Quantcast
Channel: neurociencia neurocultura
Viewing all 778 articles
Browse latest View live

¿Es la anorexia mental una adaptación? (I)

$
0
0

Los lectores que siguen este blog se habrán preguntado alguna vez por el significado de esta palabra de tintes evolucionistas y la relación que mantiene con las patologias mentales que sufren nuestros conciudadanos de hoy. De manera que me he decidido a escribir este post acerca de qué es y qué no es una adaptación. Y qué es y que no es patología mental en el contexto del evolucionismo.

La adaptación es la forma con que la selección natural introduce cambios y novedades (innovaciones diríamos hoy) en la evolución de los organismos vivos.

La adaptación supone siempre alguna ventaja para aquellos organismos que la adoptaron pero contemplada siempre en un entorno ancestral, es decir aquel lugar donde estas adaptaciones se presentaron (recursos, clima, amenazas, etc). De otra manera: es muy probable que lo que antaño fuera una adaptación hoy ya no lo sea y devenga profundamente inadaptativa puesto que las condiciones en que aquellos rasgos emergieron pueden hoy hallarse obsoletos, debido a los cambios del medio ambiente y de nuestro nicho ecológico.

Pero la adaptación no es la única manera en que la selección natural introduce esos cambios, existen al menos estas otras:

  • El subproducto. Ciertos cambios son la consecuencia de adaptaciones, y aunque en si mismos no representan innovacion alguna, la evolucion no puede hacer marcha atrás para rehacerlos y los deja tal y como están siempre y cuando no representen gasto o molestia reproductiva alguna a sus portadores.
  • El ruido. Ciertas modificaciones se producen al azar, son caprichosas por asi decir, accidentes del diseño o del proceso morfogenético. Algunas de ellas son peligrosas y aun letales, aunque la mayor parte de ellas carecen de significación y no afectan la funcionalidad del órgano al que afectan.
  • El spandrel o enjuta (Gould 1997), una modificación morfológica que inicialmente se lleva a cabo como una adaptación toma con el tiempo otra función, por ejemplo las alas de los pingüinos, no sirven para volar (su propósito inicial) pero si para nadar.

Una vez dicho esto dejo estos ejemplos para que el lector pueda visualizarlos mejor:

manoLa mano con seis dedos es “ruido”, no aporta ninguna ventaja ni desventaja (la mano sigue siendo funcional). Se trata de un error caprichoso de la naturaleza, con algunas excepciones de las que ya hablé aqui.

pezones--644x362

Los pezones de los hombres son una forma de subproducto, dado que la evolución no puede operar hacia atrás y no hay dos diseños distintos entre fetos masculinos y femeninos salvo para los genitales y en el baño de testosterona cerebral (y otras diferencias anatómicas que no viene a cuento nombrar en este momento).

Y dado que vamos a hablar de la anorexia mental llamaré la atención de los lectores acerca de una cuestión. La anorexia mental es muy poco probable que existiera en tiempo ancestral, de manera que la podemos considerar una patología moderna. ¿Tiene algo que ver con alguna adaptación en tiempo ancestral?

Si, lo que es una adaptación no es la anorexia mental sino su sintoma principal: la amenorrea.

Puesto que la amenorrea representa ciertas ventajas cuando las cosas se ponen feas y una hambruna, el clima o la escasez ponían en riesgo a los clanes de nuestra especie. Una mujer con amenorrea es una mujer estéril, lo que no cabe duda es un mecanismo de anovulación natural y un mecanismo de control de los embarazos.

Pero entre lo que nosotros entendemos como anorexia mental y la amenorrea media un abismo, de modo que seguiré listando las condiciones que una teoria evolutiva de la anorexia debería cumplir.

Las teorias evolucionistas sobre la anorexia mental.-

Una de las teorias evolucionistas más señaladas por mí en este blog es la teoría de la rivalidad intrasexual de Abed de la que hablé aqui. Personalmente es la que más me gusta aunque es cierto que no explica del todo todos los síntomas de la anorexia mental. Por ejemplo no explica el miedo a engordar que es característico de la patologia humana.

Sin embargo es útil comprender que una teoria evolucionista no tiene porqué explicar toda la clínica que observamos en la actualidad en nuestros modernos entornos, por ejemplo la anorexia masculina no está lo suficientemente explicada por ninguna de ellas, pero es cierto que cada una de las teorías de las que hablaré explican al menos parte de la constelación clinica que llamamos “anorexia nerviosa”. Por otra parte es también cierto que hoy existen “anorexias” sin amenorrea, lo que sugiere que el trastorno puede reclutar individuos que “copian” fenotípicamente la patologia de otros. En este sentido, la anorexia masculina puede ser el resultado de una mimentización de síntomas en individuos con algun tipo de trastorno de identidad sexual o incluso un subproducto de alguna otra patología. Lo que sabemos es que la anorexia mental masculina es mucho más grave que la femenina y supone una feminización del cerebro mayor que la que sucede en mujeres tal y como conté en este post , lo que señala en la dirección de que de existir cierto grado de adaptación, está sería util en las mujeres y se traduciria en una mayor prevalencia de casos entre ellas. Asi es.

Con todo, el misterio más dificil de explicar es el miedo a engordar, una fobia dificilmente explciable desde una posición evolucionista dado que las fobias (o las repugnancias) evolucionaron como un mecanismo de evitación de animales ponzoñosos, situaciones de amenaza y de riesgo para la vida. La alimentación no parece adaptarse bien a esta idea de peligrosidad, sin embargo es interesante conocer el punto de vista que Jorge Malo expuso aqui en este post y que relacionaba los temores ancestrales de los animales y su relación con la alimentación. Algo que se conoce como ecología del miedo y que viene a plantear la idea de que el principal mandato de supervivencia de un animal es lograr comer sin ser comido y/o que la aliemnatción es un acto de vulnerabilidad para cualquier animal en el sentido de que es uno de los momentos en que se halla más expuesto a sus depredadores. De modo que algunos autores (Treasure y Owen, 1995) han propuesto -buscando modelos animales de anorexia mental- que el estrés del hombre moderno puede ser un equivalente de aquellos temores ancestrales. Estar gorda puede ser codificado por el cerebro como un riesgo para la vida si se lleva a cabo el aprendizaje patógeno adecuado. Y complementando a esta idea, tal y como planteé en este post: la exclusión social puede ser el temor que vincula una amenaza para la vida con los trastornos alimentarios.

Y de la hipótesis de la subfertilidad os hablaré en el próximo post.



¿Es la anorexia mental una adaptación ?(y II)

$
0
0

No cabe duda de que el retraso de la pubertad junto con la supresión de la ovulación constituyen dos alternativas biológicamente estables de modos con los que las hembras se aseguran el control de sus nidadas y su inversión parental y que han sido descritas en multitud de especies.

De manera que es posible especular que la anorexia mental sea una estrategia relacionada con la reproducción. El estrés psíquico -o lo que consideramos como tal- podria ser un equivalente de los cambios arcaicos que en entorno ancestral dieron como resultado la posibilidad de modular la ovulación, la regla y el acceso a la reproducción. Más concretamente la ventaja evolutiva de la anorexia mental podria estar relacionada con la subfertilidad (Volland y Volland, 1989)

Es necesario pues hablar de la menarquia de las hembras humanas para recordar que aunque hoy las niñas suelen presentar su primera regla hacia los 12 años, esto no ha sido siempre asi, más concretamente sabemos que en el 1800 la primera regla era mucho mas tardía, observándose una tendencia a la estabilidad en la época actual. En el siguiente cuadro podemos observar las diferencias entre menarquia, numero de abortos e hijos que tiene usted en comparación con su abuela.

menarquiaEs imposible saber (pues no hay registros de ningun tipo) a qué edad tenian su primera regla las niñas en el Pleistoceno pero es posible inferir que la mayor precocidad en la menarquía de las niñas de hoy está relacionada con una mejor alimentación y unas mejores condiciones en la calidad de vida.

Y tampoco cabe ninguna duda de que esta mejoría de las condiciones de la calidad de vida supone un atraso en tener el primer hijo, un menor número total de hijos por mujer y una mayor cantidad de divorcios. Todo lo cual no explica pero correlaciona con la prevalencia de trastornos alimentarios.

En el post anterior señalaba la paradoja de que la conducta alimentaria restrictiva desafiaba la psicopatología en el sentido de que no podia considerarse una fobia, ni una obsesión-compulsión, ni una forma de suicidio, ni una psicosis o una neurosis vulgar y corriente sino una enfermedad en la que lo psíquico y lo físico se anudaban en una extraña combinación que recordaba en cierto modo a nuestra vieja conceptualización de las enfermedades psicosomáticas -por más que la anorexia mental recuerde más bien a una enfermedad puramente mental- debido a la imperturbabilidad y la resistencia del paciente a renunciar a sus prácticas restrictivas por encima de cualquier consideración bienintencionada. O que aun contando con la voluntad decidida del paciente resulte tan dificil recuperar el peso perdido.

Y lo peor, no parece encontrarse ninguna razón para considerarla una adaptación dado que es profundamente perturbadora y aun letal para quien la sufre. ¿Qué ventajas podria aportar la anorexia a quien la sufriera?.

Lo cierto es que no es necesario encontrar hoy (causa próxima) esas ventajas para que un trastorno mental tenga una base evolutiva (causa remota), pues siendo cierto que el que padece la enfermedad se encuentra menoscabado en su rendimiento y en su salud, no hay ninguna prueba de que los genes responsables de su enfermedad -a su vez- no resulten provechosos en otro lugar. Siendo como es la anorexia mental un trastorno heredable (56-76%) es posible sospechar que si bien resulta inadaptada la conducta anorexica , estos genes “anoréxicos” pueden representar alguna ventaja para algunos de sus portadores.

Veamos algunos de los sintomas anoréxicos y de sus condiciones relacionales:

  • la anorexia supone un retraso en la edad reproductiva y una esterilidad factual.
  • La inanición correlaciona con un sensorio despierto y con la hiperactividad.
  • la anorexia se combina con rasgos de hiperresponsabilidad, perfeccionismo, altas autoexigencias y baja autoestima.
  • la anorexia está relacionada con la ansiedad social y el miedo a la exclusión social.
  • las relaciones de la anoréxica con su madre han sido estudiadas hasta la saciedad, constatándose una relación de intensa rivalidad con descalificaciones y victimización, cuando no de negligencia o de abandono emocional.
  • Las familias de las anoréxicas presentan una tendencia hacia la ocultación de sus conflictos evocando una imagen de cohesión familiar que se enreda con relaciones viscosas tendentes a la negación.

Al menos en un grupo determinado de pacientes es posible establecer que la anorexia forma parte de una interacción continua y viciada de rivalidad. No me refiero a una forma de rivalidad sexual, sino de una forma de rivalidad que tiende a ocupar espacios de poder inexistentes. Así se han descrito multitud de familias con padres ausentes, o padres de escaso atractivo e involucración con la familia, sin embargo esta variable no me parece demasiado específica de la anorexia mental. Es común en la anorexia que la madre ostente un mayor rango que el padre lo que puede inducir a la niña a aliarse con el padre supliendo su función o bien a establecer alianzas transgeneracionales, donde el síntoma preserve de una forma u otra la estabilidad familiar (Haley 1963).

Frecuentemente la anoréxica hiperesponsable asume voluntariamente la función paterna de la propia madre, otra de las posibilidades en las que es posible observar un conflicto agonístico, la ruptura de la relación asimétrica es desplazada por una relación entre iguales donde la niña frecuentemente asume el rol de conciencia social de la madre. La implicación clínica que tiene la aceptación de la anterior premisa es que las interpretaciones terapéuticas deben ser no agonísticas, implicando si es necesario un lenguaje de madre-niño o en clave paradojal (Selvini-Palazzoli et alt 1986).

De Giacomo ha sugerido como forma terapéutica un mes de vacaciones entre la hija y el padre. Según este autor la intimidad entre la niña y su padre es necesaria para elevar la autoestima de la paciente, la variable critica de una terapia, incluso más allá de la ganancia de peso. Es evidente que en todas las pacientes donde sus programas de yielding (rendición) se han activado es predecible encontrar bajos índices de autoestima tal y como describí en este post sobre “A prueba de fallos”. Sin embargo es necesario señalar que en ocasiones el índice más bajo de autoestima no se encuentra en la paciente identificada sino en algunos de sus padres.

Personalmente creo que para rescatar a estas niñas de la parentización a la que se ven sometidas por la negligencia o insuficiencia paternas, no basta con utilizar el recurso de mantenerla a solas con el padre, ya que este puede ser quizá aun más negligente que la propia madre y obligar a la niña a una doble parentización (*). El lugar desde el que es posible esperar una ventaja terapéutica para la anoréxica es aquel donde ambas -hija y madre- tengan la oportunidad de reencontrar una estrategia donde no haya vencedores ni vencidos, es decir escapar del conflicto agonístico.

Charles Lasègue fue un psiquiatra francés que en 1876 describió por primera vez la anorexia nerviosa. Si traigo aqui su memoria es para recordar una de sus múltiples y más interesantes -para mi gusto -observaciones sobre la anorexia mental. Se trata de una observación que llevó a cabo en una de las multiples asonadas que tuvieron lugar en el Pairs post revolucionario, un periodo de intensa inestabilidad que llevó a la villa a una situación de sitio. Y de carestía y hambrunas especialmente para los Hospitales.

Fue precisamente en uno de esos sitios cuando Lasègue observó que los pabellones de anoréxicas tenian menos bajas que el resto de pabellones. Concluyó que las anoréxicas resistían mejor la inanición que el resto de personas asiladas.

Lo que nos lleva a la siguiente consideración. ¿Qué papel evolutivo han tenido las hambrunas en las adaptaciones de nuestro organismo? ¿Estas hambrunas afectaron del mismo modo a hombres y mujeres?

La comorbilidad entre anorexia humana e hiperactividad ha llevado a algunos investigadores a proponer una teoria evolucionista conocida como “huida de la hambruna” y que se caracterizaría por una combinación entre negación de las necesidades alimentarias, supresión del apetito, actividad incesante, aumento del autoconcepto, emaciación y amenorrea, es decir un sindrome compatible con lo que hoy entendemos como anorexia nerviosa y que Casper (Casper 2003) describió como “activity and restlesness drive” (modo actividad-inquietud).

Dicho módulo se dispararia a partir de una dieta hipocalórica (algo que se ha comprobado en ratas), lo que explicaría que muchas veces la anorexia comience tras una dieta restrictiva severa para adelgazar. En entornos ancestrales la ausencia de alimento debida a condiciones extremas de frio, o escasez seria la señal para ponerse en marcha, suprimir la ovulación y prepararse para buscar nuevos recursos.

De manera que la hipótesis de la subfertilidad y la hipótesis de la hambruna parecen complementarse la una a la otra y explicaría porque la inanición en los hombres no resulta tan ventajosa como en las mujeres a la vez que explicaría el por qué las mujeres resisten mejor la inanición que los hombres tal y como observó Lasègue.

Si añadimos a esto que hoy la delgadez se considera un elemento de estatus podremos entender mejor la razón por la que socialmente esta enfermedad recluta a las mas responsables (overdrive moral) de entre las muchachas al tiempo que pueden eludirse las consecuencias de la exclusión social, uno de los temores fundacionales de este perfil de mujeres.

Nota liminar.-

(*) Parentizar es una palabra que no encontrarás en castellano sino para describir algo que se encuentra entre paréntesis. En teoría de sistemas y más concretamente en terapia de familia, parentizar significa “situar a un miembro de la familia en el lugar que le correspondería a otro,usualmente a un adulto”. La forma más común de parentización es colocar a un hijo como “padre” o “madre”, debido a la ausencia o negligencia del progenitor concreto, pero tambien a un hijo como proveedor mientras el resto son explotadores o descuideros.

Bibliografía.-

Francisco Traver: Conflictos agonisticos madre-hijo (2004).

Volland F, Volland R: Evolutionary biology and psychiatry: The case of anorexia nervosa. Ethology and sociobiology 1989, 10. 223-240.

PRICE J.S: (1967) “The dominance hierarchy and the evolution of mental illness”. The Lancet, 1967 II,243-246

Casper R: The drive for activity and restlesness in anorexia nervosa. Pshicol rev 2003. 110:745-761


Culpa y biología

$
0
0

incognito

Un conocido verso de Walt Whitman afirma lo siguiente:

“Soy inmenso, contengo multitudes”

¿Qué significa este verso, es verdad o no es más que una metáfora poética para expresar las contradicciones humanas?. ¿Qué quiso decir, Rimbaud -otro poeta- cuando afirmó que “Je suis un autre”. ¿Qué quisieron decir Pink Floyd cuando cantaban aquello de ¿Quién habita en mi cabeza?

El primero que abordó el tema de las multitudes de las que se compone nuestro cerebro fue Freud, a través de su conocido esquema tripartito, (Y0, Ello y Superyó), más tarde Mc Lean desde una perspectiva evolucionista tambien incidió en la misma idea de los tres cerebros (reptiliano, mamifero y humano). Julian Jaynes por su parte habló de una dicotomia cerebral izquierda-derecha y de bipartidismo cerebral.

¿Estamos o no estamos divididos?

Estos modelos han sido desmentidos por los neuroanatomistas al no localizar ninguno de estos supuestos “expertos” o poblaciones neuronales especializadas en hacer algo. Sin embargo la ausencia de localización no desmiente la idea principal: nuestro cerebro es un órgano en permanente conflicto -un conflicto de expertos-, queremos hacer y queremos no hacer una misma cosa. Piense usted en lo que le sugiere comer chocolate, muchas personas viven permanentemente en este conflcto, atraidos por el chocolate o los dulces y al mismo tiempo impelidos a evitarlos por aquello de los kilos de más o la diabetes acechante. Este tipo de conflictos de atracción-rechazo por sí mismos bastan para que cada uno de nosotros tengamos la experiencia de que en nuestros cerebro viven al menos dos tendencias que nos impulsan en sentido contrario respecto a nuestra volición, pero tal y como decia Whitman no es necesario que sean sólo dos: nuestro cerebro contiene multitud de expertos que guerrean constantemente entre sí para imponer su opinión de lo que sería mejor para nosotros, el cerebro es una democracia de partidos donde cada cual cree que tiene la razón y trata de imponer su “verdad” al organismo entero y si es necesario a través de una guerra civil.

Estamos divididos pero no solamente por dos, sino por multiples agencias cerebrales que están diseñadas para computar cuestiones similares y que no funcionan como una cadena de montaje sino como un comité de expertos, un parlamento cerebral.

Veremos ahora precisamente donde nos lleva esta cuestión y aprovecho una anécdota que cuenta David Eagleman recientemente en su libro “Incógnito”, traducido al espeñol con el subtitulo: “Las vidas secretas del cerebro”.

Mel Gibson fue detenido por una patrulla de la policia que le sometió a un test para medir su grado de intoxicación alcohólica mientras conducia su coche de forma imprudente por una via publica. Al policia le llamó la atención no solo la cifra de alcohol que habia detectado sino su verborrea inclinada a insultar a los judíos y al propio policia -que era a su vez judío- le llamó tanto la atención, que debido a su estado decidió llevarselo detenido.

El caso es que el informe del policia terminó filtrado a la prensa por lo que Gibson fue acusado de xenofobia y sometido a un intenso linchamiento por parte de los lobbyes judíos que exigieron una rectificación publica.

Asi lo hizo el pobre Gibson que apareció en los medios y en TV para pedir perdón y objetar que no era “xenofóbico en absoluto” que no albergaba ningun rencor hacia ninguna raza y que su propia religión le impedia este tipo de ideas de exclusión de nadie. El caso es que sus apariciones en los medios surtieron su efecto y al final fue perdonado por una inquisitorial “Comision antiblasfemia”, que dedujo de sus declaraciones que habia sido sincero.

Pero el asunto no acabó aqui y siguió algun tiempo en la prensa junto con declaraciones de expertos acerca de si el alcohol puede o no puede poner en el cerebro de alguien ideas xenofóbicas (o de cualquier otra clase). Los detractores de Gibson pensaban que el alcohol se limitaba a desinhibir lo que de alguna manera ya estaba alli, mientras que sus defensores apelaban al sentido común para llamar la atención de que durante la embriaguez se pueden decir y hacer muchas tonterias o imprudencias, incluso se pueden cometer delitos sin que su autor pueda ser acusado de ser siempre un tonto o un delincuente. Entre los argumentos de sus defensores encontraron el siguiente: si es cierto que “in vino veritas”, es decir si es cierto que durante la embriaguez lo que emerge es nuestro verdadero Yo, el alcohol seria el mejor método para que los delincuentes o acusados de algo dijeran la verdad, bastaria darles a beber cualquier tipo de alcohol (a escoger) para al final saber si lo que dicen es verdad o mienten.

Lo cierto es que el alcohol no es la máquina de la verdad.

Pero es cierto que desinhibe, luego si desinhibe y emergen contenidos racistas debe ser porque en algun lugar de la mente existen tales contenidos. ¿Era o no era Gibson un racista?

Asi es como piensa la mayor parte de la gente, o Gibson es un racista que disimula sus verdaderas ideas o no lo es en cuyo caso el alcohol debe ser una droga racistogénica. Pensar en esta forma dicotómica, o si o no, es desde luego muy intuitiva, asi es como catalogamos o clasificamos a los demás (no tanto a nosotros mismos). Pero la verdad cientifica es muy antiintuitiva y las cosas no funcionan asi.

El primero que abordó este problema en el campo de la inteligencia artificial fue Marvin Minsky, en un libro de culto que se llama “La sociedad de la mente” (1987) Minsky propuso que la complejidad del cerebro deberia ser contemplada en una diversidad de subrutinas (o partes mas pequeñas) especializadas en una tarea concreta cuya sumatoria en un nivel superior daría como resultado la inteligencia humana a través de la emergencia de propiedades nuevas. Esta idea de Minsky ha sido retomada recientemente por muchos investigadores evolucitivos que han hablado de un cerebro modular y del que hablé aqui en este post sobre la navaja suiza.

La idea de MInsky viene concretamente a apoyar lo que hoy sabemos y como podemos responde a la pregunta acerca de la culpabilidad de Gibson de xenofobia.  Es obvio que en el cerebro de Gibson existe un modulo, una subrutina xenofóbica, lo cual no significa que Gibson sea xenófobo puesto que esta rutina existe en todos y cada uno de los cerebros humanos, incluyendo a los del lobbye judio.

Y existe porque se trata un producto de la evolución, de la selección natural. Existe porque evitar los contactos con extraños es para nuestro cerebro esencial y nuestro sistema de alarmas se activa ante lo que detectamos como peligroso. Un extranjero o desconocido es potencialmente peligroso y nuestro sistema de deteccion de humos está ahi para eso, se trata de una subrutina en el sentido de Minsky.

Ahora bien, es cierto que si bien todos nosotros somos portadores de ese sistema de neurodefensa, no todos lo activamos del mismo modo: unos pueden llegar a matar a alguien solo por ser extranjero y otros, -muchos- se dedican a excluir a ciertas etnias a las que consideran “alienigenas”. La mayor parte como Gibson solo les insultan de modo genérico cuando se embriagan o van al fútbol.

Depende del grado de activación o de importancia que tenga la amenaza en el sentido más primitivo de la palabra: homosexuales, extrajeros, minorias étnicas, religiones distintas o colores de la piel diferentes sirven para disparar la subrutina “xenofóbica”. El grado de socialización que haya alcanzado cada cual es la variable critica que vendrá a inhibir la respuesta fisiológica xenofóbica. La mayor parte de las personas que conozco no son xenofóbicos sencillamente porque no están motivados para ello y han aprendido que es bueno y deseable aceptar a todo el mundo en su diversidad. Pero esta ultima variable es social, un aprendizaje social que debe oponerse a la subrutina biológica de sentido contrario cuya intensidad estará relacionada con multiples ideas y emociones activadas o desactivadas segun la historia personal de cada cual.

De modo que la pregunta que más arriba planteaba respecto a si Gibson era o no era xenofóbico, creo que está mal planteada y tendremos que acostumbrarnos a pensarla de otro modo. Y está mal planteada porque el Estado no puede prohibirle ser xenofóbico, pederasta o nazi, lo que si puede hacer el Estado es castigar el acto, no la intención o la idea. Usted puede pensar lo que quiera con tal de no transformar esa idea en una conducta, en este caso, un insulto.

En resumen Gibson no era culpable de ser xenofóbico sino de conducir bajo los efectos del alcohol y de eso y de ninguna otra cosa debe ser acusado.


El castigo y la dependencia de la recompensa

$
0
0

Robert Cloninger es un psiquiatra genetista ya famoso debido a que inventó un cuestionario de personalidad con orientación y fundamentación genetica y/o biológica. Un cuestonario que mide endofenotipos, un constructo a medio camino entre el fenotipo y el genotipo a diferencia del resto de cuestionarios que miden supuestos rasgos de personalidad u otras cuestiones con evidencia empirica pero casi siempre alejadas de su fundamento neurobiológico.

Asi Cloninger define 3 rasgos de temperamento y cuatro de carácter (7 en total).

La personalidad es un constructo etéreo difícil de definir y mucho más de conceptualizar. Podemos definirla como el conjunto de factores innatos o heredados (temperamento) junto con la colisión de aquellos en el aprendizaje o medio ambiente (carácter). También podemos definirla como el conjunto de rasgos persistentes en nuestra forma de reaccionar frente al medio, las defensas, locus de control y modos de afrontamiento que utilizamos pra hacer frente a las contrariedades o el estrés. Al no disponer de marcadores biológicos para su medida, nuestras convicciones acerca de qué factores pertenecen al temperamento y qué factores al carácter (y por tanto más influenciables por el aprendizaje) quedan siempre en una cierta ambigüedad. Hoy se admite que la introversión-extroversión es probablemente el rasgo de carácter con más influencia biológica y por tanto menos influenciable culturalmente. A este rasgo han ido añadiéndose otros (el modelo de los cinco factores de Costa y Mc Rae y el más reciente modelo de 7 factores de Cloninger). Así podemos llegar a diferenciar lo que es un rasgo (es decir algo persistente en la personalidad) de lo que es un estado (algo que sucede, como una enfermedad psiquiátrica). En Psiquiatria clasificamos a los primeros en el eje 2 y a los segundos en el eje 1. Aun así nos encontramos con múltiples dilemas diagnósticos que proceden por una parte de la heterogeneidad (múltiples síntomas de series diversas aparecen juntos) de los síntomas y por otra, de que muchos síntomas pueden clasificarse tanto como de eje 1 como de eje 2. Sucede con la distimia crónica por ejemplo, no sabemos aun si es un trastorno afectivo (algo que sucede o se aprende) o algo que permanece como un conjunto de rasgos que hacen al individuo vulnerable a determinados eventos vitales, probablemente las dos cosas son ciertas, pero se trata de un ejemplo para ver las dificultades taxonómicas que se presentan a la hora de clasificar y definir qué es carácter o personalidad y qué es un trastorno o enfermedad.

Con todo, los manuales de clasificaciones de enfermedades mentales no describen fenotipos reales sino la conceptualización consensuada por los psiquiatras acerca de “como suceden las cosas en la clínica”, es decir suponemos que los síndromes y trastornos que clasificamos responden a entidades reales, y lo hacemos por la evidencia de que casi siempre se presentan agrupados.

Evitación del daño (ED).- Hace referencia al factor innato relacionado con las estrategias que utiliza el sujeto para eludir los riesgos. No se heredan los miedos específicos pero una alta evitación del daño correspondería un mayor numero de temores, aprensiones y fobias, así como el uso del mecanismo de la evitación ante las dificultades.

La búsqueda de novedades (BN).- Este factor incluye probablemente otros subtipos relacionados con las sensaciones físicas (búsqueda de sensaciones) además de otro tipo de búsquedas, usualmente estéticas o intelectuales. Se trata del conocido factor de apertura a la experiencia descrito por Costa y Mc Rae. La búsqueda de novedades representa la apertura de nuestro sistema de aprendizaje hacia nuevas experiencias.

La dependencia de la recompensa (DR).- Significa el grado de sensibilidad que tiene el sujeto a los estímulos reforzantes o aversivos del entorno. Una persona con bajo nivel de DR será siempre más difícilmente educable que aquel que muestra avidez por las recompensas sean del tipo de que sean. La independencia de la recompensa representa un sistema de aprendizaje cerrado en si mismo, el individuo se las arregla solo y sólo confía en sí mismo a la hora de provocarse estimulación, motivación o tranquilización.

Persistencia (P).- Representa la voluntad, la capacidad del individuo para mantener proyectos a largo plazo, en ausencia de recompensas inmediatas.

Autodirección (A).- Es la capacidad del individuo para llevar una vida autónoma, responsable, orientada hacia metas y madura. Los obsesivos y los narcisistas son los únicos que puntúan alto en esta escala.

Cooperación (C).- La actitud compasiva, solidaria, empática, considerada y altruista. Como podrá verse más abajo excepto el trastorno de personalidad por dependencia todos los demás tienen puntuaciones bajas en cooperación e incluso en este caso no podríamos hablar de una verdadera cooperación sino de una estrategia de identificación con las propias dificultades.

Autotrascendencia (At).- Es la capacidad del individuo para sentirse parte de algo superior a si mismo o al grupo al que pertenece. Trascendencia espiritual, intelectual, estética, religiosa y en general el deseo de trascenderse a si mismo legando algo a la posteridad. Correlaciona fuertemente con la ambición y la creatividad. Como podrá observarse a continuación ningún trastorno de personalidad posee puntuaciones altas en At excepto el trastorno esquizotípico.

TRASTORNO ED BN DR P A C At
dependencia alta baja alta baja baja alta baja
evitación alta baja alta baja baja baja baja
anancástico alta baja baja alta alta baja baja
negativista alta baja baja baja baja baja baja
antisocial baja alta baja baja baja baja baja
limite baja alta alta baja baja baja baja
histérico alta alta alta baja baja baja baja
narcisista baja alta baja alta alta baja baja
esquizoide baja baja baja baja baja baja baja
paranoide alta baja baja alta baja baja baja
esquizotipico alta alta baja baja baja baja alta

Pero tal y como señala el titulo del post vamos a hablar de la dependencia de la recompensa y el castigo.

No cabe duda de que nuestras sociedades, aun las mas primitivas no podrian sostenerse sin el castigo o cualquier forma de sanción mediante la que la colectividad se asegura detectar y corregir a los egoistas, los tramposos, los violentos, los codiciosos o los que se saltan las reglas. Tal y como conté en este post, nuestro sentido de la civilidad procede de la amenaza, la coerción vigilante y en cierta forma la prescripción del castigo. El castigo tiene pues dos dimensiones, una la puramente punitiva y la otra preventiva.

Nuestras sociedades, sobre todo las sociedades de la modernidad y la postmodernidad han abdicado del castigo. El castigo ha dejado de tener partidarios y es hoy una patata caliente de la que nadie quiere hablar. El castigo sin embargo, es parte del trabajo de jueces, policia, fiscales y peritos o forenses de los tribunales. Se trata de saber qué grado de culpabilidad puede atribuirsele a alguien que ha cometido un delito.

Pero lo cierto es que no vivimos en el mejor de los momentos politicos ni sociales para tener este debate porque hasta la Carta Magna presupone que los castigos o penas de cárcel tienen un objetivo rehabilitador sin que nadie sepa de qué se está hablando cuando hablamos de rehabilitar a alguién. ¿Puede rehabilitarse un pederasta o un violador?

Lo cierto es que la experiencia es tozuda y sabemos hoy que ciertos delincuentes no van a rehabilitarse con el castigo. Pues para rehabilitarse con el castigo es necesario un cerebro sano.

La mayor parte de los delincuentes que reinciden lo hacen porque no tienen un cerebro sano, a veces se trata de sutilezas y no es necesario advertir en ellos ninguna lesión o enfermedad mental que vaya a disminuir su libertad de elección, aunque las cárceles están llenas hoy de enfermos mentales.

Se trata de una sutilidad tal y como esta: se trata de personas que puntuan bajo en dependencia a la recompensa.

Una persona que puntúa bajo en este rasgo temperamental es dificilmente educable puesto que para él el largo plazo siempre será algo inalcanzable, algo que no será computado o tenido en cuenta por su cerebro en oposición al corto plazo que es algo que emerge aqui y ahora.

La mayor parte de nostros preferiríamos un premio de 100 euros hoy que un premio de 110 euros la semana que viene, solo los que puntúen más alto en DR serian capaces de esperar. Una cuestión que se invierte si los premios se dan a las 30 y 31 semanas. Cuando los premios se dan a largo plazo todos somos capeces de esperar para ganar más, de modo que el incentivo más importante para nuestro cerebro es el aqui y ahora: la base de la impulsividad.

Es algo que aprendemos de niños: aplazamos algo que nos gustaria mucho obtener a cambio de esperar a que nos lo concedan nuestro padres quizá como premio ante algun éxito. de manera que en esta cuestión del aplazamiento que llamamos socialización intervienen dos factores: prrimero tiene que haber alguien que eduque y que permanezca firme a la hora de conceder recompensas y castigos y segundo: el niño tiene que ser educable, en el sentido de que dependa algo de las recompensas o castigos, es decir tiene que ser vulnerable a los premios y castigos. Lo genético y lo ambiental concurren a fin de constelar en el niño un estado de conformidad que con la repetición se transformará en un “saber esperar” que llamamos “resistencia a la frustración”.

El caso, es que las cárceles estan llenas de personas que puntúan bajo en resistencia a la recompensa, lo que significa que no son educables, ni reinsertables ni rehabilitables, tampoco es de esperar que el castigo les haga mella. ¿A qué mantener pues la hipocresia de la ideologia de la rehabilitación?. La cércel no rehabilita a nadie y si lo hace es posible afirmar que esa persona dispone de un cerebro normal.

De la misma manera con que hoy los jueces tienen en cuenta la enfermedad mental o la drogadicción como mecanismos de descuento de la responsabilidad en el futuro entrarán en juego otras variables que hoy por hoy no resultan aun mensurables.

Con todo esta argumentación no trato de decir que habria que prescindir de las cárceles sino que habria que dejarlas para quitar de la circulación a personas que sabemos -mas allá de la pena- que van a volver a reincidir. Dicho de otro modo y tal y como contaba Eagleman en el libro que recomendaba en el post anterior, las penas han de dejar de ser retrospectivas y transformarse en prospectivas.

Hay que permutar la culpa por la predicción de una conducta disruptiva.

Pues es posible con los instrumentos actuales discriminar a aquellos que reincidirán de aquellos donde esta reincidencia es poco probable.


La promiscuidad

$
0
0

jagger

Debemos a Esquirol la primera codificación acerca de los excesos de la actividad sexual, que él llamó “ninfomanía” si se daba en las mujeres o “satiriasis” si se daba en los hombres. Para Esquirol la promiscuidad era una “monomanía” es decir algo próximo a lo que hoy entendemos como compulsión. Se era promiscuo por la misma razón que se bebía en exceso -dipsomanía-, una especie de impulso irresistible. Es interesante observar que Esquirol arrancó las “manías” de lo vicios o pecados al otorgarles una condición constitucional del impulso mórbido.

Pero hoy ya no consideramos a las monomanías esquirolianas como entidades discretas o trastornos mentales, aunque seguimos considerando a la promiscuidad como un rasgo de personalidad, no necesariamente patológico.

Desde el punto de vista evolutivo, tanto la monogamia como la poligamia o la promiscuidad se consideran estrategias evolutivamente estables (EEE). Significa que las tres formas de emparejamiento se han mantenido porque representan ventajas reproductivas. Asi cada especie de simio presenta una particular adaptación conductual en su organización sexual: el gorila, es polígamo, el chimpancé es promiscuo y la monogamia se encuentra tan representada en la naturaleza que me disculpo por no aportar más datos sobre sus ventajas.

Nosotros los humanos tenemos una organización sexual mixta, donde las tres estrategias se encuentran representadas. Somos fundamentalmente monógamos, pero existen sociedades culturalmente polígamas (usualmente culturas del desierto) y somos fuertemente promiscuos, tanto los hombres como las mujeres, si bien la promiscuidad ofrece más ventajas (reproductivas) para los hombres que para las mujeres. Es por eso que se considera según algunos datos estadisticos de los que disponemos que la frecuencia de la promiscuidad de los hombres dobla a los de la mujer.

Los etólogos utilizan un método para calcular la promiscuidad de las distintas especies, miden el número de parejas por embarazo, de modo que el gorila que es polígamo se le daria una puntuacion de 1, (una unica pareja por embarazo) mientras que en los chimpancés rondaria los 3.2. Lo interesante es que nuestra especie está alrededor de 1.2 parejas por embarazo. Claro que esta manera de puntuar no sirve para nuestros intercambios sexuales puesto que las hembras de nuestra especie no quedan fecundadas con tanta facilidad sobre todo desde que existen metodos anticonceptivos. Es necesario señalar además que los etólogos con este método pueden medir la promiscuidad de las hembras pero no la de los machos de modo que nos quedamos un poco cojos a fin de contestarnos a las siguientes preguntas:

1.- ¿Que es la promiscuidad?¿Cual es el punto de corte, entre una actividad normal y la promiscua?

2.-¿Son más promiscuos los hombres que las mujeres?

3.- ¿Es la promiscuidad un rasgo disadaptativo?

4.-¿Es más disadaptativo en un sexo que en el otro?

5.- ¿Tiene algo que ver con la patología?

¿Qué es la promiscuidad?.-

Después de hacer una busqueda por Internet he de decir que no he encontrado una definición satisfactoria de la misma. Todo parece remitirse a una cuestión relativa al numero de parejas/año. O dicho de otra manera la definición de promiscuidad está relacionada con el número de partenaires sexuales que una persona tiene en una determinada unidad de tiempo, incluso algunos estudios escogen el número de parejas/vida que es a mi juicio aun más oscuro.

Asi, para la OMS es promiscua cualquier actividad sexual que reuna dos o más parejas cada seis meses lo que no deja de contener un cierto tufillo moralista y resulta poco operativa porque podria incluir a casi toda la población al menos en ciertos rangos de edad. Los americanos han estudiado grandes cohortes de población que puedes ver aqui tanto a través del (NHSLS) como del (NSFG) con resultados bastante similares.

Otra forma de medirlo es a través del constructo “one night stand” es decir parejas de una sola noche, o sexo causal. Lo cierto es que a pesar de que responder a la pregunta qué es y qué no es una actividad promiscua tropieza con grandes dificultades operativas, la principal es la arbitrariedad de las cifras, 2, 3, 8, 10 parejas al año? donde poner el punto de corte?

Algunos incluso han encontrado una fórmula de promiscuidad como la que cuentan aqui. Eres promiscuo si has tenido más parejas sexuales que tu edad.

Lo cierto es que es imposible desvincular el rasgo “promiscuidad” de otras variables como la edad, la cultura, la orientación sexual, la patología mental u otras conductas de riesgo. y sus consecuencias médicas que suele ser la razón por la que se investiga esta variable al margen de sus consecuencias psicologicas: las enfermedades de transmision sexual o el cáncer de cuello de utero, patologias que guardan una evidente relación con ella, asi como los embarazos no deseados y el IVE (interrupcion voluntaria del embarazo).

A pesar de las dificultades en su definición, la promiscuidad como la inteligencia son rasgos muy intuitivos a la hora de identificarlos, sobre todo en la patología (en los extremos), pero más complicada es identificarla cerca de los valores promedio, lo que parece indicar que estamos hablando de una variable continua. Ciertos sindromes como el TLP o trastorno limite de la personalidad sin embargo la tratan como una variable continua que o está presente o no lo está y cuentan a “la promiscuidad” como uno de los items mayores para el diagnóstico, si bien los incluyen dentro del cluster de la impulsividad, algo sobre lo que volveré más abajo.

De manera que tendremos que seguir explorando otras variables y olvidarnos del número de parejas/unidad de tiempo si queremos apresar mejor este rasgo.

2.- ¿Son más promiscuos los hombres que las mujeres?.-

La respuesta es si, lo son, y además por razones evolutivas. Los hombres aumentan su efeicacia reproductiva en cada coito, además la testosterona les impulsa hacia situaciones de riesgo, exploratorias y a buscar sexo ocasional, algo que está muy bien estudiado (sobre todo por David Buss y otros) y que se conoce y con el nombre de emparejamientos a corto plazo: la disponibilidad de mujeres para el corto plazo es siempre menor que la de los hombres. Las mujeres no obtienen las mismas ventajas que los hombres en los contactos ocasionales salvo la diversidad genética, es por eso que existen las infidelidades femeninas en todas las especies monógamas. Es posible afirmar que la monogamia contiene el peaje evolutivo de la infidelidad y de los celos.

Tambien hay ciertas evidencias de que los hombres homsexuales son más promiscuos que los hombres o mujeres heterosexuales y que las mujeres homosexuales. Sin embargo Pinker en este post promueve una idea diferente: los hombres son todos promiscuos incluso si son homosexuales, incluso existe una relación entre el digit ratio y la predicción de la promiscuidad (exposición fetal a la testosterona)

¿Es disadaptativa la promiscuidad?.-

Es posible afirmar que la promiscuidad no es necesariamente disadaptativa. Existen al menos dos tipos de promiscuidad: una hedonística (el poliamor) y otra impulsiva.

La promiscuidad impulsiva se ha estudiado sobre todo en los TLPs y relacionando el “sexo casual” y la promiscuidad (alto número de parejas) con este trastorno. Los resultados dan a entender que ambos estilos correlacionan con el TLP a pesar de que en él no solo la impulsividad sexual se encuentra presente en la mayor parte de los casos.

Tampoco existen estudios que correlacionen por sexos la supuesta disadaptación de la promiscuidad con la patologia mental, si bien la frecuencia del TLP es 4:1 veces superior en mujeres lo que permite pensar en que estos desórdenes de la personalidad pueden resultar mas disadaptativos genéricamente en las mujeres que en los hombres.

Hacia una definición operativa de la promiscuidad.-

La promiscuidad es una rasgo de personalidad que por sí mismo no es necesariamente disadaptativo y puede coexistir con personalidades bien adaptadas e incluso con altos rendimientos, si bien en algun tramo de su recorrido se solapa con bajos perfiles de funcionamiento psicológico y social, más concretamente del TLP.

De manera que no tenemos más remedio que indagar hasta que punto la promiscuidad interfiere en la adaptación normal de una persona. Pensamos que este rasgo es además un rasgo continuo que sigue una sucesiones continua (parejas/año) de números (2, 3, 6, 8) o secuencias en los que no es posible encontrar puntos de corte entre la normalidad y la patología y donde el sujeto puede combinarla con la monogamia e incluso con la castidad.

En las mujeres el rasgo es más disadaptativo que en los hombres por la misma razón que la depresión es mas disadaptativa en los hombres que en las mujeres, razones evolutivas. Es posible afrimar que con independencia del número de parejas, frecuencia, permuta o sexo casual, existe promiscuidad cuando:

  • Existe una impredictibilidad en las relaciones a largo plazo y el individuo es incapaz de mantener una relación, incluso cuando esta relación es beneficiosa para él.
  • Las relaciones suelen romperse a causa de la interferencia de otras relaciones.
  • La conducta sexual interfiere en el funcionamiento general del sujeto, en forma de preocupaciones obsesivas o victimización.
  • Existen conductas de riesgo que llevan al menos a embarazos no deseados o enfermedades de transmision sexual y de repetición, pareciera como si el individuo no aprendiera de sus errores y donde el corto plazo se impone siempre al largo plazo.
  • No existe una relación hedónica con la actividad sexual sino culpabilización y/o victimización. Las relaciones suelen ser tormentosas, intensamente emotivas o aniquiladoras.

En el próximo post veremos más de cerca como la conducta promiscua se solapa con todas las patologias mentales en una especie de sopa genética común a través del estudio de una familia real con patología psiquiátrica y a propósito de una paciente de 31 años afecta de un TLP.

Bibliografía.-

Sexual behavior in borderline personality: a review. Innov Clin Neurosci. 2011 Feb;8(2):14-8.


Nuestro frágil intelecto

$
0
0

Vivir en una ciudad es uno de las condiciones demográficas más conocidas y relacionadas causalmente con la esquizofrenia (Aforismo psiquiátrico de cabecera)

platon

Es interesante señalar una vez más que la evolución opera desde algo que se llama selección natural, una de las formas de innovar organismos vivos. Y es tambien importante señalar que seleccionar no es lo mismo que elegir. Usted elige pareja o algún plato cuando va al restaurante y lo hace priorizando u optimizando sus gustos pero la evolución no elige sino que selecciona, opera por descarte, y es por eso que se llama selección natural y no elección natural.

Descartes que eliminan los organismos peor adaptados, lo que significa que la selección natural no elige a aquellos que han conseguido maximizar su fitness de acuerdo con su medio ambiente sino que elimina al resto. Lo que quiere decir es que el proceso de selección natural es indisociable del concepto de medio ambiente. O lo que es lo mismo: la selección opera siempre en las condiciones que el medio ambiente propone según cada momento o época (contada en eones y no en años).

Los organismos vivos evolucionan por selección natural en constante sinergia con el medio ambiente.

Y lo hace como he dicho descartando los organismos peor adaptados y traspasando a la siguiente generación a los mejores o mejor adaptados (su genoma) de acuerdo con las condiciones en que se produjo tal selección, lo que significa que si cambia el entorno ambiental cambia la selectividad. El mecanismo que utiliza la selección natural para introducir cambios en los organismos es pues un mecanismo de descarte de las mutaciones deletéreas que se produjeron en los organismos en su intento de adaptarse a un medio ambiente concreto.

Deletéreas significa que tienen pocas probabilidades de medrar en un determinado ambiente, crecer, alimentarse y reproducirse.

Algo que es, mal entendido es que la eliminación de estas mutaciones es más intensa cuando las condiciones del medio son más hostiles. El trabajo de la evolución es concretamente éste: adecuar su método selectivo a las condiciones ambientales, asi es predecible que la acción de la selección natural sea más fuerte e intensa cuando las condiciones del medio sean más duras para la supervivencia.

Es por eso que hablamos de condiciones ancestrales cuando hablamos de adaptaciones o de selección natural propiamente dichas. La mayor parte de nuestras adaptaciones se dieron en el periodo que media desde el paleolitico hasta el neolitico (en mayor escala podriamos hablar del pleistoceno). En ese periodo que va desde los 300.000 hasta los 30.000 años se produjeron la mayor parte de mutaciones que dieron con el diseño adecuado para sobrevivir a nuestra especie al tiempo que configuraron nuestro éxito reproductivo.

A partir del neolítico la cosa cambió y lo hizo porque los humanos encontraron un método para abandonar su vida trashumante y consiguieron establecerse gracias al desarrollo de la agricultura. Aparecieron las ciudades y con ellas la vida vagabunda dio lugar a una especie de sedentarismo que venía asegurado por la producción y acumulación de excedentes.

La seleccion natural bajó la intensidad de presión sobre nosotros los hombres y se puso, por así decir en paro.

Esta es la idea de Gerald Cabtree que puede leerse en este pdf (en inglés) y que lleva el mismo título que este post.

Cabtree es un genetista de la universidad de Stanford cuya publicación desató un amplio escándalo entre los de siempre y algunos de sus colegas, al publicar sus conclusiones que pueden resumirse de este modo: cada vez somos menos inteligentes y cada vez tenemos menos control de nuestras emociones.

El ejemplo que pone el propio Cabtree es que un griego de hace 3000 años era más inteligente o casi que cualquiera de nuestros conciudadanos actuales y sobre todo: tenia más control sobre sus emociones.

Naturalmente la hipótesis de Cabtree contradice nuestra suposición de que nuestros conciudadanos son cada vez más inteligentes gracias a la educación universal, la mejoria en la alimentación, la mejoria global de nuestra salud y de un medio ambiente limpio de tóxicos como el plomo que fue un azote venenoso y doméstico durante casi toda nuestra historia.

Se conoce como efecto Flynn al hecho de que en los ultimos 100 años la inteligencia humana ha mejorado, es verdad que nosotros somos más inteligentes que nuestros abuelos. Sin embargo, Cabtree sin desmentir esta evidencia proximal cree que este fenómeno es un repunte de la inteligencia que se produjo al mejorar los entornos de salud y educación y no la tendencia general de la inteligencia en nuestra especie. Algo puntual que no desmiente su hipótesis, aqui en este post hay algunas explicaciones sobre su punto de vista.,

No es que seamos mas tontos cada dia que pasa como titulan algunos, sino que nuestra inteligencia ha sufrido algunas variaciones, algunas de las cuales representan una ventaja y otras no.

Lo cierto es que casi el 80% de nuestros genes tienen algun tipo de delegación o representación en el cerebro, lo que dice Cabtree es que es cierto que cada vez la selección natural tienen menos importancia en la tarea de introducir cambios en los organismos vivos que llamamos hombres, a causa de la mejoria de nuestras condiciones de vida. Sencillamente la selección natural se ha cansado de nosotros y nos ha abandonado a nuestra suerte.

Y esto tiene consecuencias negativas, por ejemplo ya no se dedica a eliminar ciertas condiciones geneticas deletereas – ¿es por eso que existe tanto cáncer?- y gracias a los cuidados médicos es posible afirmar que los organismos vivos actuales somos portadores de cargas geneticas con mutaciones que nos llevaran a la tumba. Una de estas condiciones mejor conocidas es la edad del padre, se sabe que a más edad paterna (la madre influye poco) más riesgo existe para su descendecia. Un niño actual hijo de un padre joven, es portador de un 20% de mutaciones, de un 40% si está sobre los 30 años y de 50-60% si es mayor de esta edad.

Y naturalmente a más mutaciones más probabilidades hay de que alguna de ellas sea letal.

Y si no es letal al menos que muestre en sus portadores algun tipo de disfunción cerebral, una menor inteligencia o control emocional según Cabtree.

Ahora bien para entender los argumentos de Cabtree es necesario resolver la paradoja que se presenta entre naturaleza y cultura en la inteligencia humana y cuento al control emocional como una forma de inteligencia.

Es razonable pensar que mientras la tecnología y el conocimiento crecen de una forma exponencial, las mutaciones que dieron lugar a nuestro cerebro no han sufrido ninguna modificación desde el Neolitico para acá. ¿Entonces cómo explicar esa misma explosión tecnológica y de conocimiento si somos tan tontos?

No cabe ninguna duda de que si somos tan inteligentes es gracias a nuestra sociabilidad, algo que estiró de nuestra corteza cerebral rellenándola de nuevos contenidos y de nuevas abstracciones. Es pues la cultura que hemos inventado la que garantiza a modo de un exocerebro (según la idea de Roger Bartra), una prótesis de memoria y de información suplementaria que nos hace parecer más listos de lo que en realidad somos, al tiempo que nos convierte en simbolodependientes. Todo lo cual no contradice la idea de Cabtree que se limita a pensar en el cerebro individual como soporte de enredos que el individuo ha de desentrañar por sus propios medios a poco que se aleje de sus condiciones y refuerzos sociales que le son vitales para orientarse en la complejidad.

En mi opinión esta idea encaja muy bien con la evidencia de que las enfermedades mentales están creciendo en todo el mundo civilizado y que ciertos trastornos emocionales como el TLP o la epidemia de casos de trastornos alimentarios son debidos a la insuficiencia con que los individuos enfrentan sus emociones sin los recursos adicionales para inhibirlas, modificarlas o modularlas. Es como si nos faltara corteza cerebral y recursos inteligentes.

Lo que viene a subrayar la idea principal de este post y es que tenemos un cerebro muy vulnerable y frágil y lo es porque la velocidad con que la cultura ha introducido un mundo tan complejo no se corresponde con la velocidad de las mutaciones necesarias para hacer lo propio en la conectividad cerebral.

Y tenemos que fiarlo todo a nuestra sociabilidad o gregarismo, a depender de los otros.

Sencillamente tenemos un cerebro muy frágil para vivir en una sociedad tan compleja y a pesar de que vivimos en el mundo más seguro, opulento, cómodo y saludable de todos los que hemos vivido con anterioridad, esta misma ventaja se transforma en hándicap cuando nuestro cerebro ha de enfrentarse solo a algún dilema que supera nuestro capacidad para abstraernos de él.

Algunos de mis amigos ya me han preguntado, ¿pero no es la propia cultura un invento de los cerebros humanos?

Claro, pero no de los mismos cerebros que sucumben a esa complejidad.

Nota liminar.-

Roger Bartra es un antropólogo mexicano de origen catalán que escribió un libro titulado “Antropologia cerebral” donde presenta la osada hipótesis de que el cerebro del Sapiens no representa una ventaja evolutiva sino una desventaja, o mejor una desventaja que se transmutó en ventaja, a partir de lo que él llama exocerebro.

Aqui en esta web hay un buen articulo de la teoria de Bartra y aqui el blog del propio Bartra


La conciencia y sus zombies

$
0
0

nacimiento-consciencia-660x350

Aquellos de ustedes que leyeron este post que titulé “Culpa y biología” recordarán que comenté alli algunas ideas procedentes  del libro de David Eagleman titulado “Incógnito”, y ya sabrán a estas horas que los investigadores han echado mano con frecuencia de la conocida metáfora del ordenador cuando hablamos del cerebro.

Asi, Marvin Minsky en su libro “La sociedad de la mente” describió al cerebro humano como portador de pequeñas rutinas y subrutinas independientes y encargadas cada una de ellas de ciertas tareas que como sucede en los ordenadores no se inmiscuyen unas en otras, algo bastante diferente de lo que sucede en nuestro cerebro, donde estas rutinas están ampliamente distribuidas por todo el parénquima cerebral y compiten unas con otras como veremos más abajo.

Lo cierto es que esta idea de los cibernetistas se encontró bien pronto con un problema que llevó a la inteligencia artificial a un atasco: los ordenadores no podian simular al cerebro humano a pesar de que cada una de esas partes estuviera bien programada y funcionara correctamente. ¿Por qué?

La primera razón es que los programas de inteligencia artificial son supermáquinas poderosísimas de cómputo pero estúpidas en el fondo. La razón principal de esta estupidez es que carecen de un sistema que coordine toda su actividad oculta y priorice unas salidas sobre otras. La segunda razón de su estupidez es que no saben improvisar e inventar soluciones nuevas aunque algunos programas inteligentes pueden “aprender”. Pero aprender no es lo mismo que plantearse un enfoque nuevo a la hora de encontrar solusiones a problemas. Dicho de otro modo, el problema principal es que carecen de conciencia y aunque tengan una enorme capacidad de cómputo no son capaces de inventar nada nuevo.

Una de las áreas de investigación que más dinero acapara para su desarrollo es la fabricación de un robot para llevar a cabo las tareas domésticas. Es seguro que un robot de estas caracteristicas tendría un enorme éxito comercial y es seguro que los hogares de dentro de 50 años tendrán a su disposicion estos engendros. El caso es que en la actualidad la investigación robótica se encuentra detenida precisamente porque este tipo de máquinas no saben improvisar tareas cuando surge una adversidad y aunque son capaces de llevar a cabo todo aquello que se le ordena secuencialmente son incapaces de encontrar una solución cuando “falta algo” y saltarse la secuencia, esto es improvisar. ¿Qué sucede si no tengo arroz para hacer una paella? Comprarlo. Bien y ¿Dónde lo venden?. ¿Arroz normal o bomba?, etc. Cualquier humano aun muy tonto saldria de forma fácil de ese atasco y comenzaría la tarea alli donde la dejó sin olvidarse de apagar el fuego antes de salir de casa.

Eagleman propone en su libro una forma de salir de este atolladero. En lugar de imaginarse el cerebro como un conjunto de módulos que se encargan de llevar a cabo tareas concretas, plantea un funcionamiento parecido al que llevó a cabo la evolución. Así, propone que estos módulos no se encontrarian separados unos de otros, sino entrelazados y enmarañados de tal modo que el módulo no estaria fisicamente en lugar alguno sino distribuido en toda la red a partir de su conectividad neuronal. La otra cuestión que plantea Eagleman es que estos módulos representarian rutinas competitivas unas con otras y no solamente artefactos que cooperan ciegamente sin saber con quién.

Esta idea de democracia parlamentaria basada en el conflicto, es bastante aproximada con nuestra experiencia subjetiva. Cuando hemos de tomar una decisión ¿no intervienen acaso partes en conflicto que enfocan el problema cada una de una manera llevándonos a un estado de duda? ¿No hay una vocecita interior que nos avisa, confronta y aconseja en sentido contrario cuando queremos hacer algo? ¿No ha oido usted nunca una declaración como ésta: “Se que no me conviene pero le quiero”?

Eagleman llama zombies a estos módulos que funcionan automáticamente y les llama asi porque son tan estúpidos como cualquier programa de ordenador, solo que tienen tres caracteristicas que les hacen imprescindibles: 1) son automáticos, 2) son inaccesibles y 3) operan más allá de la conciencia, es decir son inconscientes.

Que sean inaccesibles e inconscientes tiene consecuencias prácticas para la neurociencia: significa que no sabemos como funcionan por dentro y lo peor: no podemos acceder a ellos. Un zombie es imposible de hackear pero puede ser solapado o inhibido por otro zombie.

El solapamiento de un zombie es lo mismo que hablar de redundancias. Un sistema como el cerebro ha de tener redundancias a fin de reducir el ruido y asegurar asi la permanencia y estabilidad del zombie concreto. Por contra, un zombie puede ser inhibido a través de otros zombies creados ad hoc por la conciencia, por ejemplo una creencia o una idea. Es por eso que solemos decir que es a través de la narrativa que la conciencia humana extrae sentido de la realidad que es en definitiva lo que el organismo necesita: sentido.

De manera que Eagleman pone en cuestión una de las máximas que animan a las psicoterapias del último siglo: ¿Qué significa conocerse a sí mismo?

Desde luego, “conocerse a uno mismo” no significa conocer el funcionamiento interno de los zombies, puesto que nuestro acceso a ellos está denegado (por nuestro propio bien). ¿Pero si conocerse a sí mismo no es conocer nuestro inconsciente qué significa?

Significa que tenemos pocas posibilidades de conocer el por qué de nuestras decisiones, de modo que la introspección y el sobrevalorado insight tienen muy poco valor terapéutico. A cambio, la conciencia humana con su inagotable construcción de símbolos y narrativas es capaz de encontrar explicaciones a casi todo que funcionan como verdades a pesar de que no podamos saber si lo son. Es más que obvio que los pacientes cambian sus narrativas por otras mejores (las que les brinda el terapeuta) y que está es la explicación mejor que tenemos hoy de los beneficios de la psicoterapia.

El nacimiento de la conciencia.-

Eagleman propone que la conciencia emerge cuando el numero de zombies de un organismo son ya demasiados para ser efectivos sin el concurso de un director de orquesta. La conciencia, para Eagleman no es algo que se tiene o no se tiene, sino un fenómeno emergente gradual. Los animales tienen conciencia, de perro el perro y de pollo el pollo y ellos se las arreglan sin esta ultima vuelta de tuerca que la evolución ha guardado para nosotros: una conciencia autorecursiva, es decir una conciencia que se piensa a si misma, ningún animal tiene una conciencia de esas caracteristicas, un bucle de lo mas extraño en palabras de Hofstadter.

Dicho de otra forma: los bucles extraños de Hofstadter y loa zombies de Eagleman son el mismo o muy parecido constructo teórico, siendo la conciencia un metabucle recursivo de alto nivel. Una especie de director general que tiene bastante poco control sobre los miembros de su empresa. Y asi debe ser, estoy seguro de que todos ustedes tienen experiencia en lo mal que funcionan las empresas donde hay un excesivo control, casi tan mal como las que carecen del mismo.

SONY DSC

Para que lector entienda mejor este problema de los agentes zombies que compiten entre si en un parlamento democrático les pondré el ejemplo de la gaviota argentérea de la que ya hablé aqui a propósito de otras cuestiones. Se trata de este dulce animalito que luce un punto rojo en su pico que hace las delicias de sus polluelos como si fuera un sonajero volante.

Lo interesante de este animal, que se ha estudiado mucho por ciertos etólogos, es que si les dan un huevo pintado de rojo, sucede un conflicto entre zombies. Por un lado el color rojo les aumenta la agresividad y por otro se ponen a empollar. O mejor, un zombie quiere empollar y otro quiere asesinar a alguien. Un conflicto enloquecedor, naturalmente las probabilidades no experimentales de que una gaviota se encuentre con este dilema en la naturaleza tienen una probailidad muy baja, no suele haber lluvia de color rojo.

Este mismo conflicto es el que suele darse en la depresión post parto humana.

El postparto es una época donde la mujer ve incrementada su agresividad, al tiempo que disminuye la de su pareja. Este proceso de desactivacion de la agresión en los machos es común en muchas especies de mamíferos (con descenso de la testosterona) pero la activación de la agresividad en las hembras puede observarse incluso en los pavos: su función es defender el nido. la agresión es ahora más necesaria que nunca.

Naturalmente la alta agresividad y las tareas de crianza y amamantamiento (rutinas zombies ambas) se llevan bastante mal y entran en conflicto, el resultado puede ser una depresión o el conocido y tan frecuente post partum blues (tristeza despues del parto) o la psicosis postparto.

De manera que es muy probable que Eagleman tenga razón y la conciencia humana se desarrollara precisamente a causa de conflictos de antagonismo entre complejos y numerosos zombies que amenazaron en algún momento a nuestra especie, que pudo rescatarse a sí misma gracias a disponer de un parlamento grande que dio cobijo a muchos más zombies y más sofisticados que los que presentan pavos y gaviotas.


El sueño en la patología mental y las patologías del sueño

$
0
0

Seminario de metaformación dictado ayer en el Consorcio Hopistalario de Castellón a cargo del Dr Fermin Ordoño.

Todo lo que quisisteis saber sobre el sueño desde el punto de vista neurofisiológico pero no os atrevisteis a preguntar.

Video 1.-

Video 2.-

Video 3.-



Macedonia de genes

$
0
0

macedonia de frutas

No cabe duda de que nosotros, los seres vivos somos una amalgama de genes procedentes de largas estirpes anteriores que tienen su propia historia. Genes que compiten entre sí por manifestarse o silenciarse y en pasar desapercibidos para la función evolutiva de descarte que lleva a cabo la evolución a fin de manifestarse en los organismos vivos y que pugnan por replicarse a sí mismos a traves de las generaciones.

Lo interesante de la genética cerebral es la abundancia de genes representados en ella: se calcula que cerca del 80 % de nuestros genes tienen expresión en el cerebro. Otra cuestión interesante de la genética de los trastornos mentales es que hasta el momento no se han encontrado él o los genes implicados en cada una de las enfermedades mentales que clinicamente hemos sido capaces de identificar y clasificar.

Sabemos que las enfermedades mentales no siguen una herencia mendeliana, es decir no responden a un solo gen. La idea que defienden casi todos los especialistas en este tema es que las enfermedades mentales son poligénicas, estarian causadas por varios genes operando a la vez, lo que aumenta su complejidad en esa infructuosa -hasta el momento- búsqueda de genes candidatos.

Lo cierto es que si descontamos al COMT, (el gen que sintetiza un enzima que degrada las catecolaminas) el resto de genes han sido ya descartados como causales en las grandes enfermedades mentales tales como la esquizofrenia. Sin embargo y contradictoriamente con esta idea de “genes-trastornos” el COMT se encuentra presente en todas las enfermedades mentales. Es como si representara una sopa primigenia que se encuentra en todos y cada uno de los trastornos mentales conocidos.

Lo que nos lleva a volver a valorar una antigua idea politicamente incorrecta. ¿Y si las enfermedades mentales fueran todas la misma enfermedad con distintas manifestaciones? Esta es la teoria que al menos en la psicosis tuvo una cierta aceptación a finales del siglo XIX y principios del XX. Se la llamó la teoria de la psicosis única.

No voy a volver sobre la teoria que defendiera Griesinger sino para llamar la atención sobre una cuestión clinica de relevancia. Sea o no cierta la idea de que existe una única psicosis, lo cierto es que los síntomas psiquiátricos no son entidades discontinuas. Es decir no hay saltos entre unos síntomas y otros sino continuidades. El pensamiento normal y el pensamiento psicótico por ejemplo no representan entidades o modos de pensamiento separados y autónomos, sino que podemos encontranos incluso con alucinaciones auditivas -un sintoma que siempre se consideró representativo de la esquizofrenia- en personas normales tal y como ya conté en este post a partir de una reciente investigación epidemiológica sobre el tema.

Y lo mismo sucede con los rasgos de personalidad, no se es o no se es perfeccionista (Si/no) por ejemplo salvo en los casos extremos todos somos un poco en estas condiciones y menos en las otras, es decir los rasgos tienen una distribución gaussiana. Un rasgo tan común y tan estudiado como el locus de control no es a cara o cruz casi nunca sino que somos capaces de atribuirnos los méritos por nuestros exitos y atribuir a otros la responsabilidad por nyuestros fracasos, lo cual significa que más allá del rasgo genetico existe una adaptación -un sesgo adaptativo- que dota al rasgo concreto de su propia dinámica interpretativa (locus) en relación con el medio ambiente.

Personalmente me adhiero a la idea de que la mayor parte de síntomas psiquiátricos son intercambiables y que un sintoma o un rasgo por sí mismos no representan psicopatología. En un post anterior hablé precisamente de un rasgo concreto: la promiscuidad sexual. En él puede el lector encontrar las diferencias entre el “pathos” y la adaptación. Efectivamente la promiscuidad es una conducta que puede ser tan adaptada como la monogamia, si bien la primera se encontraria subsumida en un cluster de conductas de rango inferior y que llamamos “impulsividad”.

Y para que el lector pueda hacerse una idea visual de como determinados rasgos se enzarzan o no con la patología psiquiátrica, he construido con mis colaboradores este genograma de una familia real que hemos tenido ocasión de conocer en nuestros servicio a través de una enferma concreta (31) afecta de un TLP (trastorno limite de la personalidad).

genograma modificado

Asi en este genograma podemos ver desde los abuelos hasta los nietos. El abuelo murió de cirrosis y era alcohólico (A), la abuela murió de cáncer y era esquizofrénica (E).

Es notable el éxito reproductivo de esta pareja que tuvo 8 hijos, a pesar de que la esquizofrenia se caracteriza (al menos en los hombres) por una baja fertilidad.

La primera (comenzando por la izquierda) fue una tia que se suicidó joven y de la que no disponemos de datos, el segundo (por la izquierda) un hombre solitario con rasgos esquizotipicos, la tercera mujer está sana. La cuarta es la madre (D) de la paciente que a pesar de su notable conducta promiscua hacemos notar tambien su adaptación y la preservación de todas las funciones sociales y de cuidado. De hecho cuidó no solamente de sus dos hijas (cada una de un padre distinto y a veces casual) sino tambien de los hijos de sus parejas sucesivas. El resto de familiares presentan o bien sintomatología psiquiátrica menor (M) y (GP) el ultimo varón es homosexual. A significa ausente o paradero desconocido.

La hija de D es nuestra paciente y presenta un TLP tal y como he dicho anteriormente, su principal síntoma es una incontinencia emocional muy notable (disregulación del humor) y una impredictibilidad absoluta para mantener proyectos a largo plazo. A diferencia de su madre su promiscuidad sexual la lleva de lio en lio en forma de una escalada continua de despropósitos conductuales  con tormentas emocionales y un rumbo hacia la cronicidad y la exclusión y dependencia social a pesar de ser una mujer bella y bien dotada intelectualmente que convoca en sus terapeutas la sospecha de que cada decisión que toma en su vida es la peor elección que hubiera podido tomar, lo que señala en la dirección de un control pático de sus emociones sobre el gobierno de lo racional.

Algo asi como si su cerebro mamífero hubiera tomado el mando de su conducta y su corteza cerebral fuera incapaz de inhibir estas conductas.

El genograma me parece ilustrativo para visualizar el parentesco entre patologías psiquiátricas clásicas (alcoholismo y esquizofenia) con trastornos de personalidad o rasgos de carácter sueltos no patológicos de otras entidades.

Y donde aparece la idea de que un rasgo por sí mismo no determina patología sino que la patología parece proceder de la gestión inadecuada de tal rasgo.

Al mismo tiempome reafirmo en señalar -en relación con este caso- que la promiscuidad sexual -igual como toda forma de impulsividad- es mas inadaptativa en las mujeres que en los hombres.

Nota.-

Para profundizar en el concepto de continuidad-discontinuidad recomiendo al lector visite este post.


Delusiones e ignorancias

$
0
0

curacion

La palabra inglesa “delusion” carece de una traducción concreta al castellano a pesar de formar parte de la jerga psiquiátrica clasica.

En castellano lo traducimos como ilusión o como delirio, pero en realidad la palabra “delusion” no es solo sinónimo de lo ilusorio o lo delirante sino que va un poco más allá.

Tomaré prestado un argumento de Elias Capriles en el libro que mas arriba señalo y que me sirve como introducción a este post para señalar que delusión es una percepción distorsionada siempre y cuando se trate de una distorsion sensorial. Aqui tenemos este claro ejemplo tan conocido de ilusión visual donde podemos ver un pato o un conejo.

pato-conejo-Jastrow

Y luego está el delirio, tan vinculado a lo delusivo al construir una narración fantástica que resulta de una distorsión en la percepción de la realidad. Lo interesante del delirio es que no es una ilusión sensorial tan solo (más o menos transitoria) sino que es una construcción narrativa que puede implicar o no ilusiones sensoriales mas o menos sofisticadas. Asi, el delirante no es obligatorio que alucine. El delirio es un constructo cognitivo, una idea o creencia, mientras que la alucinación es un constructo sensorial, una imagen o un sonido en cualquier caso algo que penetra por los canales sensoriales ad hoc; se ve aquello que no está, o se desea, o se teme, pero en cualquier caso la alucinacion se manifiesta a través de un canal sensorial, y además se ve fuera -por eso decimos que se proyecta-, como si estuviera ocupando espacio, si es una voz aparecerá como si la fuente del sonido estuviera en algun lugar alejado del oido, es pues una percepción distorsionada con algo más a lo que vemos en la fotografia del pato: vemos (u oimos) algo que no está, hay algo más que la distorsión.

La diferencia entre alucinación y ilusión, es que en la alucinación falta el soporte fisico de la percepción, la ilusión es por asi decir, una confusión o más concretamente una percepción ambigüa (ahora es pato y después conejo) o una ilusión catalizada por las emociones cuando estamos sometidos a una emoción como el miedo. ¿No solemos ver sombras amenazadoras cuando transitamos por una calle oscura y desconocida?

Capriles señala hacia el hecho de que la palabra delusión y mucho mas las palabras delirio o ilusión- nos impiden profundizar en aquello que se distorsiona y para ello propone un termino budista como herramienta de conceptualización: la avidya.

La manera mas fácil de traducir la palabra sánscrita avidya al castellano es hacerla equivaler a ignorancia o desconocimiento, el antónimo de lo que nosotros entendemos como “saber” o “conocer lo que nos es dado”, un saber que incluye tanto al mundo  como a nuestro mundo interior, saber algo acerca de nosotros mismos.

A través de esta lente conceptual el universo de la delusión se abre permitiéndonos comprender fenómenos que nos estarían vedados con nuestras palabras occidentales, es por eso que algunos autores como Francisco Varela han propuesto la fenomenología budista como una fuente de inspiración para atrapar fenómenos en las redes de nuestras toscas conceptualizaciones.

Asi, la primera de estas acepciones nuevas apunta a la confusión. Lo delusivo es un fenómeno que muchas veces lleva el apellido del error conceptual, cognitivo o perceptual.

La heautoscopia puede resultar un buen ejemplo para entender como lo delusivo se presenta de forma corporea ante nuestras narices, cuando estamos cansados, deprivados, asustados, cansados, narcotizados o nos despertamos de una anestesia o de una parada cardiaca. Aqui escribí un post sobre este fenómeno tan conocido que llamamos heautoscopia.

La psiquiatria clásica identificó tambien algunos cuadros orgánicos que presentaban delusiones por confusión. Mas concretamente esta confusión procede de la disminución del tono y la luminosidad de la conciencia: todas aquellas condiciones que oscurecen el sensorio presentan manifestaciones de este tipo, algo que un psiquiatra alemán llamado Bonhöeffer describió minuciosamente y que denominó psicosis exógenas (por su parecido con las endógenas) y nos permitió separar las distorsiones por confusión con las otras confusiones más sutiles: desde la gripe, la abstinencia alcohólica, la demencia tipo Alzheimer o la de cuerpos de Lewi se caracterizan por presentar alucinaciones visuales es decir errores por oscurecimiento de la conciencia, o por confusión en clave de la avidya. Nosotros le llamamos delirium para diferenciarlos de los delirios lúcidos o paranoides.

La segunda acepción de la avidya es el ocultamiento. El ocultamiento es bastante parecido a lo que nosotros entendemos como represión, pero no sólo de represión -como veremos un poco más tarde- está hecho el ocultamiento.

Imaginense que son ustedes los porteros de una discoteca y que selecciona y abren el paso a los cientos de personas que se concentran en la puerta. Ustedes han de seleccionar quien entra y quien no entra, de manera que lo más probable es que ustedes -siguiendo instrucciones del dueño de la discoteca- dejen entrar a aquellas personas que tienen “buena pinta” y que una vez dentro consuman, que es lo que quiere el dueño de la discoteca, y que no haya peleas, ni lios, ni demasiada gente dentro para no rebasar el aforo. Esta primera manera de proceder -eligiendo- no seria represión propiamente dicha sino supresión. Ahora imaginen que unos cuantos ciudadanos rechazados, se disfrazan de camareros para poder entrar al recinto. El vigilante les abriria la puerta creyendo que son camareros cuando en realidad solo llevan el disfraz de camareros. Esto es lo que hace la represión con los contenidos censurados, les disfraza para que la censura no sepa quienes son y parecer agradables a la conciencia. Freud supuso que los disfraces eran los sintomas neuróticos.

Pero este creer ser quién uno no es o no aceptar ser quien realmente se es, no procede tan solo de la represión sino de otras jugarretas del narcisismo, puesto que lo que se reprime no es sólo aquello que nos parece inmoral sino también aquello que tememos, aquello que disminuye nuestra autoestima o entra en conflcito con nuestro Ideal del Yo.

De manera que la impostura sea con disfraz o sin él forma parte de la avidya, de ese ocultamiento que dicen los budistas y que los psicólogos evolucionistas han llamado engaño y autoengaño (Trivers 1971). No cabe duda de que el autoengaño es el mismo concepto que la delusión por ocultamiento.

La tercera acepción de la avidya seria ya lo que entendemos como delirio. El delirio es una creencia irracional pero no todas las creencias irracionales son delirantes. Lo que caracteriza al delirio es el disenso conceptual, la autoreferencia, la megalomania y la hostilidad universal. Dicho de otro modo; los delirios se cosntruyen con los materiales del nepotismo identitario, del egocentrismo y los conflictos de figura-fondo que se dan en los sujetos cuando el Yo ocupa demasiado espacio en la atención.

Por ultimo he de señalar la ultima y definitiva característica de los delirios, me refiero a la certeza, un misterio psicológico. Los delirios son intratables una vez se han constituido como eje central del sujeto, son irreductibles y las creencias que acoge el delirio son inmodificables, lo cual impone una doble conclusion:

1.- El delirio es una metadelusion, un ir mas allá de la confusión o el ocultamiento. No hay delirio sin bifurcación, sin la aparición metanoica de algo nuevo que impide modificar las condiciones iniciales.

2.- Es muy probable que tal y como han señalado muchos psiquiatras y psicoanalistas el delirio sea una construcción defensiva destinada a proteger la personalidad de un desmembramiento total, de una aniquilación disgregadora y de un colapso total del Yo.

Todo lo cual señala en la direccion de que para el Yo lo que importa es la identidad aunque para alcanzarla sea necesario renunciar al principio de realidad por una lado e instalarse en eso que he llamado “nepotismo identitario” que es en realidad el mismo concepto de regresión narcisista descrito por Freud..


Mente y consciencia

$
0
0

El Yo engorda, la consciencia se expande

¿Por qué necesitamos una palabra nueva como consciencia que venga en sustitución de la vieja palabra mente? ¿Es lo mismo mente que consciencia?

Existen ciertas diferencias conceptuales entre lo que entendemos como mente y lo que intuimos a través de la palabra consciencia. La mente es como la consciencia un intangible, sin embargo lo que diferencia a la mente de la consciencia es que la mente es un trasfondo conceptual, mientras que la consciencia es una elevación del terreno. La mente es el escenario en donde se dan cita la mayor parte de los fenómenos mentales, pero -y aqui radica la diferencia más importante- la mente puede ser consciente e inconsciente mientras que la consciencia es siempre y por definición consciente.

La mente es dual y se mueve bajo la dialéctica del conflicto organismo-individuo o el dilema cerebro-mente, pero la consciencia es una instancia unificadora que va más allá de la dualidad y alcanza eventual y transitoriamente escenarios de unidad.

Ser consciente de algo o tomar consciencia de algo está relacionado con algo en movimiento, algo que cambia o evoluciona, es por eso que mientras decimos que el Yo es equivalente a la mente, es el Ser el que habita y conduce el automóvil de la conciencia. La mente es -como decia antes- un escenario, pero la consciencia se mueve, se modifica y coloca en primer plano una serie de elementos que son en sí mismos valores y actitudes compartidas por todos aquellos que habitan en ese “momento” de consciencia, verdadero detector de memes.

Es por eso que algunos autores como Wilber hablan de memes de valores como indicadores del grado evolutivo de la consciencia.

espiraldinamicintegral

Aqui en este esquema podemos ver los diferentes memes de valores (estados de consciencia) desde el más primitivo hasta el más elevado sin que seamos capaces de predecir cuantas vueltas de espiral nos quedan colectivamente por transitar. La humanidad en su conjunto ha alcanzado ya el meme verde (igualitarismo) sin embargo es necesario decir que solo el 20% de la población ha alcanzado este v-meme que tiene además ciertos obstáculos para su tránsito, algo asi como un cuello de botella similar al que nuestra especie sufrió (en este caso demográfico) despues de la catástrofe de Toba. En este post ya hablé de este cuello de botella y no voy a volver a referirme a él.

Como puede verse cada meme (color) arrastra una serie de valores que le son propios dentro de la evolución que la consciencia humana ha seguido en nuestra especie. Asi el v-meme rojo lleva colgando etiquetas como el dominio, la guerra o el juego, el meme azul es el meme de la verticalidad y arrastra ideas y valores como la honestidad, la disciplina, la jerarquía o la verdad. El meme naranja es el meme de la modernidad y arrastra valores relacionados con el mérito, la libertad, la ciencia y las oportunidades individuales. El meme verde es el meme del igualitarismo, y es además es pluralista, relativista, tolerante y antibelicista.

Un breve resumen de los v-memes que integran la consciencia humana.-

BEIGE : atractor: supervivencia. Condiciones de vida: Un estado de predominante impulsividad biológica, donde los sentidos físicos imperan. Modalidad de pensamiento: dirigidos instintivamente, habilidades físicas, sentidos y reflejos naturales aumentados; existencia a modo de autómatas. Característica: Preverbal.

PÚRPURA (o Morado) : atractor: seguridad. Condiciones de vida: Ambiente experienciado como un lugar amenazante, imbuído de poderes misteriosos y habitado por espíritus, que deben ser aplacados y apaciguados a través de rituales, horando a los ancestros, adquiriendo relevancia los lazos de parentesco. Modalidad predominante de pensamiento: mágico – animista. Cultura: etnocéntrica.

ROJO : atractor: poder. Condiciones de vida: Ambiente experienciado como una “jungla” donde triunfan los duros y fuertes, estando los débiles a su servicio; la naturaleza es interpretada como una adversaria que conquistar. Modalidad predominante de pensamiento: egocéntrica. Características: Se promueve la dominación, la conquista y el poder; como contracara la explotación y el sometimiento.

AZUL : atractor: orden / estabilidad. Condiciones de vida: “Realidad” controlada por una Autoridad Superior, que castiga el mal y recompensa las obras buenas y la vida recta. Características: obediencia para obtener recompensas diferidas en el tiempo, sentido, proposito, certidumbre. Modalidad predominante de pensamiento: Mitocrático – absolutista. Características: obediente según decida la autoridad superior y dictaminen las reglas; conformista; exacerbación de la culpa, racionalidad incipiente. Cultura sociocéntrica.

NARANJA : atractor: resultados / logros / éxito. Condiciones de vida: Ambiente experienciado como repleto de recursos para desarrollar y oportunidades para mejorar las cosas y alcanzar la prosperidad. Ejercicio del control y transformación de recursos naturales, promoción de la competecia para la obtención de resultados y de autonomía. Modalidad predominante de pensamiento: Multiplista. Características: Mentalidad pragmática para lograr resultados y avanzar. Racionalidad positivista.

VERDE : atractor: afiliativo. Condiciones de Vida: Ambiente experienciado como un hábitat donde la humanidad, en conjunto, puede convivir en paz alcanzando propósitos comunes a través de asociaciones y experiencias compartidas. Modalidad predominante de pensamiento: Relativista. Características: responde a necesidades humanas, asociativas y situacionales; busca la construcción de consensos; promueve el desarrollo de la conciencia y la noción de pertenencia. Cultura mundicéntrica.

AMARILLO : atractor: integración – procesos. Condiciones de vida: Ambiente experienciado como un organismo caótico donde el cambio es la pauta y la incertidumbre es un estado aceptable de existir. Modalidad predominante de pensamiento: Sistémica. Características: mentalidad funcional, integradora, interdependiente, existencial, flexible, interrogativa y aceptadora.

TURQUESA : atractor: holístico. Condiciones de vida: Ambiente experienciado como un sistema delicadamente equilibrado de fuerzas entrelazadas en peligro, en manos de la humanidad. Características: caórdico (caótica-ordenado). Modalidad predominante de pensamiento: Holística. Caracterícas: mentalidad empírica, “trans-personal”, transubjetiva, colaboradora, se promueve la conciencia colectiva y la comunidad global. Interés: supervivencia de la vida en la Tierra, adaptación a la realidad. Cultura holística.

Lo interesante de la propuesta de la dinamica integral es que nos permite contemplar la evolución de la consciencia humana de una forma darwinista, donde las ideas compiten entre si por “parasitar” cerebros a través de esa elevación del terreno que hemos llamado consciencia.

¿Cómo se expande la consciencia?.-

El lector podrá apreciar que no es que existan v-memes que sean mejores que otros sino que todos ellos contienen valores útiles bien para la supervivencia individual, bien para el grupo o bien para la convivencia y la cooperación entre personas. Junto con ellos aparecen otros valores que nos resultan detestables hoy como la obediencia del meme azul o la guerra del meme rojo, pero es seguro que estos memes sobreviven en la paleta de colores de nuestra consciencia y que nuestro cerebro guarda copia de todos estos colores que no son sino modos de estar en el mundo, muy útiles según las circunstancias.

Haber alcanzado un desarrollo elevado de la consciencia, por ejemplo en aquellos que han alcanzado el meme verde (ese 20% de la población mundial) no significa linealmente que no dispongan de los mecanismos de supervivencia del meme beige o los mecanismos de autoafirmación del meme rojo, sino que han ido más allá.

Ir más allá no se consigue repudiando lo anterior sino integrándolo. Es necesario recordar que es imposible alcanzar ningun tipo de igualdad rechazando las diferencias. Es imposible trascender algo sin haberlo integrado o subsumido en algo nuevo. Algo que se consigue a través de la anidación.

Lo que nos lleva a una ultima consideración y que tiene que ver con la reflexión que preside este post: la idea de que el yo (la mente) crece engordando mientras que la consciencia solo puede expandirse.

Y solo puede expandirse porque los v-memes llevan inscritos en su ADN v-memes anteriores de su linaje que es en realidad el linaje de la humanidad entera, de tal manera que la expansión de la conciencia tiene lugar por integración de lo anterior. Otra posibilidad es un crecimiento tramposo: por disociación, abandonando los memes antiguos de valores rechazados y repudiándolos como algo inservible.

Esta es una característica usual del meme verde y de lo que hoy entendemos como postmodernidad. Y para que el lector comprenda mejor la idea de la integración-anidación de los memes, unos en otros, pondré el ejemplo del cuello de botella en el que está atrapado -en nuestra época-el meme verde del que hablé en otro post.

“Y es precisamente este otro de las grandes defectos del meme: persuadidos de que todas las opiniones y todas las creencias tienen el mismo valor, el meme verde termina por relativizarlo todo haciendo honor a su clase de pensamiento liquido o postmoderno. Se trata de la negación de cualquier absoluto, herederos del ateismo naranja los materialistas del meme verde terminan por parecer a veces pusilánimes o puritanos y a veces impositivos o intrusivos”.

“Nos imponen sus ideales y modelos de vida con eso que ha venido en llamarse “lo politicamente correcto” hasta hacerse pesados o “metementodo” como recientemente ha sucedido con el decreto sobre “cultura sostenible” donde el gobierno tratando de sortear a la opinión publica trató de aprobar una norma alegal para meter las narices en nuestros ordenadores y todo para proteger los derechos de los artistas de su cuerda, los que les sacan las castañas del fuego y las pancartas cuando hay que decir que no a los memes rojos o azules”.

“Nos imponen sus ideales, pero en el fondo no se los creen porque en palabras de Wilber no han terminado de resolver la integración de sus propios desarrollos anteriores infiltrados de control, dominio y egocentrismo y es por eso que regresan a ellos cuando tienen que abordar cualquier conflicto como un neurótico común”:

“Puesto que se supone que ninguna visión es intrinsecamente mejor que otras -por su negación de jerarquias de valores- no puede remendarse ningun curso real más que compartir todas las visiones y si en cualquier caso alguien manifiesta sus ideas con convencimiento estas serán descalificadas por considerarse autoritarias. Un refrán muy corriente entre los años sesenta (meme verde) fue este”:

La libertad es una reunión interminable.

Naturalmente yo no creo que la libertad sea una reunión interminable porque no todas las opiniones tienen el mismo valor aunque todas tengan el mismo derecho a poderse expresar. Y una reunión a veces ha de terminarse apelando al puñetazo encima de la mesa: meme rojo.


La hipótesis aloparental de la homosexualidad femenina

$
0
0

Lesbianas_ESTIMA20120523_0022_8

La idea de que la sexualidad femenina es más plástica que la masculina -que es más rigida e inmodificable- está bien documentada en los trabajos de Roy Baumeister (Baumeister 2000). Sin embargo Baumeister no aborda la relación que puede existir entre esta plasticidad y la orientación sexual.

No cabe duda de que la homosexualidad es una de las patatas calientes de la psicología evolucionista dado que el comportamiento homosexual -que está presente en múltiples especies animales- parece contradecir el principio evolutivo del fitness, esto es que las conductas más adaptadas son las que tienen premio evolutivo. No parece suceder aparentemente esto con la homosexualidad humana que se mantiene constante a pesar de que los homosexuales se reproducen menos que la poblacion heterosexual, asistimos pues a una paradoja reproductiva (similar a lo que sucede en la esquizofrenia). Los homosexuales se mantienen en torno a una cifra alrededor del 10% de la población fijo en todos los tiempos y culturas (y la esquizofrenia en torno al 1%) y que sólo fluctua en una pequeña proporción a partir de la tolerancia de las sociedades. Lo que señala en la dirección de que la transmisión de la homosexualidad (de los genes de la homosexualidad) ha de hacerse a través de los parientes del homosexual que compensan su falta de descendencia, puesto que sabemos que la homosexualidad es una condición heredable a través de la madre.

Es asi que algunos autores han propuesto una teoria para explicar la homosexualidad masculina: algunos hombres portadores de ciertos genes se “sacrificarian” para atender a los genes de sus sobrinos con los que compareten un 25 % de su genoma, una especie de kin selection o selección por parentesco.

Lo cierto es que sabemos más (o por lo menos existen mas teorias que intentan explicar) la homosexualidad masculina que la femenina, siendo esta última teoria la que presenta mas visos de credibilidad. Sin embargo existen pocos trabajos que hayan escarbado en la conducta homosexual femenina y pocas teorias explicativas. Recientemente se ha publicado por Kuhle y Radcke en epjournal.net una teoria que podria aportar alguna luz y ciertas predicciones a esta condición aun más compleja puesto que la condición de lesbiana no disminuye por sí misma el ftness, al menos no en la misma proporción que la masculina, probablemente porque la aversión al sexo contrario es mayor en los hombres que en las mujeres.

Una teoria que sus autores han llamado hipótesis aloparental.

La aloparentalidad puede definirse como el desempeño cooperativo de una persona para la crianza de otra que no es propiamente su hijo, una cooperación ancestral entre madres que se asegurarian recursos en sobre todo tres casos: 1) la violación, 2) la desaparición o desinversión del macho proveedor o 3) la muerte del macho proveedor.

El caso más común y conocido es la doméstica abuela que consumió recursos en ayudar a sus hijos en la crianza de sus nietos descargando a madres y padres del peso de la crianza. Es obvio que las abuelas son un socorrido recurso en nuestras sociedades aun en las más opulentas, una institución que se ha conservado porque ha aportado ventajas a la colectividad y sobre todo a la parentela. Pero hay algo más en eso: para que una abuela sea realmente una abuela ha de ser climatérica, es decir ha de hallarse fuera del campo de rivalidad reproductiva, asi algunos autores han especulado con la idea de que la menopausia seria una adaptación que tendria como fin señalar el fin de esta rivalidad y propiciar la ayuda en la crianza de los hijos de la hija (alomaternidad) o genéricamente de los hijos (aloparentalidad).

En este sentido la homosexualidad femenina pudo ser en entornos ancestrales una estrategia para conseguir apoyo aloparental y que se apoyaria en la idea de plasticidad erótica de Baumeister o fluidez erótica de Kuhle y Radcke que curiosamente titulan su articulo con el nombre “Born both ways” (Nacidas en ambos sentidos), lo que parece apelar a la idea de que la sexualidad femenina es indeterminada (plástica) y se acopla a cualquier “gusto” de su pareja o situaciones de diversa adversidad, claro está dependiendo del número o el peso de sus genes homosexuales.

Esta teoria permite llevar a cabo las siguientes predicciones: que el comportamiento homosexual femenino será mas frecuente si se da cualquiera de estas condiciones:

  • El comportamiento homosexual femenino será mas frecuente en las mujeres que han sufrido abusos por parte de algun hombre.
  • Tambien en mujeres con antecedentes de violación.
  • La ausencia del padre durante la crianza ((Belsky, Steinberg, y Draper, 1991; Ellis, 2004)
  • Las mujeres abandonadas por sus maridos (por otra mujer) y especialmente si se tienen hijos.
  • Las mujeres cuyos maridos han muerto, especialmente si se tienen hijos.
  • En ausencia de pareja, abandono o muerte y tambien en las mujeres cuya inversion conyugal ha disminuido por parte del marido tienen más probabilidades de comportamientos homosexuales.
  • El alto valor de pareja de una mujer predice menos comportamientos homosexuales y más y sucesivos emparejamientos heterosexuales aun en presencia de los factores nombrados anteriormente.
  • Las mujeres que han forjado vinculos profundos de amistad con otras mujeres y que exhiben aloparentalidad (cooperación en el cuidado de los hijos) es más probable que hayan participado en conductas homosexuales.
  • Las mujeres que experimentan estrés extremo asociado con la crianza de los hijos son más propensas a reportar haber participado en conductas homosexuales que mujeres sin tal estrés.
  • Las mujeres con una sociosexualidad sin restricciones (Jackson y Kirkpatrick, 2007; Simpson y Gangestad, 1991) es más probable que entablen relaciones homosexuales que aquellas que tienen restricciones.
  • Las mujeres con pocos parientes disponibles para la aloparentalidad tienen mas relaciones homosexuales que aquellas que disponen de apoyo familiar o parental.
  • Las mujeres serán más propensas a involucrarse en relaciones sexuales del mismo sexo durante las fases no fértiles de su ciclo puesto que las fases fertiles correlacionan con las oportunidades reproductivas, mientras que tal comportamiento en las fases no fértiles podria promover la formación y la preparación de aloparentesco entre mujeres (Fleischman, Fessler y Cholakians 2012). Hallazgos que sugieren que la motivacióm homoerótica en las mujeres se asocia positivamente con el nivel de progesterona y que su motivación homoerótica aparece como una disminución del riesgo de concepción.
  • Si la plasticidad erótica sirve para promover en la mujer vinculos diversos es predecible que las mujeres heterosexuales con altos niveles de plasticidad (por ejemplo, la mayor parte sin patrones específicos de excitación genital) deben tener un número mayor de amigos masculinos en comparación con mujeres heterosexuales con menores niveles de plasticidad.

En conclusión la idea de los autores es que la paradoja homosexual se resuelve al pensar la homosexualidad femenina no como una inadaptación que perjudica la reproducción puesto que en realidad la facilita . A la luz de la teoria aloparental un rasgo que antes parecía conducta inadaptada entre las mujeres es una refundición de su plasticidad erótica. Esta hipótesis de adaptación puede haber aumentado en entornos ancestrales la capacidad de las mujeres para formar vínculos de pareja con mujeres que poseian hijos dependientes de ellas y que habian quedado solas bien por violación masculina, la muerte, abandono y la desinversión de los recursos,
así como en tiempos de crianza de estrés, o sin recursos cuando ella misma presentó una situación similar. Haber nacido con la capacidad de ir bidireccionalmente en dos sentidos pudo haber sido beneficioso en entornos ancestrales.

No quiero despedir este post sin nombrar la vieja idea de Freud que no aparece nombrado en todo el articulo:

La libido es bisexual

Pues parece que en las mujeres más y que ese plus esta relacionado con la cooperacion de las hembras entre si.


¿Existe un gen gay?

$
0
0

¿Se nace o se hace uno homosexual?

De la metafisica del adolescente

gengaySi yo fuera gay preferiria desde luego que mis elecciones sexuales estuvieran dictadas por mi voluntad, de modo que adheriría a la teoria de “la libre elección”. Si yo fuera católico furibundo, preferiria pensar que la homosexualidad es algo “degenerado”, “enfermizo”, algo ambiental, el resultado de una mala decisión o de malas experiencias. Si yo fuera feminista radical preferiría pensar la homosexualidad como una opción politica para enfrentar al patriarcado.

Pero como yo ni soy gay ni católico, ni creo en eso que se ha venido en llamar “patriarcado”, me inclino por la verdad, sea cual esta sea. Y lo cierto es que la verdad no es nada intuitiva y se esconde en armarios bien sellados, no es algo que nos venga de serie a los humanos, hay que pelearse con ella, vigilando además nuestras creencias o prejuicios y sabiendo que enfrente tenemos enemigos que quieren salirse con la suya para cuadrar sus creencias y que nos oponen sus razones casi siempre dogmáticas, bien políticas o bien religiosas.

Pero no están sólo ellos, hay tambien la ignorancia, el prejuicio y la estigmatización de lo diferente que proceden no tanto de las ideologias sino del asco. Ciertamente la conducta homosexual es moralmente reprobable para muchas personas, no se trata solo de un problema de incomprensión, sino de repugnancia, algo oscuro y relacionado con una especie de estigma moral. Jonathan Haidt ha hablado de eso.

Este post pretende responde a la pregunta ¿Se nace homosexual o se hace uno homosexual? Una pregunta que nos haciamos mientras eramos adolescentes y andábamos forjándonos nuestra propia identidad sexual bajo la amenaza siempre viscosa de una supuesta y latente homosexualidad que imaginábamos algo peor que la peste.

Pero lo cierto es que hoy -y aunque no lo sabemos todo- respecto a la homosexualidad, tenemos muchas evidencias de que la homosexualidad no es una infermedad infecciosa y que por tanto no se contagia. Es más, sabemos que ni siquiera es una enfermedad y aun: que tenian razón aquellos que nos decian que “unos nacen y otros se hacen”, aunque seria mejor decir que la inmensa mayoria se hacen porque pueden hacerse.

No cabe duda de que la homosexualidad es una condición heredable. Pero la heredabilidad de las conductas homsexuales (y voy a referirme a la homosexualidad masculina) es bastante dificil de apresar y lo es porque la concordancia entre gemelos univitelinos es baja, aproximadamente del 57%. Significa que si un gemelo es homosexual la probabilidad de que el otro lo sea es del 57%. Como puede observarse una concordancia bastante baja, lo que no desmiente su condición heredable -algo que muchos psiquiatras y psicólogos ya habian observado empiricamente-hasta que Dean Hamer propuso un gen candidato.

Sobre la heredabilidad de la homosexualidad dicen Le Vay y Hamer (1994):

  1. Reuniendo los datos referentes a varones se encuentra que en el caso de gemelos monocigóticos homosexuales la probabilidad de que sus otros hermanos gemelos sean también homosexuales es del 57%, mientras que en el caso de gemelos dicigóticos homosexuales es del 24% y del 13-14% la probabilidad de que sea también homosexual un hermano no gemelo de un varón homosexual;

  2. Los datos referentes a la homosexualidad en mujeres indican que los porcentajes de hermanas lesbianas son de un 50% para el caso de gemelas monocigóticas homosexuales, de un 16% para el de gemelas dicigóticas y del 13% la probabilidad de que también sea lesbiana una hermana no gemela de una mujer homosexual;

  3. En conjunto, la heredabilidad del carácter “orientación sexual” resulta ser de un 53% (con un rango de variación del 31% al 74%) en varones y de un 52% (27-76%) en mujeres. Por heredabilidad de un carácter se entiende la proporción de variación fenotípica del carácter observado en la población que es atribuible a la variación genotípica.

En 1993, Hamer y colaboradores fueron más allá dibujando una genealogía de la homosexualidad y encontrando con que el antecesor mas probable procedia de la familia materna, concretamente un tio materno. Veanse las tablas genealógicas.

En realidad no fue un gen sino un grupo de 12 genes que habitan en alguna parte del cromosoma X y que se llama el Xq28, el locus candidato. Para Hamer este grupo de genes serian los responsables de la orientación del deseo homosexual. Naturalmente este trabajo fue muy criticado por parte de casi todos los actores que tienen intereses en el asunto con los archiconocidos argumentos en contra de la muestra y la metodología. Hasta que al cabo de algún tiempo ciertos investigadores canadienses trataron de replicarlo con resultados negativos, parecia que la hipótesis de Hamer se caia por el suelo, pero en realidad lo que estaba sucediendo es que la epigenética aun no habia nacido.

Otro grupo de evidencias procedian de Simon Le Vay, un neuroanatomista británico que habia identificado por primera vez una diferencia anatómica en el hipotálamo de sujetos gays muertos por SIDA a los que Le vay habia autopsiado encontrando ciertas diferencias significativas en el tamaño del INAH3, una estructura hipotalámica que encontró tan pequeña en los varones homosexuales como en las mujeres. La hipótesis de Le Vay -cuyos artidulos originales podeis ver en la red, aqui- era que los varones homosexuales tenian una estructura cerebral dimórfica en relacion a los varones heterosexuales y más parecida al tamaño que muestran las mujeres que al de los hombres.

Otra vez llovieron las criticas y la investigacion se estancó, unas veces procedian de la muestra (varones muertos por SIDA) y otras procedian del hecho de que en cualquier caso estas diferencias anatómicas solo explicaban una parte de las homosexualidades pero no todas. Efectivamente la homosexualidad femenina no parecia tener ninguna relación con los resultados de Le Vay. ¿pero hay alguna teoria cientifica que lo explique todo?

Otro grupo de argumentos proceden de la psicología evolucionista y que conocemos como la paradoja de la homosexualidad.

La paradoja de la homosexualidad es muy parecida a otra paradoja: la de la esquizofrenia y señala del mismo modo algunas cuestiones sobre la heradabilidad de ciertos rasgos. Sabemos que los hombres homosexuales se reproducen menos que los heterosexuales (tal y como sucede con los esquizofrénicos) y sin embargo las tasas de homosexualidad masculina se mantienen fijas a pesar de su baja fecundidad. ¿Cómo explicar esta paradoja?

La respuesta a esta pregunta es bien conocida: los familiares de estas personas compensan su baja fertilidad. En realidad pensando las cosas bajo la lógica de los genes es lo mismo tener un hijo que dos sobrinos, dos hijos que cuatro. Esos sobrinos aseguran el pase de ciertos genes a la siguiente generación, respecto a las ventajas que una conducta homosexual tiene como adaptación ya hablé en otras ocasiones donde las relacioné con la kin selection (selección por parentesco). Es por eso que la homosexualidad no se ha extinguido a pesar de que los homosexuales no tengan descendencia directa.

digitratioNótese como el índice es más largo que el anular en aquellas personas que desarrollan intereses y talentos empáticos (femeninos) y al contrario en aquellos que tienen un tipo de pensamiento sistemático.

Lo cierto es que en la ecuación falta algo: la masculinización del cerebro, un rasgo que se puede medir a través de la digit ratio (sin que la digit ratio por sí misma sea indicativa de homosexualidad). La escasa concordancia entre gemelos monozigóticos por sí misma señala en la dirección de que falta algo y lo que falta es la expresividad del gen.

Un gen se expresa en un órgano diana, en este caso el gen -sea el que sea- se expresa en el cerebro. Significa que en nosotros, una especie dipolide, somos portadores de dos juegos de genes, hay uno de ellos que se expresará con mayor intensidad que el otro. La pareja de un gen cualquiera puede operar como silenciador o como adversario del otro gen. Lo que suponemos que sucede con el gen gay es que hay uno (el de la madre probablemente) que le gana la partida al del padre. La consecuencia que tiene esta batalla entre genes es que el cerebro de ese niño va a recibir menos testosterona. Hay otras posibilidades que se han barajado en el caso de los gemelos, es probable que uno de ellos se lleve la mayor parte de testosterona circulante dejando al otro deprivado, bien por la posición que ocupa en el útero o bien por cualquier otra razón.

Y ser macho es haber recibido testosterona durante el periodo fetal. Contrariamente a esta idea la feminización del cerebro no depende de las hormonas femeninas sino de la deprivacion de las masculinas. Una niña, en este sentido es un feto deprivado de testosterona.

La epigenética es pues el eslabón perdido entre la genética y el medio ambiente. Lo que no sabiamos es de la importancia de esos primeros meses de gestación en la definición de un cerebro masculino. Los investigadores se habian centrado en los estilos de crianza y sobre todo en una constelación ya clásica: madre dominante y posesiva y padre ausente, débil u hostil.

Si Freud viviera hoy es muy posible que se hubiera interesado por la posibilidad de que esos rasgos de carácter ya clásicos de los parientes con hijos homosexuales fueran en realidad fenotipos calcados de otro tipo de rivalidades genéticas y que dieran como resultado un vencedor en esa guerra que los genes llevan adelante para poderse expresar en los cerebros de fetos en formación.

Nota liminar.-

Naturalmente esta teoria que acabo de contarles no explica todas las homosexualidades, pero es en mi opinión incontestable al menos en cuanto a que la homosexualidad es una condición heredable y no tanto una opción elegida. Ahora bien, el lector sagaz ya habrá caido en la cuenta de que la condición homosexual no es una tirada a  Si/No, lo más probable es que exista una continuidad de posibilidades de ser sexual (al menos en el centro de la campana gaussiana), de modo que es muy probable que ambos puntos de vista tengan algo de razón y exista un segmento de libre albedrio en algunas personas (sobre todo entre las mujeres homosexuales) que pudiera justificar la sensación subjetiva que tienen algunas personas de que la orientacion sexual puede en cierto modo elegirse o bien abandonarse cuando es egodistónica y sobre todo no explica la homosexualidad femenina, para lo que recomiendo al lector que vaya a un post reciente.

Este video de National geografic me ha parecido muy pedagógico y aporta lo penúltimo que sabemos acerca de la transmisión de la condicion homosexual.


La homosexualidad en la naturaleza

$
0
0

Lorenz

Los seguidores de este blog y que hayan leido las ultimas entradas ya se habrán percatado de que el tema del origen de la homosexualidad lleva colgando intensos disensos sobre el tema. No se trata pues de un conocimiento neutral, existen lobbyes, intereses, identidades fugitivas, ideologías y dogmas religiosos que pugnan por llevarse el “gato al agua”.

Personalmente si yo fuera homosexual me interesaria saber cual es el origen de mis preferencias con independencia de si encajan o no con mis prejuicios pero esta no parece ser la norma entre la mayor parte de los que defienden posiciones más o menos convencionales sobre el tema y que pueden dividirse en dos grupos:

  • Aquellos que piensan que la homosexualidad es ambiental, una especie de error emocional, una patología, una “mala influencia” o algo inmoral.
  • Y aquellos que creen que la homosexualidad es una “libre eleccion”, algo que se elige a la carta como cuando uno va a comer a un restaurante.

Lo cierto es que ambos niegan la mayor: la condición biológica subyacente a toda conducta humana sea la homosexual o cualquier otra.

De todos los comentarios que he recopilado hasta el momento me gustaria hacer una síntesis provisional, es esta:

1.- Que la homosexualidad es una condición heredable, si bien la heredabilidad de la misma es baja. La concordancia entre gemelos monozigóticos es del 57%.
2.- Que probablemente esta baja heredabilidad esté relacionada con la epigenética, es decir en las primeras experiencias fetales de exposición/deprivación de la testosterona.
3.- Que no se trata de una enfermedad sino de una estrategia de diseminación de variabilidad entre los humanos. A menos que consideremos que la zurdera es tambien un trastorno mental. En mi opinión la zurdera y la homosexualidad tienen muchos puntos en común en su heredabilidad y tambien en su aparente “inutilidad”. En los homosexuales se han descrito, sin embargo, ciertos “signos menores” que señalan en la dirección de algo biológico: la mayor incidencia del “ceceo” (una forma de dislalia), una forma extraña de deambulación (sin bracear) y una mayor incidencia de “neurosis” relacionadas con problemas de pareja y estilos de vida. Sin embargo, se sabe que no existe entre los homosexuales una mayor incidencia de enfermedades mentales y que sus rendimientos intelectuales están por encima de la media o son francamente superiores en tareas artisticas y su desempeño es similar al de los heterosexuales en todas las áreas.
4.- Que el conflicto nature-culture está resuelto en favor de la nature: la homosexualidad se da en múltiples especies animales lo que señala en la dirección de un menor peso de la carga ambiental de lo que supusimos durante la larga influencia del psicoanalisis en la psicologia.
5.- Que la homosexualidad humana se enrosca en la identidad sexual, cosa que no sucede entre los animales que carecen de identidad y que presta a su variante humana de sesgos perceptivos ideológicos, politicos y religiosos que tienden a oscurecer o a poner arena en los engranajes -no ya de los avances de la ciencia- sino la simple elaboración de hipótesis alternativas.
6.- No parece que la homosexualidad, al menos la masculina sea o represente una adaptación sino un subproducto de algo que es beneficioso en otro lugar.

Me gustaria referirme en este post a la homosexualidad entre los animales, no para nombrar las casi 500 especies que practican alguna forma de cortejo, monta, penetración o emparejamiento entre individuos del mismo sexo, sino para decir que efectivamente la homosexualidad de los animales no es ni parecida a lo que sucede entre humanos. En primer lugar porque en los animales no disminuye el fitness, es decir las conductas homosexuales no implican aversión alguna frente al otro sexo y los individuos pueden emparejarse simultáneamente a sus escarceos amorosos con miembros de su propio sexo. La segunda cuestión es que entre los humanos la homosexualidad no es solo una conducta observable sino una subjetividad. Algo que implica gustos, preferencias, modos de estar en el mundo, sensibilidad especial, ternura, amabilidad, gusto artistico, presentes a veces desde la más temprana infancia donde se revela quizá su aspecto mas innato.

En los animales la conducta homosexual tiene una interpretación más simple que lo que vemos en humanos, las conductas homosexuales puede ser:

  • Gestos para señalar la jerarquía.
  • Rituales de dominación/sumisión. es decir una forma de resolver conflictos agonísticos y desactivar la agresión en los dominantes.
  • Juego y socialización.
  • Deprivación o dificultades de acceso a las hembras.
  • Errores de reconocimiento sexual.
  • Alianza entre dos individuos para una determinada tarea.

Konrad Lorenz describió entre sus gansos, una conducta especial donde dos machos se aliaban para obtener mayores beneficios en el reparto de recursos en las orillas de un rio. Es evidente que una pareja de machos tendrá siempre más potencia  de intimidación frente a sus rivales que una pareja convencional. Los gansos que son animales muy territoriales y muy agresivos suelen echar mano de este tipo de alianzas homosexuales que son más guerreras que sexuales, de hecho no es infrecuente que nuestra pareja de gansos echen mano de alguna hembra solitaria a la que comparten como buenos amigos.

Sin embargo todas estas condiciones no pueden trasplantarse sin mas a los humanos, aunque tampoco son de desdeñar estos antecedentes que señalan en la dirección de que la homosexualidad en la naturaleza está ampliamente representada lo que señala en dos direcciones: que ha de de haber algun mecanismo genético o epigenético implicado en ella y que muy probablemente este mecanismo se encuentre relacionado con la producción de diversidad.

La homosexualidad de los pingüinos:

La homosexualidad en los bonobos:

Una de las criticas más frecuentes que se hacen con la visualización de estas imagenes es la idea de que llamar homosexualidad a estas conductas es exagerado, es por ello que algunos autores (Denniston 1980) hablan de ambisexualidad o bisexualidad en estas conductas animales y sobre todo: que la conducta animal no es superponible a la del hombre. Es verdad, pero tambien es verdad que al menos estas conductas señalan en dos ideas: 1) que la homosexualidad es natural (se encuentra en la naturaleza) y 2) y que por tanto ha de haber algun mecanismo genético o epigenético regulador.

Lo que confiere a la homosexualidad humana su caracter específico son dos cuestiones 1) la aversión hacia las parejas del otro sexo, 2) la identidad enroscada en las preferencias sexuales y 3) la baja natalidad de los homosexuales en relacion con los heterosexuales y que llevan implicita una paradoja evolutiva. ¿Cómo se perpetua la homosexualidad?

Pero será en el próximo post.

Bibliografia.-

Denniston, R. H. (1980). Ambisexuality in animals. En J. Marmor (ed.), Homosexual behavior: a modern reappraisal: a modern reappraisal (pp. 25-40). New York: Basic Books, Inc.


¿Por qué la selección natural construyó cerebros homosexuales?

$
0
0

Las teorias evolucionistas que se han barajado para explicar la homosexualidad se han encontrado con una paradoja: la paradoja de la baja fertilidad de los homosexuales. Esta baja fertilidad (similar a la conocida como paradoja de la esquizofrenia), no es explicada suficientemente con la teoria de la kin selection (selección de parentesco que viene a decir que:

1.- La baja fertilidad de los homosexuales seria compensada por una mayor fertilidad por parte de sus parientes (hermanos).

2.- La baja fertilidad seria una estrategia “familiar” para asegurarse el cuidado o el brindar recursos a los sobrinos. Entendiendo que dos sobrinos equivalen genéticamente a un hijo, segun la regla de Hamilton.

Lo cierto es que ninguna de estas teorías explica satisfactoriamente la tozuda pervivencia de la homosexualidad en la especie humana, en primer lugar porque se ha comprobado que los parientes de los gays no tienen más hijos que la población general y en segundo lugar la teoria de la kin selection es bastante débil por la evidencia de que los sujetos gays no están especialmente vinculados con sus sobrinos ni explica del todo la razón por la que estas personas renunciaran a reproducirse por sí mismos puesto que tendrian que hacer un esfuerzo suplementario (el doble que siendo padres) para asegurar recursos para sus parientes.

No parece pues que la hipótesis de la kin selection se sostenga.

La pregunta que habria que hacerse entonces es si la homosexualidad es en realidad una adaptación o cualquier otra cosa.

La seleccion natural opera modificaciones biológicas sobre los individuos de tres maneras: la adaptación, el subproducto y el ruido.

Por ejemplo, el cordón umbilical es una adaptación, pero el ombligo no es sino un subproducto de la existencia previa de un cordón umbilical. Por último la forma del ombligo es ruido, pues ni favorece ni desfavorece la pervivencia del individuo, algo asi como tener seis dedos, la mano sigue siendo funcional.

Resulta dificil imaginar que la homosexualidad representara alguna ventaja en tiempo ancestral. ¿Qué ventajas tendria en el paleolitico ser homosexual?

Si no hay ninguna ventaja entonces no podemos hablar de adaptación y aunque sea imposible (por falta de registros fiables) saber a ciencia cierta si la homosexualidad existió o no en tiempos ancestrales como aseguran algunos autores, mi opinión es que es muy poco probable que existiera.

Ahora bien, es muy probable que la selección natural operara selectivamente no para construir cerebros homosexuales sino bisexuales.

¿Tienen alguna ventaja adaptativa los bisexuales?

Lo que parece cierto es que la bisexualidad es una condición heredable, incluso más que la propia homosexualidad masculina. Por otra parte existen ciertas evidencias de que la bisexualidad está aumentando y que los contactos sexuales bisexuales son bastante frecuentes. Tambien hay ciertas evidencias de que la bisexualidad es más frecuente en las personas que son muy activas sexualmente o con un alto impulso sexual, algo que no se ha comprobado con las lesbianas pero si con los homosexuales masculinos.

Algo que puede explicarse a través de la hipotesis de que la bisexualidad está ampliamente representada entre la población, sobre todo en la femenina a través del concepto acuñado por Baumeister (2000) de “plasticidad erótica femenina“. Y que explica -en tiempo actuall- que la permisividad social haya provocado que ciertos genotipos se manifiesten de forma más libre en sus preferencias bisexuales.

Aqui en este post (en inglés) hay un buen articulo con las referencias y que apunta en la dirección de que:

“Existe una fuerte correlación positiva entre el deseo sexual de una mujer y sus posibilidades de ser bisexual. Las mujeres bisexuales (pero no las lesbianas) tienen considerablemente más altos impulsos sexuales, en promedio, que las mujeres heterosexuales”.

Lo cierto es que la bisexualidad puede ser incluso prescrita socialmente como sabemos por las costumbres de la Grecia clásica, del mismo modo los informes antropológicos (Heritier, 1996) que nos han llegado en las ultimas décadas y de diversas observaciones antropologicas sugieren que la bisexualidad prescrita puede ser una forma de impedir la homosexualidad absoluta que desde el punto de vista social puede resultar intolerable debido a la necesidad de que los hombres compartan las cargas de las mujeres y sus hijos.

Todo sugiere que la bisexualidad no es una forma de homosexualidad encubierta y no lo es por ciertas razones unas de de tipo evolucionista y otras proximales:

  • No interfiere en el fitness, esto es los bisexuales se reproducen del mismo modo que los heterosexuales.
  • La bisexualidad no está relacionada con la indeterminación o la indiferenciación erótica sino más bien con la promiscuidad y un excesivo impulso sexual.
  • La bisexualidad es más frecuente en la juventud y su frecuencia decrece con la edad.
  • Los bisexuales suelen formar parejas heterosexuales en el largo plazo.
  • Los bisexuales carecen de aversión por el sexo opuesto.
  • Los hombres bisexuales son portadores de rasgos de personalidad muy queridos por las mujeres.

Y es precisamente esta ultima consideración la que me lleva a plantear la hipótesis del “modelo del punto de inflexión” propuesto por Miller (2000) y que me recuerda mucho a la seleccion sexual que llevan a cabo las pavas con respecto a sus preferencias por las colas largas de sus congéneres.

La seleccion sexual y la homosexualidad.-

¿Si usted es mujer qué preferriria un hombre rudo, poco hablador, serio, distante, agresivo o un hombre tierno, simpático, empático, suave, comunicativo y con gustos parecidos a los suyos?

De esto habla precisamente este post, algo que ha venido en llamarse el “efecto Johnny Depp”. Y que viene a decir que es el gusto de las mujeres el que ha presionado para que los hombres sean más femeninos y con rasgos de personalidad más decantados hacia la empatía y la mentalización. El post afirma sencillamente que para las mujeres el atractivo de los hombres radica en su femineidad.

Lo que afirman McKnight (1997) y Miller en un articulo del 2000 es que los genes asociados con la homosexualidad proporcionan beneficios adaptativos a sus portadores heterosexuales. Si hereda sólo unos pocos de estos alelos, el éxito reproductivo de un macho puede incrementarse, a través de la expresión de rasgos fenotípicos atractivos, aunque “femeninos”, como la amabilidad, la sensibilidad, la empatía y la ternura. De manera que la seleccion natural no habria presionado para construir cerebros homosexuales sino cerebros bisexuales atractivos para las mujeres.

Algo muy parecido a lo que se conoce con el nombre de “teoria pleiotropica” y que viene a decir que aunque la homosexualidad absoluta puede ser desventajosa en terminos adaptativos, es muy posible que el gen o genes homosexuales sea beneficioso en otro lugar si el individuo es heterozigótico para ese rasgo.

Algo que sucede por ejemplo entre la anemia falciforme y el paludismo. Es sabido que los portadores del gen de la anemia falciforme quedan “vacunados” para sufrir las formas graves de paludismo, lo que señala en la dirección de que determinadas condiciones pueden proteger de otras o resultar beneficiosas en otro lugar. Otro ejemplo es el de la testosterona, muy util cuando uno es jóven y está compitiendo y reproduciéndose pero perversa cuando uno es mayor por aumentar el riesgo de cáncer de próstata. Algo parecido podria suceder con el gen o genes de la esquizofrenia, los portadores heterozigóticos podrian beneficiarse de la creatividad del espectro esquizofrénico sin enfermar.

Sin embargo este modelo no toma en consideración la idea de que esta preferencia (de las mujeres por hombres femeninos) ha de ser bastante reciente y cuesta mucho imaginársela en clave ancestral. Es poco probable que la mujer del Pleistoceno prefiriera hombres femeninos y suaves, lo más probable es que su seguridad y su alimentación, asi como la de su prole estuvieran mejor salvaguardadas con un “macho viril”.

Pero es tambien probable que de haber existido ese tipo de hombres en el paleolitico, hubieran sido considerados por su rareza, muy atractivos para las hembras que no solo valoran en los machos el rango o la capacidad de proveer sino otras destrezas como las que comenté en este post relativo a ciertas aves “decoradoras”. Es tambien posible que estas mujeres tuvieran machos proveedores y escarceos amorosos con estos artistas, de manera que podemos especular con que la estrategia de diversificación de machos viriles y femeninos ha sido -por sus efectos demógraficos- bien obvia en nuestro tiempo: a más población mas diversidad.

En este sentido la homosexualidad absoluta seria una adversidad estadística y no representaria una adaptación sino un subproducto del rasgo “bisexualidad”. Por el contrario el rasgo “bisexualidad” contendría ventajas reproductivas y ninguna de sus desventajas, por lo que es posible especular que la selección natural presionara positivamente sobre este rasgo, sobre todo en los hombres.

Pero aun nos queda hablar de otra cuestión: ¿Qué ventajas tiene ser bisexual? y ¿tiene las mismas ventajas en los hombres que en las mujeres?

Para ello construiremos una simulación.

Pero será en el próximo post.

Bibliografía.-

Kayla Causey and Aaron Goetz: The “Johnny Depp Effect” – An evolutionary explanation for homosexuality. How is homosexuality maintained via natural selection?

McKnight, J. (1997). Straight science? Homosexuality, evolution and adaptation. New York: Routledge.
Miller, E. M. (2000). Homosexuality, birth order, and evolution: Toward an equilibrium reproductive economics of homosexuality. Archives of Sexual Behavior, 29, 1-34.



¿Es la homosexualidad una adaptación?

$
0
0

En el post anterior ya revelé la idea de que es poco probable que la homosexualidad constituyera una estrategia evolutivamente estable, es decir una adaptación. En este post me propongo demostrarlo y para ello tomaré como referencia la teoria de los juegos aplicada a la evolución.

La teoria de los juegos es es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión. Fue John Forbes Nash (del que hablé aqui) el primero en formalizar uno de estos “juegos” y que más tarde se utilizó para llevar a cabo las estrategias de disuasión entre las grandes potencias. Nash describió como “equilibrio de Nash” a este tipo de estrategias de disuasión que logran detener el avance de hostilidades ante amenazas procedentes de otros individuos o paises.

Pero quizá el caso más conocido de “juego” es lo que se conoce como “dilema del prisionero”, que viene bien explicado aqui y que no voy a repetir salvo para señalar que en ciertas ocasiones cooperar puede ser mejor que rivalizar o traicionar, en cierto tipo de situaciones la mayor parte de incentivos se consiguen cooperando. Asi hay juegos de suma cero, donde lo que uno gana lo pierde el otro y otros juegos de suma no cero, donde todos ganan. El dilema del prisionero es el paradigma de los juegos de suma no cero.

Otras veces lo mejor no es cooperar sino no ayudar al enemigo a deshacerse de un posible aliado.

Aqui en este post hablé precisamente de esta cuestión ¿qué sucede cuando se encuentran un pulpo, un congrio y un bogavante?: a veces la mejor estrategia es no hacer nada. Y todos salvan la vida.

Maynard Smith en 1982 escribió su obra maestra donde aplicaba la teoria de los juegos a la biología, es decir a la evolución para explicar las “decisiones” que se toman y que de alguna forma permanecen en la naturaleza porque dan premio evolutivo (es decir descendencia y supervivencia) siendo las otras opciones descartadas. Por eso habló de estrategias evolutivamente estables. Nosotros los humanos tenemos tres estrategias evolutivamente estables en cuanto a la reproducción: son la monogamia, la promiscuidad y la poligamia. Efectivamente la homosexualidad no puede ser una estrategia evolutivamente estable porque no da premio evolutivo y es por eso que es minoritaria y no es adaptativa sino quizá un subproducto de otra cosa.

Ahora bien, una de las caracteristicas de la homosexualidad humana si la comparamos con la animal de la que hablé aqui, es que pivota alrededor de otra cosa ajena a la orientación sexual misma: lo hace en torno a la identidad sexual. Los animales pueden presentar conductas homosexuales pero no tienen identidad sexual ni necesitan construirsela, es por eso que la homosexualidad humana no sólo es comportamental sino que implica a todo el Ser, uno no “hace de” homosexual sino que es homosexual, es decir hay una involucración de algo más profundo: la identidad, lo que lleva a la característica más importante: la homosexualidad puede ser absoluta, no sólo contingente lo que precisa además desarrollar una cierta aversión sexual al sexo opuesto.

Es por eso que la homosexualidad humana es inadaptativa desde el punto de vista reproductivo y no tiene premio evolutivo.Pero la persistencia de la misma hace pensar en que puede haber alguna ventaja en algun otro lugar del psiquismo.

Las desventajas de los machos.-

Antes de construir una simulacion de teoria de los juegos y las matrices pertinentes hemos de adjudicar puntajes arbitrarios a ciertos incentivos que identifican a los machos, en este caso de nuestra especie. Ser macho tiene ciertos costes, y ciertas ventajas. Lo que voy a puntuar son solo 4 parametros:

  • El premio reproductivo, es decir el trasplante de nuestro genoma a la siguiente generacion, puntuaremos con 10 puntos si lo conseguimos y con -10 puntos si no lo conseguimos.
  • La aceptación de los otros congéneres es muy importante en nuestra especie fundamentalmente social, asi daremos 5 puntos a la aceptación de nuestra conducta por parte de los demás y con -5 a la censura.
  • Las cargas reproductivas son la consecuencia indeseable de nuestra mania copulatoria, e spor eso que daremos 5 puntos a tener prole y -5 si no se tienen hijos o cargas.
  • Y luego está el tema de la rivalidad sexual, feroz entre los machos de nuestra especie que compiten contra todos los machos y por todas las hembras. Daremos 5 y -5 puntos a aquellos que compiten y a aquellos que logran evitarla.

40

Esta es la matriz -segun la teoria de los juegos- que saldria comparando a los heterosexuales y los homosexuales.

41

Como puede verse gana la estrategia heterosexual. Pero ahora vamos a comparar la estrategia heterosexual con la bisexual.

Definiremos a la estrategia bisexual como aquella que consigue convencer a las hembras que se es “hetero” y a los machos que se es “homo”. Lo que conseguiría es eludir los costes de la rivalidad sexual y las ventajas de la aceptación social, quedando los puntajes del siguiente modo.

42

Como puede verse la estrategia bisexual gana sobre la heterosexual pura y dura.

43

En conclusión: la bisexualidad podria ser la conducta concreta sobre la que la evolución ha ejercido presión selectiva positiva. Es probable que la adaptación sea en realidad una conducta que logre conjugar estartegias masculinas y femeninas e integrarlas de una forma creativa.

Siendo por tanto la homosexualidad absoluta una conducta-identidad extrema que estaria representando un subproducto de la bisexualidad.

Claro que en estos momentos alguien podria hacer la siguiente advertencia ¿Si la bisexualidad es tan ventajosa por qué no somos todos bisexuales?

Lo somos, solo que no ejercemos. La bisexualidad que habita en nosotros como disposición está invertida en lograr conjugar lo masculino y lo femenino llevando a la conciencia humana más allá del designio puramente animal. En mi cerebro hay genes de mi padre y de mi madre expresados alli en una especie de convivencia bien avenida, tengo gustos de mujer y gustos y preferencias de hombre, me gusta el fútbol y la musica, se escuchar y se imponerme, tengo talentos específicos de hombre (literales) y talentos empáticos de mujer (simbólicos), me gusta la literatura y por eso ejerzo muchas veces de “hipermental” y me gusta construir narrativas que expliquen lo humano. Tengo un cerebro equilibrado y del mismo modo que un diestro es siempre más diestro que el zurdo zurdo, es posible que el heterosexual sea más heterosexual que el bisexual bisexual.

O lo que e slo mismo que resulte mas dificil para un heterosexual ser ambisexual que para un ambisexual convertirse en homo o heterosexual.

Bibliografía.-

Maynard Smith, J. (1982d). Evolution and the Theory of Games. Cambridge University Press.


¿Por qué comemos?

$
0
0

Videos del seminario de metaformación llevado a cabo el pasado viernes en el Consorcio Hospitalario de Castellón  a cargo de la Dra Sonia Carratalá junto a la discusión final y donde se hace una revisión psicoevolutiva de la teoria del instinto, los 4 grandes y de la neurobiologia del hambre, de la ingesta y de la saciedad.

Video 1.-

Video 2.-

Video 3.-

Post relacionados.-

¿Por qué comemos?

El dilema del omnívoro.

El nuevo desorden alimentario.


El sexo de nuestro cerebro

$
0
0

curioso

Nuestro cerebro es un órgano viscoso y graso que reposa en un caldo compuesto por hormonas. Hormonas que son al fin y a la postre las que determinan el sexo cerebral. Este post va especialmente dedicado a aquellos que, aun hoy no saben que el sexo no es algo que nos venga de serie impuesto por ciertos cromosomas, el sexo no es algo que sucede de una pieza, es por eso que es necesario distinguir entre:

  • Sexo cromosómico, o se es macho o se es hembra dependiendo del cromosoma X o Y, incluyendo a las averias como el sindrome de Turner (una sola X) que da como resultado una niña o el sindrome de Klinefelter (XXY) que fenotípicamente es un hombre.
  • Sexo gonadal, a veces se corresponde con el sexo cromosomico y a veces no, por ejemplo en algunas enfermedades como las que citan aqui, la más frecuente de las cuales es la hiperplasia suprarenal congénita y que da lugar a genitales ambigüos en niñas cromosómicas.
  • Sexo fenotípico, que a su vez se desglosa en dos: el sexo cerebral y el sexo conductual.

Voy a ocuparme sobre todo del sexo cerebral, que puede o no corresponderse con el sexo cromosómico y/o gonadal.

¿Como saber si un cerebro es de macho o de hembra?

Aparentemente los dos son iguales, al menos a escala macroscópica, pero sin embargo existen diferencias sutiles, tanto en el cableado (cualitativas) como en el número de neuronas (cuantitativas) según que tramos del cerebro o del SN observemos. Pero no voy a hablar de estas diferencias salvo para señalar que en ciertos nucleos nerviosos del sistema nervioso extracerebral, existen diferencias dimórficas entre niños y niñas, por ejemplo el nucleo del bulbocavernoso que inerva el pene y el elevador del ano y que se encarga de la erección, es un núcleo que contiene un número elevado de neuronas en los hombres y ninguna en las mujeres. Esta diferencia dimórfica, no viene de serie sino que las niñas sufren una perdida neuronal selectiva (apoptosis) durante la infancia.

Me gustaria en este momento hacer notar una paradoja muy interesante a mi modo de ver y que tiene que ver con dos hormonas muy parecidas: la testosterona y el estradiol, ambas procedentes de una misma matriz biologica: el colesterol. Tan parecidas como aparece en esta figura:

Testosterone_estradiol_conversion

Como es bien sabido la testosterona es la hormona mas importante de la masculinidad, y que por asi decir es la que pone en juego las diferencias psicológicas y conductuales más importantes tanto en la mente como en los cuerpos masculinos. La consecuencia de su acción es que existe un dimorfismo entre hombres y mujeres, dimorfismos que rotulamos con el nombre de carácteres sexuales secundarios y otras diferencias más sutiles.

Todo el mundo sabe y admite de buen grado que los hombres tenemos más peso y altura, más masa muscular, más vello, una voz más grave y otras diferencias que no voy a enunciar porque no generan problema en su reconocimiento. Voy a ceñirme a aquellas diferencias que si generan controversias y aun: son negadas o ignoradas activamente por la población general.

Me refiero pues a la masculinizacion del cerebro.

Y que no sigue las mismas vias que la masculinización del resto del cuerpo como puede observarse en este esquema:

reductasa

Nótese que existen dos vias metabólicas para la testosterona, una, la de la aromatasa que transforma la testosterona en estradiol y otra, la via de las alfareductasas que transforma la testosterona en dihidroandrosterona. Es esta ultima la hormona responsable de la masculinizacion del cuerpo.

Lo interesante de la masculinización del cerebro es que se lleva a cabo en periodo fetal, mientras que las masculinización del cuerpo se lleva a cabo en la pubertad. Más aun, la masculinización del cerebro tiene lugar en un periodo crítico que oscila entre el 3er y 4º mes de gestación. Si un cerebro ha de masculinizarse ha de ser en ese periodo de tiempo y no en otro.

Lo paradójico es que la hormona que masculiniza el cuerpo y la hormona que masculiniza el cerebro, es la misma: la testosterona siguiendo dos vias metabólicas distintas.

De manera que podriamos decir que un cerebro masculino es aquel que ha estado expuesto, en ese periodo critico, a la testosterona y un cerebro femenino es aquel que ha tenido una deprivación de testosterona.

La testosterona procede del testiculo del bebé y de las cápsulas suprarenales y los ovarios de la madre. Pero recordemos algo: solo importa aquel baño de testosterona que sucede en el periodo critico, fuera de él la testosterona carece de función alguna en el cerebro del bebé.

¿Y qué sucede en las niñas?

La pregunta que el lector sagaz podria hacer en este momento es la siguiente ¿Por qué las niñas no se masculinizan con su propio estradiol?

Sucede por una razón fundamental: el estradiol circulante en el cuerpo de la niña queda fijado por la alfafetoproteina impidiendo asi su paso al cerebro.

Y por dos razones suplementarias: la primera es que mientras el niño comienza a segregar testosterona de forma precoz, aun en periodo fetal, la niña no comienza a sintetizar estradiol sino en la primera semana posterior al parto.

Y una última válvula de seguridad: la aromatasa, es decir el enzima que cataliza el paso de testosterona a estradiol, es, a su vez, dimórfica es decir es más activa en el cerebro de un niño que en el de la niña.

Bibliografia.-

S. Segovia y A. Guillamón: “Cerebro, hormonas y orientación sexual”, en “El cerebro intimo: ensayos sobre neurociencia” de Francisco Mora. Ariel neurociencia, Barcelona 1996.


Dos padres mejor que uno

$
0
0

icono

Recientemente se ha abierto uno de los melones más controvertidos de la neurociencia social. Una controversia que no es ajena a la normalización de gays y lesbianas y que aun tenemos presente en las manifestaciones de la sociedad francesa, muy dividida en este tema ,tanto que incluso parecían españoles y no franceses pues los franceses al menos tienen un himno nacional con letra.

Lo cierto es que el matrimonio homosexual despierta toda clase de demonios allá y aqui, alzándose voces que claman contra la unión “contranatura” de individuos del mismo sexo. Y que tiene ciertamente muchisimos oponentes, que suelen refugiarse en esta idea: “Ahora quieren casarse y luego querrán adoptar” o los que optan por la disputa semántica y proclaman “que no le llamen matrimonio si quieren estar juntos basta con una unión de hecho con todas las tutelas juridicas”. O la más bíblica: “matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer”.

Es precisamente en este contexto de escisión social cuando aparecen estudios bien hechos, llevados a cabo -probablemente por razones de oportunidad política- y que tratan de averiguar si la crianza de niños por parte de parejas homosexuales tiene o no tiene efectos a largo plazo sobre la personalidad del niño y la patologia mental o social.

A los que estén interesados en el tema les remito a este post donde el autor aporta buenos trabajos llevados a cabo para demostrar que: los niños criados por padres homosexuales, sean gays o lesbianas no tienen más problemas que aquellos que son criados por familias tradicionales (padres heterosexuales).

Más concretamente – y la realidad es tozuda- los autores (Lamb 2012) destacan que los recursos socioeconómicos y la fortaleza de las relaciones entre los miembros de la familia son variables más importantes que el género de los padres o su orientación sexual en el impacto en el desarrollo de los niños y su bienestar.

Pero lo cierto es que las causas del malestar en la crianza proceden de dos hechos bien conocidos y otro aun mal conocido. Los dos primeros son la pobreza, y la desestructuración familiar. El tercero aun mal conocido es la familia monoparental que algunos consideran una forma de desestructración. Aqui en esta monografia podeis leer la definición que da el autor a este concepto.

Personalmente me gusta decir que las familias destructuradas son aquellas en las que existe una alta conflictividad pero que desde un punto de vista sistemico podemos afirmar que una familia está desestructurada cuando el poder se encuentra repartido de una forma disfuncional. En este post ya abordé en que consiste una familia funcional, de modo que no voy a insistir en estas ideas sino para referirme a la forma más frecuente de desestructuración: los hogares monoparentales a cargo de una madre.

Lo que nos lleva a plantearnos ¿qué es un padre? Nótese que no planteo la pregunta de qué es una madre porque una madre es un axioma, algo literal que no precisa ser explicado. Sin embargo la función paterna es simbólica, tal y como ya conté aqui.

La función paterna es pues metafórica, lo cual no significa que los hombres no puedan cuidar, alimentar o enseñar a sus hijos, pero eso no es función paterna sino función materna asistida. Seria comotener dos madres, sin duda dos mejor que una.

En USA 1 de cada 3 niños viven sin padre y uno de cada 5 sin madre, bien por fallecimiento, por ausencia, defección o desconocimiento de la paternidad. ¿Qué influencia tiene esta ausencia paterna en el futuro de esos niños deprivados?

Todo parece indicar que “el padre ausente” es una epidemia que solo ahora comienza a preocupar a los cientificos sociales, asi hay quien piensa que siempre será mejor tener dos padres (aun del mismo sexo) que solo uno, deprivado de recursos y sin apoyo.

El padre ausente tiene dos efectos sobre la crianza de los hijos, el primero es que sustrae recursos que ofrecer a sus hijos en su condición de “padre no disponible o segunda madre asistente de la titular” pero el más importante y el más simbólico es el que amputa el concepto de autoridad. ¿Significa eso que la madre no puede ejercer su autoridad en ausencia de una pareja?

Puede, pero no es lo más frecuente. En nuestro orden cultural la madre tambien necesita un padre interno y esa función la lleva a cabo su pareja. Una mujer sin un padre-pareja interna tenderá a ser benevolente, compasiva, fascinada por sus hijos (en el mejor de los casos), lo que significa alienada en esa diada viscosa que forman madre e hijo sin la necesaria presencia masculina.

De manera que la función paterna propiamente dicha no es asistencial sino presencial y simbólica.

Y por lo que llevo visto en la vida esa función simbólica la puede llevar tanto un hombre como una mujer (con la condición de que exista una pareja). Al fin y al cabo hasta en las parejas homosexuales habrá individuos que se sientan mejor en uno de los roles (materno o paterno).

Una viñeta etológica y una conclusión provisional.-

Konrad Lorenz describió en su libro “Sobre la agresión: el pretendido mal” la circunstancia de que un emparejamiento entre dos gansos machos tenia un valor suplementario en la defensa de un territorio de caza. Y que dado que los gansos no son homosexuales absolutos, esta alianza no intefería en su fitness particular. Aun más: describió tríos de dos gansos machos y una hembra gansa, al parecer los gansos no son celosos y se encuentran motivados a compartir hembras y las hembras son propicias a dejarse “mantener” por dos machos aun que tengan la etiqueta de “homosexuales” a fin de obtener más recursos para su prole.

Dicho de otra manera siempre será mejor tener dos madres (o dos padres) que uno/a.

Pero todo parece indicar que el socavamiento de la masculinidad por parte de los discursos feministas y también debido a factores como la independización económica de la mujer juegan en contra tanto del rearme simbólico de la autoridad como de la “desparición” de los hombres de sus hogares.


¿Locura o neurodiversidad?

$
0
0

La esquizofrenia es el precio que paga nuestra especie por tener un cerebro asimétrico para dar cabida al lenguaje (T. Crow)

A más cultura más malestar (S. Freud)

La esquizofrenia es una adversidad estadistica (M. Bleuler)

neurodiversidad

Una de las criticas  que se hacen al DSM es la proliferación feroz de entidades en el eje I, una carrera que empezó desde su primera edición y que ha ido aumentando a lo largo de sucesivas ediciones, asi:

Mientras el DSM-II, de 1968, listaba 180 trastornos; el DSM-III, de 1980, hizo subir la cifra a 265. Y el DSM-IV, de 1994, a 297.

Ahora, el DSM-V no sólo añade nuevas patologías definidas como entidades separadas (tales como el “trastorno de acumulación compulsiva” o los atracones nocturnos), sino que también va a bajar en algunos casos los “umbrales diagnósticos“, lo cual permitirá incluir a más personas de la población general como enfermas.

Tomado de este blog

Lo cierto es que la batalla gnoseológica no procede -como dice el citado bloguero- de un enfrentamiento entre psicoanalistas y biologicistas sino de un distinta comprensión de los fenómenos mentales por parte de los psiquiatras europeos -de formación psicopatológica clásica- y los americanos con una formación más biologicista. Esta es una guerra cultural donde la industria farmaceutica y la APA son los líderes de opinión de una disciplina que nunca debió verse fracturada en función de ciertos intereses espurios: el dinero de las multinacionales y la hegemonía de USA.

Efectivamente, los nichos nosográficos se han multiplicado hasta el paroxismo hasta tal punto que hoy casi cualquier conducta humana podria “patologizarse” con el DSM-V en la mano (y que está a punto de salir). Esta es otra critica con fundamento, pues ningún manual contiene instrucciones para trazar una linea roja entre la patología y la excepcionalidad.

Otra critica que se hace a los manuales diagnósticos es que tratan ciertos síntomas como si fueran entidades autónomas, es decir se desciende a un nivel muy bajo (ateórico) de definición para acotar un determinado trastorno, por ejemplo, el “trastorno por acaparamiento” es en realidad un sintoma que acompaña a vaces al TOC (al que pertenece heurísticamente), no se entiende demasiado bien la razón por la que se desagrega este sintoma del conocimiento que ya tenemos del trastorno obsesivo-compulsivo clásico.

Otra cosa que se le critica a los DSMs es el borramiento que se hace de la normalidad añadiendo “vecinos” nuevos que emborronan aun más esas diferencias. Un ejemplo es el “trastrono por atracón”. ¿Cómo diferenciar la obesidad por cebamiento de toda la vida con el atracón? Bajo este punto de vista todos los obesos cabrian dentro de una etiqueta psiquiátrica. La gordura no es una enfermedad mental ni siquiera es una enfermedad sino una condición de riesgo.

Y las condiciones de riesgo no deberian patologizarse, ni fumar, ni la osteoporosis, ni la obesidad, ni la eyaculación precoz, ni el embarazo, ni la calvicie son enfermedades. Por tanto no precisan tratamiento médico, su inclusión en un manual diagnóstico tiene consecuencias de gasto para el sistema de atención publica y es una justificación del uso de fármacos que sustituyen a la búsqueda de condiciones de vida razonables y saludables.

Enmedio de esta polémica me encuentro con el libro de Amstrong que me parece aportar un nuevo punto de vista entre tanto “ruido” mediático de personas que estan en contra de los DSMs, aunque es posible que esta oposición no sea tan homogénea como parece. Más abajo , sin embargo diré lo que opino de sus ideas.

Lo cierto es que sabemos más del cerebro que lo que propone la APA en su DSM-V. Por ejemplo sabemos que la homosexualidad no es una enfermedad, es algo que ya sabiamos en los 70 y quizá por la presión de los grupos gay se liquidó esta caracteristica diagnóstica, hoy tendemos a considerarla un efecto neutro de la neurodiversidad. A lo que sigue mi siguiente pregunta ¿Por qué existe todavia un grupo de “trastornos” llamados parafilias?

Las parafilias es el nombre moderno que le damos a las perversiones sexuales de antaño. Me resulta muy curioso que sólo la homosexualidad haya sido removida de este capítulo. ¿Es una enfermedad el trasvestismo, el sado-masoquismo o el exhibicionismo? ¿Es una patologia la pederastia?

Lo cierto es que sobre gustos no hay nada escrito y las parafilias son un catálogo de gustos sexuales periféricos y que además llevan una enorme carga de naftalina e incienso, pues fueron aisladas y descritas en el siglo XIX con enfoques muy moralizantes, religiosos y medico-legales en la convicción de que eran perturbaciones cerebrales que llevaban a conductas “pervertidas” o “degeneradas”, un término que hoy ya nadie defiende en ningún foro cientifico. La supervivencia de estas entidades relativas al gusto sexual se mantiene pues por inercia y quizá tambien porque no hay asociaciones de personal masoquista o exhibicionista influyente que presione a la APA para que retiren estas anticuadas etiquetas. Lo cierto es que hoy la mayor parte de las parafilias se encuentran mejor clasificadas en lo que se llama “estilos de vida”.

La pederastia por ejemplo es un delito no una enfermedad, el solapamiento entre las categorias delictivas, las morales y las psiquiátricas ha envenenado nuestra profesión desde el siglo XIX hacia acá, es la sociedad la que pone la linea roja sobre lo intolerable y hoy existe una amplio consenso en que los abusos sexuales son intolerables desde el punto de vista social. ¿A qué viene mantener este tipo de conductas en los manuales psiquiátricos?.Para eso están las leyes: seducir o violar niños es un delito que tiene particularidades jurídico-legales pero no médicas. Las parafilias no son enfermedades aunque pueden acompañar a enfermedades verdaderas.

Ni están todos los que son ni son todos los que están. Algo asi sucedió con la histeria clásica, un trastorno que aun existe y que pone patas arriba toda la coreografia de las clasificaciones: la histeria es un trastorno sexual, del deseo de poder, un trastorno de las emociones si se quiere, de lo fantasmático y de lo traumático (TEPT) del eje 2 (personalidad o rasgos) y del eje 1 (estados) y que muestra un cortejo proteiforme de síntomas incluyendo a los psicóticos, los impulsivos, los disociativos y los conversivos sin olvidarnos de los alimentarios. La histeria existe y es un compendio de psiquiatría en sí misma pero se acopla mal a las conceptualizaciones de la APA y además de eso: no se cura con fármacos. Por eso no existe en los manuales.

De manera que hablando en términos generales podriamos asegurar que en el DSM-V hay una plétora artificial de entidades y todo parece indicar que el futuro de la psiquiatria pasa por acortar el numero de patologías y optimizar los diagnósticos, separando definitivamente la patologia de la neurodiversidad, es decir lo excepcional, lo raro o lo poco frecuente de lo patológico.

El concepto de neurodiversidad -calcado del de O. Wilson, diversidad- me parece un constructo adecuado para pensar lo psiquiátrico desde otro punto de vista. Las ideas que expone Amstrong son algo empíricamente conocido, ciertas patologias como el autismo o la esquizofrenia correlacionan con talentos especiales, siempre que…..se eluda la patologia.

Lo cierto es que la mayor parte de autistas son retrasados mentales y no genios de la música o de la informática, como nos cuentan -a partir de casos excepcionales- aquellos que quieren minimizar el impacto de los diagnósticos psiquiátricos. Es verdad que en el espectro autista podemos encontrarnos personas excepcionales pero lo mas frecuente es el caso contrario. Lo mismo sucede con la esquizofrenia y el trastorno bipolar, en sus formas mitigadas pueden emerger talentos especiales, sobre todo artísticos, tal y como ya conté en este post, sin embargo no he conocido en mi vida a ningún esquizofrénico -clinicamente afectado por la enfermedad- que sea capaz no solo de crear algo nuevo sino tan solo de ser independiente de los demás.

De modo que hay que andarse con cuidado cuando se relatan este tipo de “supuestos dones” que se encuentran detrás de la patología mental a fin de no idealizarla. Tanto el autismo como la esquizofrenia son enfermedades devastadoras, lo cual no significa que ciertos esquizoides como Dali o el caso mas conocido de Nash puedan llevar a cabo tareas creativas de diversa índole, siempre y cuando no enfermen del todo.

Salvador_Dali_NYWTS

Una forma de ser (carácter) no es una enfermedad sino un factor de riesgo. Los distintos caracteres existen precisamente para favorecer lo diverso: para que haya de todo, por decirlo en terminos coloquiales. Una de las consecuencias (fortalezas) de la reproducción sexual que viajan en el mismo paquete de la vulnerabilidad. Usualmente son nuestras fortalezas las que nos hacen vulnerables y a nivel evolutivo no cabe duda de que la ventaja que supuso la capacidad de nuestro cerebro de simbolizar se encuentra detrás de nuestra tendencia a la esquizofrenia y que nuestra tendencia a sistematizar está detras de los genes del autismo.

Ahora bien, el concepto de neurodiversidad lo que propone es una nueva forma e pensar las patologías. En este caso la patología sería el extremo de un desarrollo continuo de ciertos talentos o habilidades específicas de ciertas personas. Más concretamente nos remitiría a los talentos sistematizadores, de detalle, de gusto por las cosas o por saber como funcionan o de qué estan hechas y por otro lado los talentos hipermentalistas, destinados a la simbolización, a la narrativa, sociales o interpersonales. (El lector puede visitar este post titulado “fisico o poeta”)

Un pensamiento literal y un pensamiento simbólico junto con las habilidades que cuelgan de ellos y que representan probablemente talentos que evolucionaron por separado en nuestra especie.

Otra de las ideas que se desprenden del libro de Amstrong es la de que nuestros cerebros están diseñados para favorecer la diversidad de tal modo que fueren cuales fueren las circunstancias de nuestro medio ambiente la especie encontraría soluciones a sus problemas de supervivencia gracias a la dispersión de los talentos individuales. Seguramente no hemos sido capaces de construir una sociedad que garantice el bienestar de la mayoría de sus miembros y hemos complicado las reglas sociales hasta el paroxismo. Lo que viene a decir Amstrong es que más que psiquiatrizar las conductas de los individuos lo que convendría es chequear nuestra organización social, pues es probable que sea esta la que genera la mayor parte de disadaptaciones en personas vulnerables y que puede ser tambien que estas personas tengan talentos sin desarrollar que en otro tipo de sociedad y con otras reglas de convivencia pudieran resultar útiles.

De tal modo que: lo que en nuestra sociedad pueda ser inadaptativo, en otro tipo de organización social pudiera resultar adaptado. Algo que los hombres modernos de hoy conocemos bien: ciertos entornos son muy insaludables, pero llenos de oportunidades, me refiero a la urbanicidad y a pesar de eso todos preferimos vivir en ellas.

Lo que habla en favor de la idea de que nuestras vulnerabilidades y fortalezas viajan en el mismo paquete.


Viewing all 778 articles
Browse latest View live