Quantcast
Channel: neurociencia neurocultura
Viewing all articles
Browse latest Browse all 797

Constelaciones hormonales

$
0
0

testosterona

Todo el mundo conoce la teoría de Baron-Cohen sobre las relaciones que existen entre el autismo y los perfiles hormonales del cerebro de aquellos que padecen esta enfermedad, por recordar brevemente la teoría de Baron-Cohen el lector puede visitar este post, que titulé “La Gran diferencia” y que nos vendrá bien para refrescar una idea que el mismo Asperger enunció: el autismo “es la manifestación de un cerebro masculino extremo”.

La testosterona de la madre y la testosterona del feto han sido ampliamente estudiadas por múltiples investigadores, con datos que parecen correlacionar la sinaptogénesis, poda neuronal (baja poda neuronal en estos niños), edad de la madre, lateralidad ambigua con esta hormona, sin embargo el estradiol y los estrógenos quedaban un poco olvidados en estas investigaciones. ¿Como es el estradiol cerebral de estos niños?

estradiol

Andrew Lehman es un investigador sobre autismo en clave evolucionista que ha construido una teoría que abarca múltiples patologías y que pretende explicar de un modo evolucionista, una teoría muy ambiciosa que pretende relacionar los biotipos hormonales con los paradigmas sociales y que ha descrito 8 biotipos hormonales que construyen entre si un continuo ocupado en los extremos por aquellos individuos muy testosterónicos o muy estrogénicos sean hombres o mujeres, naturalmente a nivel cerebral. Al parecer seria no tanto la testosterona la culpable de la ausencia de poda neuronal en los cerebros de estos niños sino la combinación entre ambas, pues si la testosterona incide en la maduración cerebral es el estradiol el que dice cuando hay que ponerse a trabajar, el que tiene el don de la oportunidad.

Voy a intentar desbrozar y hacer comprensible el articulo de Lehman que el lector puede visitar en esta web, la suya a propósito de la “teoríia de las olas”, tal y como Lehman llama a su constructo -de momento- teórico.

Según este modelo, o teoría, hay ocho variedades de seres humanos, cuatro hombres y cuatro mujeres. Estos ocho tipos de seres humanos cuentan con características específicas, o tendencias. Cada tipo de humano puede ser influenciada por otros y cada uno es susceptible a las características específicas en el medio ambiente. Influencias ambientales pueden obligar a la progenie de estos tipos de seres humanos para transformarse en otros tipos de seres humanos. Estas influencias ambientales obligan corrientes evolutivas, lo que puede provocar una transformación significativa en una sola generación. Más a menudo, sin embargo, estas transformaciones se producen a lo largo de siglos o más.

L,as sociedades se componen de ocho tipos de seres humanos, cada uno de los cuales representa una de los ocho combinaciones posibles derivados de los extremos hormonales. Los extremos hormonales forman una estructura que sirve como una plantilla para una mayoría de los individuos dentro de una sociedad. La mayoría de los individuos exhibirá algunas de las características básicas asociadas a estos extremos hormonales, sin embargo, exhibirá estos extremos a menos de un grado que los ocho seres humanos prototipo.

Imagina que los ocho colores básicos (morado, rojo, azul, amarillo, naranja, verde, negro y blanco) están siendo mezclados de manera específica para pintar el carácter de una sociedad. O considere la posibilidad de que en lugar de los dos planetas Marte y Venus, que representan la clásica dicotomía masculina / femenina hubiera ocho planetas, cuatro hembras y cuatro machos, que en conjunto comprenden un panteón de ocho dioses y diosas.

Constelaciones Femeninas.-
Alta de testosterona, alta de estrógenos  (F TE)

Alta testosterona, baja de estrógeno (F Te)

Testosterona baja, alta estrógeno (F tE)

Testosterona baja, baja de estrógeno (F te)

Constelaciones masculinas
Testosterona alta, alta de estrógeno (M TE)

Alta testosterona, baja de estrógeno (M Te)

Testosterona baja, alta estrógeno (M tE)

Testosterona baja, baja de estrógeno (M te)

Como en la doble hélice, hay emparejamientos complementarias naturales. En este marco, sexos opuestos no sólo se configuran entre sí sobre la base de la atracción sexual, sino que también son atraídos el uno al otro sobre la base de la atracción a sus homólogos hormonales opuestos complementarios.

De esta manera hablamos de emparejamientos complementarios:

Te Femenino / Masculino TE
Mujer tE / Hombre Te
Mujer Te / Hombre tE
Mujer TE / Hombre te

Las contrapartes complementarias de forma natural se alían en las estructuras sociales:  patrifocales y matrifocales. Existen dos variaciones dentro de cada uno.

F ET / m TE convencional patrifocal
F ET / m Te Guerrero patrifocal
F ET / m tE Contemporáneo matrifocal
F TE / M te Classic matrifocal

Convencional patrifocal:  Patrón dominante, de hombres exigentes que eligen las mujeres cooperativas.

Guerrero patrifocal: Hombres cooperativos que  eligen y cuidan de mujeres exigentes y poco cariñosas.

Contemporáneo matrifocal: Mujeres competentes y dominantes que eligen hombres con rasgos neoténicos o infantiles, quizá creativos, y cariñosos.

Clásico matrifocal: Mujeres cariñosas, cooperativas y dominantes que eligen hombres similares.

Estos paradigmas son fundamentales flexibles y coexisten en todas las sociedades como un menú desplegable que asegura la diversidad y tienen la capacidad de transformarse de un prototipo de sociedad a otra a través del tiempo. Los umbrales de hormonas humanas pueden variar con la edad y pueden controlar la velocidad y dirección de la evolución. Los umbrales pueden ser influenciados en tres lugares dentro de dos ciclos de enclavamiento, o circuitos de retroalimentación, tal como se describe a continuación.

Nivel de testosterona de la Madre> tasa de maduración progenie> proclividad a la estructura social > nivel de testosterona de la hija.

Nivel de estrógeno> capacidad de la progenie de la madre para ejercer la discriminación estética y el comportamiento cariñoso> estructura proclividad sociales> nivel de estrógeno de la hija.

El medio ambiente puede intervenir en cualquiera de los tres niveles de estos dos bucles, influyendo en ambas tasas de maduración y el momento (a través de testosterona) o al influir en la intensidad de los criterios de selección de la pareja (a través de estrógeno.

Nivel 1: Los niveles hormonales uterinos de una madre se ven afectados por las influencias ambientales, que a su vez afectan a la maduración y el desarrollo del niño. Los niveles hormonales de la madre influyen en la disposición general de la estructura social que predispone ciertas tendencias de la progenie.

Nivel 2: El medio ambiente, a través de una variedad de indicaciones específicas de hormonas que influyen, los impactos de una persona en la sociedad, cambiando con ello la estructura de las inclinaciones sociales.

Nivel 3: Los cambios en los criterios de selección sexual, que alteran las trayectorias evolutivas.

Los cambios pueden ocurrir a nivel del útero , la ontogenia individual y / o en el nivel de la sociedad. La relación entre estos tres lugares sensibles con el medio ambiente crea un sistema interactivo, el cual dirige trayectoria evolutiva.

Patologías implicadas según los biotipos.-

Como las personas se congregan en torno a los ocho paradigmas hormonales, es de esperar que muchas enfermedades, trastornos y condiciones tanto mentales como fisicas se puedan asignar a las situadas en los extremos, o posiciones periféricas del polimorfismo equilibrado. Por ejemplo, las mujeres asiáticas con  estrógenosmuy bajos deben tener bajas tasas de cáncer de mama, mientras que las sociedades matrifocales con alto pulso de estrógenos deben exhibir altas tasas de cáncer de mama. Uno esperaría el mismo patrón con el cáncer de próstata. Esperamos encontrar relativamente pocos casos de cáncer de próstata en las sociedades asiáticas patrifocales pero altas tasas de cáncer de próstata en las sociedades patrifocal que exhiben poca cooperación entre varones. En Escandinavia el patrón Contemporáneo matrifocal, uno podría esperar tasas muy bajas de cáncer de próstata, sin embargo, relativamente altas tasas de cáncer de mama masculino. Las estructuras sociales generan tendencias hormonales, lo que sugiere la enfermedad y la condición de la etiología.

Para las condiciones como el autismo, el síndrome de Asperger, la tartamudez y la dislexia fonética, es de esperar para ver las cuatro categorías matrifocales tendencias hacia estas condiciones, con un énfasis en la posible te M y F TE  Autismo, Asperger, tartamudez y la dislexia fonética a menudo se acompañan de retraso madurativo masculino, que es un marcador de sociedades matrifocales. Sociedades matrifocales cuentan con machos con bajos indices de testosterona y las mujeres de alta testosterona.

Existe la posibilidad de que ciertas condiciones mentales exhiban una tendencia hacia estos mismos extremos hormonales. Yo estimaría que el trastorno límite de la personalidad, trastorno de personalidad narcisista y el trastorno obsesivo compulsivo, en base a su asociación con las familias que presentan los zurdos y retraso madurativo, se ajusta a los mismos perfiles matrifocales, de nuevo con un probable énfasis clásico matrifocal.

Las enfermedades y condiciones pueden tener múltiples etiologías dependiendo de los síntomas particulares que están asociados. Por ejemplo, Marian Annett y sus colegas observaron dos tipos de dislexia. Ella observó la dislexia fonética tendencia hacia el extremo izquierdo del polimorfismo equilibrado y la dislexia visual con tendencia hacia la derecha extrema (Annett, Eglinton y Smythe, 1996).

La esquizofrenia puede mostrar dos etiologíís radicalmente diferentes, que aparecerían en ambas culturas patrifocal y matrifocales. Estas dos causas diferentes se basan en la hipótesis de que la diferenciación hemisférica y el tamaño del corpus calloso varían de acuerdo con dos extremos (coger y Serafetinides, 1990). Una etiología se veria reforzada por las instalaciones con el lenguaje (Crow, 1995; Crow, Hecho y Sacker, 1996) y se acompañaria de un aumento de las estructuras sociales patrifocal, mientras que el otro muestra una estructura familiar y social idénticos a la estructura familiar y social del autismo , caracterizado por orígenes matrifocales.

Bibliografía.-

Aqui te puedes bajar (en inglés) el libro de Lehman, “Evolucion, autismo y cambio social”



Viewing all articles
Browse latest Browse all 797

Trending Articles