Averigua quién escribe esta novela, no, no soy yo, solamente la firmo.
Javier es un escritor por encargo (un negro) y está escribiendo una novela cuyo protagonista es Oscar. Escritor y protagonista no se llevan demasiado bien a pesar de compartir muchas cosas. Son como dos números primos consecutivos y apenas se tocan y sin embargo ….
Al igual que en Niebla de Unamuno, o seis personajes en busca de autor, de Pirandello, los personajes interactúan rompiendo fronteras entre ficción y realidad.
En “Te llamaré futuro” la cosa se presenta más complicada. El lector debe desentrañar cual es la voz que narra en cada momento y qué es lo que está sucediendo, mientras escucha una sucesión de temas filosóficos y antropológicos fruto del pensamiento de los personajes.
Es una novela muy fácil de leer y a pesar de ello con una estructura narrativa compleja. Tiene dos protagonistas Óscar y Javier. Óscar es en realidad un personaje de ficción de una novela que escribe Javier. Pero en esa novela los personajes van despertando como ese lagarto del cuadro de Escher, y lo hacen a través de lugares muy castizos, como el Rincón de Engracia donde pueden encontrarse ficción y realidad, o de personajes como el Dr Verdurín, o Valentín el amigo del alma, que actúan de psicopompos entre los dos mundos.
Y atravesando todos esos mundos, una pregunta: ¿para qué estamos aquí? Solo a través del llanto de un niño podrá sublimarse esta cuestión. (Agustin Morales)
Una metanovela.-
¿Qué es una metanovela?
Una metanovela es una novela sobre la novela. Algo que cuestiona y contiene una teoría sobre la novela.
Cualquier relato es siempre sucesivo, hay un comienzo un desarrollo y un desenlace. Sigue una flecha desde atrás (pasado) hacia adelante (futuro), inevitablemente toda narración sigue esa flecha, lo que redunda en una suspensión, un borramiento. El de la simultaneidad.
En esta novela hay una teoría sobre la simultaneidad y explica porque de no ser por el tiempo todo parecería suceder al mismo tiempo.
Hay cosas que suceden de forma simultánea pues las ideas, las cosas pueden viajar en el tiempo o mejor suceder de espaldas a él. Por eso pueden haber personas que sin ser la misma persona pueden prolongarse unas en otras.
Así parece suceder en “Te llamaré futuro” y sus personajes, una especie de aleph. Pues no sabemos quién es el narrador a pesar de intuir que todo procede y se dirige a él.
Existe un género literario que combina la novela con el ensayo, el relato lineal con la aparición de monólogos interiores de temas filosóficos de interés. En esta novela aparecen estas reflexiones en forma de microensayos, pequeñas incursiones en los temas más diversos: el suicidio, la desconexión entre personas cercanas, el desamor y el amor platónico, la amistad y la gemelaridad, el tamaño de los distintos infinitos, el sentido de la vida y el tiempo, ese Kairos que nos viene siempre de espaldas y al que nunca vemos la cara.
En esta metanovela aparecen referencias a otras muchas novelas de interés literario, y que forman parte de la educación de Dora, son las siguientes:
1.- Demian de Herman Hesse.
2.- Crimen y castigo de Dovstoiesky,
3.- Madame Bovary de Flaubert.
4.- Anna Karenina de Tolstoi.
5.- La soledad de los números primos de Giordano.
6.- La insoportable levedad del ser de Kundera.
7.-La metamorfosis de Kafka.
Y otras obras de interés que conforman la lectura de los personajes.
¿Estáis ya preparados para rescatar al niño que fuisteis?
Te llamaré futuro es un thriller filosófico, sobre quienes somos y como hallar sentido en nuestra vida.
¿Y por qué necesitamos la ficción?
La ficción es necesaria porque refina la realidad, pues la realidad tampoco es la verdad sino una proyección de otra cosa. Un consenso sobre falsedades.