El poder ya no opera a través de la restricción del deseo sino a través de la diseminación y la legitimación de todos los goces (M. Foucault)
Aquellos de ustedes que hayan leído el post anterior ya sabrán a estas horas qué es la personalidad, algo que también pueden leer aquí o aquí. De manera que no voy a volver a definir qué cosa es la personalidad sino para recordar que los trastornos de personalidad no son exactamente enfermedades mentales clásicas: no son depresiones, ni manías, ni esquizofrenias, ni psicosis, ni obsesiones-compulsiones y a pesar de ello en los que padecen uno de estos trastornos es posible hablar de un “cómo si”.
De hecho el primero en describir un trastorno de personalidad (Helen Deutsch, 1934), más concretamente un TLP, hablaba precisamente de personalidad “como si”, “se parece pero no es”.
La hipótesis más compartida entre los profesionales es que los TPs son formas mitigadas de los trastornos psiquiátricos mayores, algo así como síndromes rebajados con agua.
Es posible afirmar que los TPs:
1.-Tienen una alta prevalencia al menos en las sociedades opulentas de nuestro entorno, concretamente entre el TLP (2%) el histriónico (2%), el paranoide (2%) y el antisocial (3%) suman una prevalencia estimada del 9%, y sin contar el resto de patologias de personalidad.
2.-Son muy disfuncionales y causan una grave perturbación social, frecuentación de servicios sanitarios e ingresos psiquiátricos repetidos, gasto económico y probablemente son responsables de mayores tasas de suicidio que el trastorno bipolar o la depresión, accidentes de tráfico, violencia de género, adicciones, vandalismo y crímenes, con una mayor frecuencia que las enfermedades mentales conocidas que raramente inducen conductas tan intempestivas e impredecibles.
Dicho de otra forma, los trastornos de personalidad han puesto patas arriba nuestras nosografías clásicas: no son psicosis, ni son neurosis, ni son psicopatías. Y sin embargo pueden ser cualquier cosa de ellas, de hecho los trastornos de personalidad (en adelante TP) pueden presentar síntomas de las tres series clásicas, bien alternantes o bien continuamente. En definitiva estamos asistiendo a una especie de pandemia de casos que causan un amplio sufrimiento individual, social y familiar y a un desbordamiento de las estructuras sanitarias que atienden la salud mental de la población.
¿Pero de dónde han salido tantos casos? ¿Hay realmente un aumento de casos o se trata de un espejismo del sistema sanitario que diagnostica hoy mejor que ayer?
En un post anterior ya contesté a esta pregunta, de modo que dirijo al lector interesado a este texto.
No cabe duda de que la proliferación de casos está relacionado con el modelo de sociedad en que vivimos. Creo que soy el primero en decirlo pero si existen tantos TPs es -como advirtió Foucault- porque existen muchas personalidades, es decir muchas maneras de ser y todas son legítimas.
¿Que quiero decir cuando afirmo que hay muchas personalidades? ¿Es que hoy has más que hace 40 años por ejemplo?
Hubo un tiempo en que la mayor parte de las enfermedades mentales dependian solamente para su proliferación de los replicantes genéticos. Pero a medida que las comunidades humanas fueron creciendo en número de individuos y densidad poblacional se acumularon otro tipo de replicantes, los memes. Hasta llegar a nuestros dias, donde es posible afirmar que los memes le han ganado la batalla a los genes. Copiar una enfermedad mental (la copia fenotípica) es hoy más fácil que padecerla por causa genética a causa de la enorme cantidad de trasiegos interpersonales que realizamos, así como la cantidad de medios disponibles para la dispersión de memes, email, TV, webs y blogs, teléfono, cine, periódicos, etc.
El meme le ha ganado la batalla al gen y es hoy más probable encontrarse con enfermedades “copiadas” por la via memética que por la genética, asi sucede con el “meme de la delgadez” por ejemplo, el responsable de grandes bolsas de sufrimiento según grupos de edad y sexo. La epidemia de trastornos alimentarios que sufrimos hoy en las sociedades avanzadas y opulentas no puede explicarse a través de la via genética pero puede hacerse si consideramos al meme como un replicante cultural que parasita los cerebros individual y se trasmite por imitación.
No cabe duda de que existen correlaciones entre el tipo de sociedad en el que vivimos y las expresión de cierto tipo de enfermedades que en cierta manera remedan enfermedades ya conocidas (y las hacen más frecuentes) mientras que en otros casos estas enfermedades aparecen ex novo.
Lo que caracteriza nuestra sociedad es el invalidismo crónico, algo que ya fue pronosticado por Halliday en 1948. Para este autor el futuro de los europeos se encontraría plagado -como asi ha sucedido- por las enfermedades psicosomáticas: ansiedad, fibromialgia, gastritis, colón irritable, sindromes de esfuerzo y aumento en el numero de suicidios anómicos. Para Halliday el aumento de estas enfermedades está relacionado con la disminución de la natalidad, una variable que años más tarde (1978) Abed relacionó con los trastornos alimentarios. Ruesh tomó en USA este mismo argumento para hablar del invalidismo crónico: los pacientes de hoy no solamente están más enfermos que antes -si bien de patologias espúreas- a pesar de los avances de la medicina y la cirugía, sino que lo están más tiempo y más enfermos que nunca asumiendo una mayor invalidez percibida que otrora. Para Ruesh las causas de este invalidismo están relacionadas con tres causas:
- Los pacientes no quieren curarse.
- O bien no les conviene curarse.
- O porque carecen de voluntad de curación.
Tanto Halliday como Ruesh coinciden en señalar que este fenómeno se debe a los cambios radicales que desde finales del XIX viene sufriendo la familia: la desaparición del padre, la incapacidad para mantener los vínculos, el aislamiento emocional del individuo, los cambios en los juegos, la modificación en la lactancia, la educación de los sexos, la desaparición de la madre del hogar y la amortización de la religión han modificado de tal modo nuestros vínculos con el mundo hasta tal punto que el propio Halliday no duda en afirmar que es la propia sociedad la que está enferma.
Y una sociedad enferma genera “enfermedades” en sus miembros, pero no puede generar cualquier enfermedad sino sólo aquellas que puedan mimetizarse. A este fenomeno le llamamos sociogénesis.
Y tal y como comenté en el post anterior, la personalidad es esa parte del psiquismo humano que es ajeno a nosotros mismos a nuestra esencia. Se trata de un aprendizaje instalado en los hábitos, en las creencias y en la identidad. Todo en ella es plagio.
Pero, ¡ojo! cuando digo plagio no quiero decir que se trate de enfermedades falsas o simulaciones de enfermedades para conseguir algún fin espúreo. Conviene comprender bien la diferencia que existe entre ficción y simulación. Una enfermedad se puede fingir pero lo más frecuente es que se simule una enfermedad física por causas psíquicas.
Ficción, simulación y personalidad.-
Los individuos no somos -por nosotros mismos- ni de una forma ni de otra pues “ser de una determinada manera” no es una prestación cerebral sino cultural. No somos perfeccionistas o humildes porque haya en nuestro cerebro ciertos receptores con mayor densidad que otros que nos empujen fatalmente hacia un rasgo u otro, sino que existe en todo caso una facilitación genética para explorar por ciertas sendas extrasomáticas buscando los significados de ser una cosa u otra. En realidad se equivocan tanto los que dicen que los rasgos de la personalidad son innatos, como los que dicen que son ambientales. Ni una cosa ni otra, pues aunque es más cierto lo segundo: si lo entendemos como que es el sujeto quien va a buscar significados en esa base de datos que llamamos exocerebro tratando de encontrar sus propios sentidos. Sin embargo el camino marcha atrás en busca de porqués es imposible: la aposición, las bifurcaciones, y el solapamiento de unos con otros hacen imposible desandar el camino, si pretendemos la comprensión de cada paso.
La construcción de la personalidad es como la historia y contiene la misma dificultad que encontramos en los historiadores si lo que pretendemos es “saber la verdad de lo que pasó”. Pero para desvelar la verdad necesitamos construir ficciones y es asi como se conducen los eruditos pues un acontecimiento histórico cualquiera admite múltiples interpretaciones (ficciones) pues la verdad histórica en su mayor parte es opaca y lo peor: carece de sentido o propósito como la muerte individual. Un acontecimiento se solapa sobre el anterior sin que acabe de explicarlo del todo. Como en la evolución no se puede hacer marcha atrás y no tenemos más remedio que utilizar los diseños anteriores que en cualquier caso no se pueden deshacer.
Sobre la personalidad y la identidad siguen construyéndose ficciones, las creencias, los gustos, las ideas se construyen en andamios construidos a toda prisa para encajar las emociones dando la impresión de que el edificio finalizado es un edificio sólido y que responde a la lógica de la elección individual. Pero nuestra conciencia de unicidad, nuestro Yo es otra ficción, que naturalmente no existe. No existe ningún homúnculo que tome decisiones, sino que las “decisiones” se engarzan unas con otras por proximidad, por coherencia, por resonancia o por facilitación, pero nunca por determinación genética. Tampoco elegimos ser lo que somos sino que vamos acoplando lo que creemos ser a las sucesivas ficciones que construimos casi cada día para que los hechos encajen en los cajones de nuestra mente.
De manera que todos somos arquitectos de nuestras propias ficciones, entendiendo a estas como formas de interpretar la realidad/verdad según nuestra condición de novelistas.
Y todos estamos expuestos a las ficciones de los demás cuando nos incluyen. La mayor parte de ficciones están destinadas a la confrontación con las ficciones ajenas. ¿Quien tiene razón? El buen mediador es aquel que sabe que los dos tienen su parte de razón pues en una verdad mediada por el lenguaje hay elementos connotativos, denotativos y pragmáticos. Es posible que ambos se enzarcen en una disputa al atender solamente uno de esos planos por donde discurre el lenguaje y se olviden del elemento pragmático (lo más frecuente), el que contextualiza las palabras. El mediador sabe que ambos tienen razón y no la tienen, pero sobre todo sabe algo más importante: que ninguna ficción es la verdad y que existe un plano donde el conocer que todos construimos ficciones de hecho, nos hace relativizar y alejarnos de la búsqueda de la razón, una ética abyecta. Sabemos que hay una ficción que es a su vez una metaficción, la de saber que todos estamos equivocados y al mismo tiempo acertados.
Pues la realidad solo puede ser representada.
Y lo hacemos a través de ficciones. Y es prudente recordar ahora que ficción no es lo que dice aquí en la wikipedia donde le atribuyen solamente una etimología de simulación. Fictio-fictionis significa esculpir o modelar. Ficción es el modelado, el trabajo de un escultor (Helios Jaime,2010)
La primera ficción que construimos es la identidad, la segunda la personalidad.
Nosotros los humanos venimos de serie equipados con un sexo bien definido. O somos hombres o somos mujeres, pero ser hombre o ser mujer precisa además de una consolidación cerebral, no basta con ser portador de unos atributos determinados. Ahi aparece en nuestro socorro la cultura a través de esa base de datos que Roger Bartra ha denominado exocerebro. En él vamos a buscar los significados, los símbolos que necesitamos para -esculpir- nuestra identidad sexual y lo hacemos a través de redes neurales extrasomáticas que son prolongaciones de las otras redes, las endocerebrales. Ahí y no en el cerebro de cada cual encontramos el sentido y los significados a qué cosa es ser un hombre y qué cosa es ser una mujer. Pues allí viven los símbolos agazapados en una red de enlaces tridimensionales donde conviven unos con otros. Allí nos dirigimos para saber quién somos y más tarde para saber cómo somos.
Y construimos una ficción: somos un hombre o somos una mujer. Naturalmente como en toda ficción podemos construir lo que más nos convenga cerebralmente pues no hay que olvidar que esos enlaces entre endo y exocerebro son enlaces neurales. Unas ficciones serán fieles a la realidad interna de cada cual, otras alejadas de ella, unas serán construcciones fantásticas y otras pegadas al terreno de lo posible. Pero todas comparten el elemento común de ser ficciones, pues lo masculino y lo femenino no son solo órganos y hormonas que se poseen o no se poseen, sino símbolos, representaciones, comportamientos, formas de pensar y hasta de andar miméticas o acordadas por la cultura, son consensos que están allí en el exocerebro comunal de nuestra especie.
Y es de allí de donde la personalidad toma sus ladrillos para construirse una forma de ser.
Y naturalmente algunas formas de ser se oponen a la esencia de cada cual. En este sentido los TPs no son sino disfunciones entre el necesario encaje entre lo que se es y lo que deseamos ser.
Aparentar es un veneno de la mente y que se opone tanto al saber como al ser.
Bibliografía.-
James Halliday: “Enduring emotions” en pdf
Deutsch, Helene. (1934).Über einen Typus der Pseudoaffektivität (“Als ob”). Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse, 20.
——. (1942). Some forms of emotional disturbance and their relationship to schizophrenia. Psychoanalytic Quarterly, 11.