Es un requiebro tan suave el que pasa entre el alma y Dios que pido a su Bondad lo de a probar a quien pensare que miento (Teresa de Jesus)
” Es imposible comunicar una experiencia a alguien que no ha tenido la experiencia. Tratar de comunicar la experiencia de esquí de montaña abajo es imposible para alguien que nunca ha estado en esquís. Tratar de comunicar la experiencia de ser en el amor cuando le pasa a la gente que nunca han conocido de esta experiencia es inútil. No se puede hacer. Puedes hablar sólo por analogía. Para un sistema de símbolos mitológico el trabajo debe estar operando en el campo de una comunidad de personas que han tenido esencialmente análogas experiencias; de lo contrario, nada está pasando allí.” (Joseph Campbell)
Esta semana santa ha habido una novedad en la programación de RTVE. Por fin han renunciado a Ben-Hur y es por eso que algunos nos hemos sentido abandonados al tiempo que liberados de tan gozosa experiencia. Pero han pasado dos cosas interesantes. La primera de ellas es que se ha hablado mucho del caso Lubitz que ha despertado muchísimo interés entre el personal, tanto es así que mi post anterior ha tenido un record de visitas (casi 10.000 en toda la semana santa) así como un montón de comentarios de esos que vale la pena leer y donde uno vuelve a reconciliarse con el talento colectivo.
Pero a cambio de la ausencia de Ben-Hur hemos podido volver a ver una serie sobre la vida de Santa Teresa de Jesus, protagonizada por la gran Concha Velasco, una de las dos grandes Conchas de España, la otra es la Piquer.
Se trata de una serie que si bien es algo lenta y abusa de las escenas de caballerías y viajes es sin embargo una serie muy bien hecha donde los españoles podemos reconocer el talento de la mística de Avila, una mujer de una pieza que nos enseñó a todos, aquello de que el talento literario, las proezas de la acción y la vida contemplativa pueden resumirse en una vida, una vida de santa claro está.
Pero para mi el hallazgo de esta semana santa procede de un tercer hallazgo acabalgado entre ambos: el descubrimiento de un colega. Más concretamente de un colega de León llamado Javier Alvarez. Un experto en temas de misticismo y también de fenómenos llamémosles por ahora, inusuales de conciencia, también conocidos como ENOCs de los que hablé aquí.
Legué a conocer a Alvarez a través de una colega madrileña que a raíz de algún comentario en mi post anterior me puso en la pista de sus ideas más importantes.
Se trata de la idea de hiperia.
La misma palabra nos echa un poco para atrás porque a pesar de lo que pueda resonar como significado, la hiperia (término que propone Alvarez) no es una anomalía, ni una patología sino una función psíquica. ¿Pero porque no nombrarla con el nombre de kindling (encendido) siendo como es precisamente un fenómeno bioeléctrico que consiste en el disparo hipersincrono de múltiples unidades neuronales?
El kindling del que hablé aqui es efectivamente un concepto difícil de pillar. Se trata del efecto acumulativo que llevan a cabo ciertos grupos de neuronas a través de disparos subumbrales, algo así como las gotas que van colmando el vaso hasta que se produce el efecto de hiperia, esto es el derramamiento de excitabilidad.
QUÉ ES EL KINDLING
Kindling puede ser traducido como encendido o más bien como sensibilización o sea lo contrario de la habituación. Se trata de una hallazgo de Goddard que buscaba un modelo animal de epilepsia para el laboratorio, trabajando con ratas y varias especies animales descubrió que las repetidas señales electricas subconvulsivas podian operar a medio y largo plazo de forma acumulativa y disparar una convulsión. Una vez establecida este nuevo umbral ya no era necesario seguir estimulando al animal que quedaba asi convertido en epiléptico, es decir tenia convulsiones en ausencia de los estimulos.
El kindling puede establecerse mediantes descargas subconvulsivas electricas pero tambien con sustancias quimicas (picrotoxina, lidocaina, etc) y tambien – y de ahi su interés en la patologia humana- mediante experiencias ansiógenas o eventos estresantes. Un evento estresante cualquiera (en una personalidad vulnerable) puede encender el mecanismo que después irá incrementándose en la evolución del individuo y más tarde independizándose del sistema haciendose automático (caótico en cuanto a desordenado pero previsible). El kindling se estableció como un modelo explicativo de muchas enfermedades mentales sobre todo para el trastorno de pánico, la dependencia al alcohol, y la cocaina, asi como un modelo perfecto para estudiar las oscilaciones del humor del trastorno bipolar y tambien los trastornos de personalidad interictales de la epilepsia, o la adicción al alcohol.
Si bien no se ha podido demostrar que el kindling animal (que siempre es posible objetivar por sus huellas en el EEG) sea el mismo fenómeno que se encuentra implicito en la evolución de un trastorno afectivo, es coherente desde el punto de vista explicativo invocar un modelo kindling-like para explicar las oscilaciones del humor. Sabemos sin embargo que los medicamentos antiepilépticos tienen propiedades como normotimicos pero tambien sabemos que aunque algunos de esta familia los tienen, el efecto anticonvulsivo es distinto al efecto normotimico. Tambien sabemos que algunos medicamentos, como los barbituricos, el diazepan, el clonacepan o las hidantoinas que son anticonvulsivantes carecen de efecto normotimico alguno, mientras que otros como se comportan como anticonvulsivantes y normotimicos. Otros por fin son normotimicos pero carecen de toda acción anticonvulsivante como el litio.
Por otra parte el agente inductor del kindling no es siempre el agente quimico o electrico sino muchas veces la ausencia del mismo. Por ejemplo en el alcoholismo es la abstinencia la que genera el kindling y tambien las convulsiones, mientras que en la dependencia a la cocaina es la cocaina misma la que provoca el efecto kindling pero no por sus efectos psicoestimulantes sino por sus efectos anestésicos. En las oscilaciones del humor lo que tiene importancia es la frecuencia de la ciclación, asi en los cicladores rapidos podemos afirmar que tienen más riesgo de hacer más fases, brotes y hospitalizaciones que aquellos que tienen pocos brotes lo que es coherente con la masa critica que es necesaria para convertir un sistema predecible y causal en otro aperiódico o caótico.
El tratamiento de estas disregulaciones del humor por tanto vendría de la mano de aquellos medicamentos que tratan de llevar al sistema a sus condiciones iniciales, es decir de aquellos que tratan de reducir las oscilaciones del humor y que probablemente también tuvieran acción en la epilepsia verdadera, una enfermedad que desde el orden natural produce nuevos equilibrios en los sistemas desacoplados, como tambien lo hace el ECT (electrochoque). Esto es realmente algo paradójico porque sabemos que la ECT eleva el umbral anticonvulsivo y es además una opción terapeutica nada desdeñable para desacoplar un sistema oscilante. Los fármacos antikindling, que poseen efecto normotimico tienen también propiedades anticonvulsivantes. El primero que se estudió fue la carbamazepina que demostró no solo su efecto antimaníaco sino también su efecto protector en las recurrencias maniacas y disfóricas del trastorno bipolar pero que carece de acción en la prevención de la depresión, sin embargo posee indicaciones en la epilepsia temporal y en los trastornos de personalidad interictales tanto de las personalidades epilépticas como en otras, además es de elección en los sindromes de abstienencia alcohólica porque previene las complicaciones psiquiatricas de la misma. Una acción que volvió a repetirse con el valproato (antimaniaco y preventivo de las recurrencias maniacas sin acción en las recurrencias depresivas). Más tarde el Topiramato otro fármaco antikindling demostró su acción sobre las ingestas compulsivas y el comportamiento del peso (otro parámetro caótico en ciertas enfermedades) al tiempo que demostraba eficacia en el tratamiento de la epilepsia, no fue, sin embargo, capaz de demostrar ninguna eficacia en el tratamiento de las fases maníacas, ni preventivo en las fases depresivas o maniacas. Por último la lamotrigina tiene el efecto inverso a los anteriormente citados, es un buen antidepresivo por si mismo y previene por tanto las fases depresivas de los ciclos afectivos, pero carece de acción antimaníaca y de acción preventiva en las oscilaciones maníacas del trastorno bipolar.
Hiperia es pues algo relacionado con el kindling y también con la excesividad, como si un grupo de neuronas se hubieran vuelto locas y se distrajeran disparando sus mensajes eléctricos todas a un tiempo de forma simultánea y sincrónica.
Algo que sin duda tiene que ver con el aprendizaje, pues no es así como aprendemos? ¿No es precisamente a través de estas neuronas que se reclutan unas a otras, la forma en que aprendemos algo sobre algo?
Efectivamente, esta hiperia es precisamente un mecanismo fisiológico que representa la forma en que las neuronas se activan unas a otras para aprender algo y que guardan memoria de ese día en el que salieron juntas de copas.
Hasta tal punto que Baudry (Baudry, 1986) un celebre epileptólogo ha dejado escrito que “la epilepsia sería el efecto secundario o el peaje de nuestra capacidad para aprender”.
Todas estas ideas apuntan hacia el hecho de que la epilepsia seria la forma patológica (la enfermedad) de algo que en otro nivel está operando como un recurso neurofisiológico. Y que este recurso (la hiperia) seria el denominador común de múltiples estados mentales y también de la epilepsia propiamente dicha.
La epilepsia sería pues el puente de unión entre el cerebro y la mente. Una pista para perseguir algunas cuestiones que tienen que ver con la enfermedad mental y no sólo con ella sino también con ciertos estados mentales paroxísticos de los que me propongo hablar en el próximo post centrándome sobre todo en la imageneria y en el desgarro interior de Santa Teresa.
Bibliografia.-
Javier Alvarez: El éxtasis sin fe.
BAUDRY, M.: “Long-Term Potentiation and Kindling: Similar Biochemical Mechanisms?” En: DELGADO-ESCUETA, A. et al. (Eds.): Basic Mechanisms of the Epilepsies, Raven Press, New York, 1986, 401