es tambien probable que de haber existido ese tipo de hombres en el paleolitico, hubieran sido considerados por su rareza, muy atractivos para las hembras que no solo valoran en los machos el rango o la capacidad de proveer sino otras destrezas como las que comenté en este post relativo a ciertas aves “decoradoras”. Es tambien posible que estas mujeres tuvieran machos proveedores y escarceos amorosos con estos artistas, de manera que podemos especular con que la estrategia de diversificación de machos viriles y femeninos ha sido -por sus efectos demógraficos- bien obvia en nuestro tiempo: a más población mas diversidad.
En este sentido la homosexualidad absoluta seria una adversidad estadística y no representaria una adaptación sino un subproducto del rasgo “bisexualidad”. Por el contrario el rasgo “bisexualidad” contendría ventajas reproductivas y ninguna de sus desventajas, por lo que es posible especular que la selección natural presionara positivamente sobre este rasgo, sobre todo en los hombres.
Pero aun nos queda hablar de otra cuestión: ¿Qué ventajas tiene ser bisexual? y ¿tiene las mismas ventajas en los hombres que en las mujeres?
Para ello construiremos una simulación.
Pero será en el próximo post.
Bibliografía.-
Kayla Causey and Aaron Goetz: The “Johnny Depp Effect” – An evolutionary explanation for homosexuality. How is homosexuality maintained via natural selection?
McKnight, J. (1997). Straight science? Homosexuality, evolution and adaptation. New York: Routledge.
Miller, E. M. (2000). Homosexuality, birth order, and evolution: Toward an equilibrium reproductive economics of homosexuality. Archives of Sexual Behavior, 29, 1-34.
