Quantcast
Channel: neurociencia neurocultura
Viewing all articles
Browse latest Browse all 797

La teoria molecular de la moral

$
0
0

Tal y como prometí en mi anterior post, me propongo hoy hablar de la teoría molecular de la moralidad pues el enfoque clínico por sí mismo no explica toda la complejidad de la «triada oscura», la psicopatía para entendernos. Si quitamos la amoralidad de la ecuación nos vamos a quedar cojos en el entendimiento de lo que acontece en la mente de un sádico o de un psicópata pues la amoralidad como vimos en el post anterior es una de las moléculas que componen el rubro «maquiavelismo» y que ha sido barrida por la psiquiatría a pesar de que los «degenerados morales» ya fueron descritos en el siglo XIX. Por eso es necesario que definamos qué es la moralidad, algo que podéis profundizar aun más leyendo al libro de Pablo Malo que acaba de salir «Los peligros de la moralidad» y que más abajo pondré en la bibliografía.

Fue precisamente leyendo el libro de Pablo Malo que supe que existía un autor que se ha empeñado en construir -tal y como hiciera Haidt en otro tiempo- , este autor se llama Scott Curry y se ha preocupado de dotar a la moralidad de una definición y un contenido neurocientífico y escaparse de una moralidad teológica que es la forma en que con más ahinco se ha manifestado en nuestras vidas y conceptualizaciones, al menos en aquellas zonas donde el cristianismo ha tenido vigencia y hegemonía. No, la moralidad no es un mandato de Dios, sino -hablando en términos psicoevolucionistas- un mandato del grupo. Grupo e individuo se encuentran en relación dialéctica lo que significa que no necesariamente los intereses del grupo van a coincidir con los intereses de un individuo cualquiera y es por eso que los grupos presionan a los individuos para que admitan las reglas que los gobiernan, reglas que en ocasiones son contrarias a los intereses o gustos individuales. Pero tampoco sería justo decir que el propósito de la moral sea siempre sancionador, un reparto de castigos y de prescripciones. En realidad hoy tenemos una definición bastante satisfactoria de la moralidad:

» La moralidad es la saliencia de nuestra predisposición a cooperar»

Es decir somos, y se nos considera morales si demostramos que estamos dispuestos a cooperar con los demás y por el contrario somos inmorales y por tanto malvados si se nos considera egoístas, y poco dispuestos a cooperar. Pero la moralidad no es algo que se juegue a cara o cruz sino que tiene dimensiones, algo que a partir de ahora llamaremos moléculas y que según Scott Curry son 7 moléculas:

1.-Amor a la familia, muy relacionada con la kin selection.

2.-Respeto a la autoridad

3.- Lealtad al grupo.

4.-Reciprocidad o toma y daca o altruismo mutuo.

5.-Coraje o valentía.

6.- Justicia.

7.- Respeto a la propiedad ajena.

La teoría de la «moral como cooperación» ofrece una taxonomía sistemática de la moral y sugiere que habrá tantos tipos de moral como tipos de cooperación (y sus combinaciones) en diferentes culturas. Más allá de Kant y su imperativo categórico, la teoría nos proporciona por fin una guía científica sobre cómo ser buenos.

Lo interesante de este modo molecular de pensar los pilares de la moral es que podemos pensar en muchas combinaciones, por ejemplo esos 7 elementos agrupados de 2 en 2, nos dan 21 subdimensiones o moléculas.

Así, la idea de que «debes ser respetuoso con tus superiores» y la idea de que «debes amar a tu familia» se combinan para formar la idea de que «debes ser especialmente respetuoso con los miembros más antiguos de tu familia y por extensión con los ancianos». Esta es la base de la piedad filial.

La idea de que «debes ser valiente» y la idea de que «debes buscar justicia para las heridas» se combinan para formar la idea de que «debes mostrar tu heroísmo vengando las heridas». Esta es la base del honor. la toma de turnos (reciprocidad + justicia); la restitución (reciprocidad + derechos de propiedad); la compasión o misericordia (heroísmo + justicia), etc”. Así sucesivamente.

También puede haber combinaciones de tres, cuatro, cinco, seis o siete elementos, hasta 127 en total. Algunas de estas combinaciones no están aun identificadas y para ello se ha propuesto crear una especie de tabla periódica de las moléculas morales que está sujeta a revisión por parte de todos los que quieran participar en ella a fin de que sea universal y no solo represente a un tipo de moral occidental por así decir. Por ejemplo , si combinamos la idea de amor a la familia con la idea de honor (reciprocidad + heroísmo), obtenemos el concepto de honor familiar, o izzat, como lo llaman en algunas partes del sur de Asia.

Este enfoque molecular de la moralidad también podría ayudar a descubrir soluciones a algunos rompecabezas filosóficos de larga data. Por ejemplo, ¿la moral es innata o adquirida? ¿Es universal o culturalmente particular? ¿Por qué no ambas cosas?. Quizá los elementos sean innatos y universales, mientras que las moléculas son adquiridas y particulares. Tal vez los distintos pueblos, en distintas épocas y lugares, hayan forjado nuevas combinaciones de conceptos morales, para crear sistemas morales nuevos y únicos que sirven para su grupo pero son desconocidos en otros grupos o irrelevantes. Por ejemplo la vergüenza familiar que algunas etnias comprenden como un ataque a su reputación familiar si uno de sus miembros comete adulterio por ejemplo, hoy es irrelevante en una sociedad occidental, nadie se avergüenza de lo que hace su hermano o hermana pero en ciertas sociedades es obligatorio.impartir una suerte de justicia privada (venganza). Y eso también es moral, es por eso que la moralidad tiene peligros.

Bibliografía.-

Pablo Malo 2021. Los peligros de la moralidad. Deusto.

La tabla periódica de la moralidad


Viewing all articles
Browse latest Browse all 797

Trending Articles