Quantcast
Channel: neurociencia neurocultura
Viewing all articles
Browse latest Browse all 778

Filosofía del inconsciente

$
0
0

filosofia.jpg

Cuando yo era un adolescente  ya estaba muy interesado en la filosofía, aun antes de saber de qué se ocupaba tal disciplina. Solía preguntarme lo que hoy entendemos como preguntas filosóficas, un ejemplo: ¿Por qué vemos los sueños si estamos dormidos con los ojos cerrados?. También solía comunicar estas dudas a mis amigos que usualmente las liquidaban con la frase “Tu le das demasiado a la calabaza”. Por lo visto la tarea de pensar/filosofar estaba mal vista y yo diría que aun lo está. El caso es que después de estas descalificaciones dejé de preguntar , hasta que un día

El mito de la caverna.-

Algún profesor deprimido nos contó “el mito de la caverna de Platón” y entonces pude responder en parte a la pregunta de porqué vemos nuestros sueños (y no solo los vemos sino que los oímos), los vemos proyectados en una pantalla (hoy sabemos que esa pantalla es la corteza cerebral, pero poco importa la pantalla), lo que interesa es caer en la cuenta de que la mejor explicación es la metáfora óptica para explicarse los sueños. No voy a repetir aquí el mito de la caverna que podéis encontrar por doquier en Internet salvo para decir que “el mito de la caverna” es un mito fundacional de la filosofía y que tiene mucho que decir sobre el fenómeno de pensar tal y como cuenta el autor -Pedro Alemán- en el libro que preside este post.  y del que procede el siguiente gráfico

IMG_0241 (1).jpg

Tal y como podemos ver en el gráfico hay un prisionero (P) que mira al frente donde existe una pantalla. Por detrás de él hay una hoguera (H) que proyecta su luz hacia delante donde existen unas formas (F) que transportan toda clase de utensilios (cosas). Un tabique o mampara de la altura de un hombre (T) separa este desfile de formas (F) del prisionero (P), de tal manera que lo que la hoguera proyecta es solo una parte (lo que los hombres portan sobre sus cabezas), contornos de figuras incompletas pues. El prisionero (P) cree que aquello que ve en la pantalla (sombras y asombros) es la realidad pues no conoce otra cosa sino la vida encadenada en el interior de la cueva desde que nació.

Pero hay una segunda escena (la viñeta de abajo): sucede que hay prisioneros que han logrado escapar de la cueva y han observado dos cosas: 1) la cueva en toda su perspectiva , desde atrás (desde S) , son personas (filósofos) que han visto la hoguera, han visto las formas completas que desfilan constantemente y han visto la mampara. Es decir son personas que ya saben que lo que veían proyectado en la pantalla no eran sino trozos de una realidad que ahora pueden ver en su completud. 2) Pero S a su vez no es solo un lugar de observación sino también una apertura al mundo exterior donde el sol (B) proporciona una mayor claridad de observación a la realidad real. El filósofo que pudo escapar de la cueva e iluminar su conocimiento a través del sol, obviamente ya no cree en el mundo que los prisioneros ven sino que por decirlo de alguna manera se ha liberado de la ilusión de los prisioneros. Ha visto la verdad.

El mito de la caverna tiene muchas interpretaciones y muchas derivadas, una de ellas es ¿Qué pasa si los liberados vuelven al interior de la cueva a intentar convencer a los prisioneros que se liberen? Otra interesante sería ésta ¿Existe en la superficie otra cueva que puede -a pesar del sol- proyectar también sombras y ser -a su vez- otra ilusión? o ¿Es real la realidad?

Pero para mi lo interesante de este mito es su metáfora óptica que me permitió en su momento responder a la pregunta que más arriba me hacía ¿Por qué vemos (y oímos los sueños). Lo que vemos en nuestros sueños (no importa donde pongamos la pantalla del sueño) son sombras, formas y también voces (representaciones-cosa (huellas mnémicas) que proceden de nuestro inconsciente. Llamamos inconsciente a lo que hay detrás del prisionero (P) incluyendo a la mampara de la talla de un hombre y también a la hoguera que más tarde entenderemos como “el esquema en peine” de Freud de alguna manera recupera estas ideas de la caverna para proponer un modelo sobre el psíquismo.

Más tarde, cuando leí “La interpretación de los sueños” de Freud me di de bruces con un esquema que el propio Freud dibujó en su articulo original y que no era sino una propuesta del itinerario (óptico) que recorre un estimulo desde P (polo perceptivo) hasta M (polo motriz). El lector puede recurrir a este post donde expliqué el esquema en peine.

peine

Como puede observarse en la figura, un estimulo entra en el aparato psíquico por P y después ha de sortear varias barreras hasta llegar al polo M (en el preconsciente) que es el output motriz. Este es el itinerario convencional que sigue un estimulo perceptivo cualquiera pero la idea de Freud es que los sueños y las alucinaciones hacen el camino inverso: desde el polo motriz (M) hasta el sensorial (P). Es por eso que podemos ver los sueños a pesar de tener los ojos cerrados y estar inmóviles durante el sueño. Y es por eso que podemos alucinar (situar en la realidad impresiones mnémicas que en realidad) tanto de formas como de contenidos (voces), están dentro de la cueva.

La simbología de la cueva.-

No cabe duda de que la cueva simboliza el cráneo y lo que hay dentro de él, la mente, el aparato psiquico, encerrado en sí mismo y sujeto por tanto a las ilusiones que como en un teatro de polichinelas podemos ver ignorando las manos de los actores que están por debajo de las bambalinas. Lo importante está en el backstage por así decir, aunque nosotros seguimos la trama que se nos muestra en escena.

La hoguera es el deseo, lo que Lacan llamó el objeto A. ¿Pero qué es el deseo?¿Deseo de qué?

El deseo del filósofo es el deseo de saber, y Platón sitúa este deseo en la cúspide de la escalera del amor. El deseo existe porque no estamos completos, porque nos falta algo y sabemos y reconocemos que nos falta ese algo. En la medida en que nos reconocemos incompletos perseguimos esa completud que es por otra parte inalcanzable. Somos en este sentido seres deseantes y es la curiosidad (que me movió en mi adolescencia) a buscar una explicación a aquella pregunta sobre los sueños. Curiosidad que Heidegger llamaba asombro. Sin asombro o curiosidad no hay búsqueda filosófica o de conocimiento. El deseo de saber es la octava alta del amor.

Las forma (F) que desfilan por delante de la hoguera son impresiones mnémicas, es decir recuerdos, figuras humanas o de animales en cualquier caso representaciones-cosa que incluso pueden hablar entre sí. Lo interesante es que de ellos solo podemos ver en la pantalla aquellos objetos que portan sobre sus cabezas y que nos aparecen en sueños como elementos discordantes, estúpidos o simplemente incomprensibles. Lógicamente porque no son sino recortes de la figura completa.

Lo interesante es el simbolismo de la mampara o tabique (de la altura de una persona) Se trata del Superyó o la Censura onírica que solo deja pasar parte de la información que transita por detrás del mismo como un guardia jurado. Un Superyó que contiene tal y como ya he contado en algún lugar un Ideal del Yo y un Yo ideal. Es interesante conocer las diferencias entre ambas estructuras. En cualquier caso se trata de una estructura que pertenece al inconsciente a lo imaginario diría Lacan. Hay que recordar ahora que el inconsciente no es un lugar, ni un órgano sino que está construido a través del lenguaje y sus leyes semánticas.

Por ultimo la pantalla donde discurre la vida sensible del prisionero es la conciencia (lo consciente), lo simbólico según Lacan. Y es interesante observar como no todo ha sido simbolizado sino que hay elementos que escapan de la simbolización precisamente por no tener correspondencia en las representaciones-cosa. Las representaciones-palabra necesitan de esa equivalencia pues los saltos desde la hoguera (lo Real) a lo simbólico sin ese pase por el imaginario representan a la psicosis y su defecto en la simbolización.

Para terminar este post me gustaría recomendar al lector dos cosas, primero leer este libro de Pedro Alemán Laín, profundo y comprensible a la vez si queréis profundizar en la tarea del filósofo y comprender conceptos alambicados como los que propone Jacques Lacan, siempre en los limites del lenguaje. Por otra parte recomiendo ver “Matrix” que es una revisión del mito de la caverna en clave moderna y de ficción.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 778

Trending Articles