Quantcast
Channel: neurociencia neurocultura
Viewing all articles
Browse latest Browse all 797

Spinoza y el problema mente-cerebro

$
0
0

Spinoza

Baruk o Bento Spinoza fue uno de los filósofos de la ilustración menos conocidos si lo comparamos por ejemplo con Descartes, coetáneo suyo y vecinos ambos de Amsterdam. Lo cierto es que las ideas cartesianas han tenido mucho más éxito – a pesar de ser falsas- que las spinozianas por las razones que más abajo contaré.

El siglo XVII fue el siglo de las luces y aunque fue un siglo plagado de genios, la hegemonía de la Iglesia y el tipo de pensamiento dualista que preconizaba Descartes era el “políticamente correcto”, tanto que ha llegado hasta nuestros dias contaminando la mente colectiva. No hay que olvidar que el propio Descartes, Galileo, Leibniz, Newton, Locke, Rembrandt, Huygens, Shakespeare o Pascal vivieron en ese siglo y algunos de ellos incluso se conocieron entre sí pero tampoco hay que olvidar que Europa se encontraba metida en guerras religiosas, locales e imperiales. España se encontraba bajo la tutela de la Inquisición mientras Felipe IV andaba a la greña contra los catalanes. El mundo era tormentoso, dominado por el fanatismo religioso, la ignorancia, la superstición y los monarcas absolutistas.

En este sentido puede afirmarse que Holanda era una isla de progreso. Los holandeses -como ahora- solo estaban interesados en trabajar y en los negocios. de manera que no es de extrañar que los judíos sefarditas que huyeron de España o Portugal encontraran acomodo en aquel país que precozmente adoptó la República como forma de gobierno. Los judíos aportaron a los calvinistas holandeses una amplia experiencia en el comercio y los negocios, de modo que los Spinoza se adaptaron bien en aquel entorno tolerante con las prácticas religiosas de los judíos mientras mantenían una cerrazón visceral contra los católicos y los españoles.

Spinoza era óptico y trabajaba en un negocio familiar, dedicado a fabricar lentes. Un negocio próspero que le costó al fin, la vida. Spinoza murió de silicosis a los 44 años. El cristal había pavimentado sus pulmones hasta obstruirlos del todo.

Hay un Spinoza político, otro teólogo, otro filósofo de la moral y otro Spinoza que es el que nos interesa en este post que es el Spinoza naturalista.

anatomy

El siglo XVII es el siglo de la explosión del naturalismo que en medicina tuvo una correspondencia en el interés por la anatomía. En este cuadro de Rembrandt el Dr Tulp da una clase de disección. ¿A quién mira el Dr Tulp?

El aspecto naturalista de Spinoza es poco conocido y es gracias a Antonio Damasio que escribió el libro anteriormente citado “En busca de Spinoza” que hemos llegado a conocer los conceptos y las ideas de este hombre excepcional que fue perseguido, prohibido y “ninguneado” por los poderes eclesiásticos y no me refiero tan solo a los católicos sino también a los de su propio origen: los judíos. Spinoza fue expulsado de la sinagoga por mantener opiniones distintas a las que proclama la Torá. De hecho sus restos reposan en un cementerio calvinista de la Haya.

Se opuso también a su colega Descartes en su idea esencial: materia y mente eran la misma cosa, procedían ambos de una misma esencia. Spinoza era un monista radical, y para él la mente no era sino la idea que manteníamos sobre el cuerpo (Spinoza no habla del cerebro sino del cuerpo).

¿Era ateo Spinoza?

La idea esencial de Spinoza -un adelanto de Darwin y de la teoria de la selección natural- era que Dios -al contrario de lo que la gente imagina- no es una persona, ni siquiera una voluntad o un proyecto que dirija la “creación”, sino la consecuencia directa, la manifestación de la “esencia” en un continuo despliegue de complejidad. En este sentido la esencia se manifestaría a través del “conatum“, es decir un movimiento de autopreservación que se manifestaría desde las reacciones mas primitivas de los animales más simples hasta los mas complejos, un empeño biológico ciego que trata de mantener el despliegue constante de la vida pero sin el propósito de un Creador, algo más cercano al concepto de diseñoide de Dawkins que al de diseño inteligente. El “conatum” es un concepto muy parecido al de fitness (eficacia biológica). Personalmente no les encuentro ninguna diferencia salvo que el concepto anglosajón ha tenido mucho más éxito científico que el “conatum” spinoziano.

Esta idea del conatum:. un impulso ciego sin propósito es el responsable de que exista en todas y cada una de las mentes humanas y animales una tendencia no sólo a la autopreservación del individuo y de la especie sino también, una búsqueda de -diríamos hoy- de sentido y de bienestar, de felicidad.

Pero al contrario de Kant, Spinoza nos propone algo nuevo: oponer una emoción a otra emoción y vencerla desde la intensidad de la primera. Así la alegría seria el antídoto de la tristeza, la castidad de la lujuria, etc.

Mientras Kant mantenía que las pasiones humanas podían contenerse a través de la razón, la idea de Spinoza es combatir una pasión por otra emoción de sentido opuesto que la neutralice.

La palabra ateo es de reciente aparición y lo que Spinoza defiende es la idea de que la mente humana es a la vez mortal e inmortal. Pasajera y eterna. Es pasajera en tanto que muere con el organismo que la sostuvo, pero es eterna en tanto que la esencia se reproduce una y otra vez en un organismo vivo y se manifiesta a través de esa manía de duplicarse a si misma, autoprotegerse y en esa aspiración tan humana hacia la felicidad.

En este sentido el Dios de Spinoza es la naturaleza en sí misma y no un creador antropomórfico pensado por el hombre como dador de sentido a la vida. Dios para Spinoza es un mandato biológico: un “creced y multiplacaos” un vive de acuerdo con una conciencia moral, un estado de cosas que recuerda vagamente a la idea de Democrito de la eutimia. La felicidad no es una compensación por haber sido bueno o cumplir con las leyes o los mandatos de la colectividad, sino que es un fin por sí misma.

Se es feliz cuando ser feliz no es una compensación sino un hallazgo.

En conclusión, las ideas de Spinoza se encuentran plenamente vigentes en la ciencia actual si bien su nombre ha sido amputado de todos los predecesroes del naturalismo científico y sus conceptos triturados para imponer otros procedentes del mundo anglosajón. Su idea principal, sin embargo es la única que se sostiene en el discrusos cientifico y que puede ponerse en forma de una ecuación:

Dios = Tiempo+ Selección natural+ Azar

Este es el Dios es que el que Spinoza creía aun antes de que Darwin propusiera la única teoría biológica que se sustenta en datos y observaciones: que todo procede de algo anterior, que fue selecionado por contener innovaciones compatibles con el medio ambiente y que esta selección precisó de tiempo (contado en eones) a fin de dar con los diseños compatibles con la vida.

Compatibles con la esencia.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 797

Trending Articles