Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 797

La neurodiversidad

Se trata de un concepto creado por Judy Singer (aqui teneis su blog) que es bastante intuitivo y fácil de comprender. En realidad en el mundo no hay nadie como yo o como usted, todos somos diferentes, pero no se trata de una diferencia morfologica o fisica, la neurodiversidad se refiere a las diferencias que existen en los procesamientos de información, en como sentimos y gestionamos las informaciones que nos llegan del medio ambiente y las de nuestro propio entorno interno. La manera en que pensamos.

Hay personas que están fascinadas por lo nuevo, mientras que otras son esclavos de la rutina, otros disfrutan con lo abstracto mientras que otros solo pueden procesar lo concreto, unos tienen habllidades psicomotoras para el deporte o el baile, otros para las matemáticas, y otros para las relaciones sociales. Otros disfrutan en los entornos teóricos y otros son pragmáticos desinteresados en los porqués de las cosas. Otros disfrutan con los pequeños detalles y otros son incapaces de verlos y construyen totalidades , captan señales más o menos ambiguas y presentes en el trasiego social, mientras otros son ajenos a ese intercambio. Algunos son capaces de ver patrones en cualquier cosa y otros son incapaces de ver ninguno. Unos piensan «fuera de la caja» y otros solo osan pensar heurísticamente (sobre su propia experiencia).

De manera que neurológicamente hablando cada uno de nosotros es portador de un estilo de pensamiento, conocimiento y habilidades y discapacidades muy concretas.

Lo importante es comprender que estos estilos no forman parte de la personalidad sino de nuestra identidad.

Generalmente entendemos como neurodiversidad a tres cuestiones ampliamente entrelazadas entre ellas: los TEA (trastornos del espectro autista) los TDH (trastornos por déficiti de atención e hiperactividad y las altas capacidades (AAEE). A los que yo añadiria una cuarta dimensión , la inteligencia.

La inteligencia no es el mismo concepto que las AACC porque se trata de una dimensión general y no de un talento especial como sucede en las AACC. Por esta razón declaro que no me gusta el termino AACC y prefiero usar el item «talento», como siempre se ha usado.

El talento es una hiperexpresión de la inteligencia aunque circunscrita a determinadas habilidades pero no a otras.

Es por eso que una persona puede haber desarrollado un determinado talento para algo y no ser demasiado inteligente, por ejemplo inteligencia para el ajedrez, la musica o el tenis. Más abajo volveré sobre este asunto.

El espacio liminal.-

Una de las ideas de Judy Singer es que la neurodiversidad no es una patología, sino una forma de ser. Yo no estoy demasiado de acuerdo con esa idea porque pareciera que está definiendo lo que sucede en ese espacio liminar donde no cabe hablar de patología pero que no desmiente la probable descompensación de este tipo de personas hacia formas clásicas de neutotización, o de psicotización. Los que habitan la liminalidad no están en un sitio ni en otro y pueden participar de varias acciones que a su vez pueden interferir en los resultados de otra. Por ejemplo, los autistas son muy buenos en el pensamiento concreto pero prácticamente inválidos para las abstracciones, pueden ver patrones alíi donde otros no ven relaciones entre las cosas, pero es poco probable que piensen fuera de la caja o que presenten signos de creatividad si no son a su vez TDHs.

En este sentido las dimensiones liminares son como fractales de ciertas patologías espontáneas que se dan entre nosotros los humanos, del mismo modo que los trastornos de la personalidad son fractales, autosimilares pero en distinta escala a los trastornos clásicos de la psiquiatría. El trastorno obsesivo-compulsiovo de la personalidad por ejemplo es un fractal del TOC y mucho menos grave y que además contiene rasgos útiles para determinadas tareas. Un cajero, o un relojero no podrían ser eficaces sin esa prestación que requiere rigor y exactitud.

El TDH, y ciertos talentos interfieren en las dimensiones del autismo y viceversa.

Judy Singer es una activista, tuvo —según ella— una madre autista y también una hija autista, de modo que esta muy motivada para estudiar este fenómeno y su libro seminal es muy importante para comprender estas «maneras de ser» que en los bordes incluyen la patología y la discapacidad que generan usualmente estas en los casos mas extremos.

Los casos liminares son muy frecuentes en la población general (sin que impliquen patología) y las discapacidades existen en los bordes o extremos de la distribución.

Un ejemplo de neurodiversidad.-

A lo largo de mi vida profesional he conocido a muchos neurodiversos y no solo a causa de trabajo, también les he conocido en mi vida personal y privada. Conozco a una persona de profesión arquitecto que no habla aunque es capaz de emitir sonidos. No quiero decir que no salude o de los buenos días, es que no habla, es decir nunca le he visto conversar con nadie ni de cuestiones banales. Si le preguntas algo contesta con monosílabos con un rostro asustado como si temiera un atentado. Está casado con una mujer que es complementaria a él, agradable, amable y muy locuaz, y que le sirve de interprete. Ella traduce lo que su marido no dice y entiende al parecer lo que quiere decir, como esas madres que contestan por su hijo cuando alguien les dirige la palabra.

Naturalmente esta persona presenta uno de los síntomas cardinales del autismo: la incapacidad para la sociabilidad y es de hecho arquitecto. Lo cual sugiere que no es un enfermo (ningún enfermo mental grave podría licenciarse en arquitectura), lo cual no significa que un arquitecto no pueda enfermar, él lo hizo cuando su mujer murió, naturalmente se quedó sin intermediaria social sin prótesis, y se refugió en hacer largos en la piscina sin saber apenas nada de lo común con otras personas , sin embargo es muy capaz de mantenerse a si mismo y de disfrutar con sus silencios y vete a saber con qué más. Todo el mundo sabe los riesgos que un hombre mayor —viviendo solo—, enfrenta, de manera que es fácil prever su futuro incluso con patologías psiquiátricas convencionales.

Si no hay discapacidad ni dependencia, no hay enfermedad.

Y en ese sentido estoy de acuerdo con la idea de Singer: el autismo no es una enfermedad excepto cuando lo es.

Un autoanálisis.-

Personalmente no me considero una persona muy inteligente. Cuando me hice el test de Waiss —hace muchos años—saqué una cifra de IQ mas alta de la población general media (que en España es de 100), mas tarde en el test de las matrices de Raven obtuve una nota mas baja. de manera que la medida del IQ dista mucho de ser algo objetivo. Las cifras son siempre muy esquivas, pero podríamos decir, sin dar ninguna cifra concreta que soy una persona inteligente sin ser un superdotado, mejor en la escala oral que en la ejecutiva.

Sin embargo tengo otros talentos y aquí aparecen algunas dimensiones que son las que quiero ahora verbalizar.

  1. La curiosidad
  2. Fascinación por lo teórico
  3. Intereses muy variados, tipo generalista.
  4. Capacidad para combinar ideas de un lugar a otro, siguiendo esta idea de Chandler Burr Si traduces un concepto de un campo para usarlo en otro donde es desconocido será algo siempre fresco y poderoso. Recurriendo a lo ajeno realizas un arbitraje intelectual, donde el único limite es tu voluntad en traducir continuamente, de forzar lenguas extrañas para hacerlas tuyas, de vivir entre medias, de estar en las dos partes y en ninguna. Se trata de una buena definición de la liminaridad.
  5. Como soy TDH, subgrupo «deficit de atención» lo mio es «pensar fuera de la caja»y la creatividad. Ninguna persona hiperactiva o detallista pueden crear nada. Para crear o innovar en algo es necesario poseer algunos rasgos de TDH, esos que se combinan con algún tipo de talento.
  6. Pensamiento divergente-lateral y preferencia por lo abstracto y lo complejo.
  7. Aburrimiento fácil y necesidad de estimulación intelectual. Necesidad de novedades.
  8. Facilidad para predecir consecuencias y prever problemas.
  9. Sensibilidad al rechazo y a la critica. Insensibilidad al elogio.
  10. Dificultad en funciones ejecutivas.

Naturalmente cualquiera de estas capacidades está acompañada de una discapacidad concreta. Dejo al lector que piense sobre cómo cada discapacidad va colgando de las llamadas «altas capacidades».

Los hombres por lo general somos más autistas que las mujeres y tenemos tendencia a pensar nuestras cosas sin hallar demasiado placer en verbalizarlas, al contrario de las mujeres nosotros no hablamos por hablar, como mi vecino el arquitecto. No se trata de ocultamiento o desconfianza, se trata de que no necesitamos regularnos afectivamente a través del dialogo. Hay cosas que preferimos no ventilar y es porque necesitamos tiempo bien para resolver un problema o bien para meterlo en algún cajón sin resolver pero inactivo. La locuacidad es muy poco resolutiva, y nada masculina.

Todos estos rasgos que acabo de nombrar forman parte de la identidad y por tanto no se pueden mitigar ni curar, solo modular y sobre todo conocer. ¿Conoces los tuyo?

Y el resto es personalidad. Es decir contingencia.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 797

Trending Articles