Quantcast
Channel: neurociencia neurocultura
Viewing all 778 articles
Browse latest View live

¿Por qué somos tan frágiles? (IV)

$
0
0

antifragil

Nassim Nicholas Taleb es un matemático financiero americano de origen libanés que es  conocido gracias a un libro donde analizaba el impacto de los eventos altamente improbables en nuestra conciencia. Eventos que desde entonces conocemos como “Cisnes negros”. La hipótesis de Taleb es que estos eventos por ser extremos y raros son impredecibles, es decir nuestro cerebro no los computa precisamente por su improbabilidad. Y es por eso que resultan tan perturbadores cuando se producen. Un ejemplo de estos eventos son el 11-M en España, el 11-S en USA o la crisis económica y financiera que arrastramos desde 2011. La ola de refugiados que recorre hoy Europa es tambien un cisne negro

Segun Taleb nuestro cerebro se encuentra perfectamente preparado para ofrecer explicaciones de cualquier cosa, pero es incapaz de predecir un cisne negro, es decir es incapaz de representarse aquello altamente improbable, lo que hace que nuestras decisiones sobreestimen nuestra capacidad para acertar pero infravaloren nuestra capacidad del error. Esto es precisamente según Kaleb , lo que les sucede a los expertos: un experto es aquella persona que usualmente se equivoca cuando predice algo pero lo explica a las mil maravillas y de tal forma que siempre tiene algun argumento para explicar su equivocación. La tendencia humana es a atribuirnos la autoría de los aciertos pero atribuir a otros, o al medio la responsabilidad de nuestros errores.

Un cisne negro es un evento robusto. Es decir un evento antifrágil.

Después de este libro que fue un éxito, Taleb escribió otro donde explora “Antifrágil:las cosas que se benefician del desorden”, Para Taleb la antifragilidad es:

Lo que se destruye con facilidad es frágil… lo que no se destruye es adaptable, resiliente, robusto…
Creamos el concepto para definir aquello que mejora ante las situaciones que podrían destruirlo. Porque la fuerza que no ha destruido a lo que es o a quien es antifrágil, sí ha destruido otros.

Un concepto muy parecido pues al de resiliencia psicológica.

La ley de Yerkes-Dodson.-

Estudia las relaciones entre entre ansiedad, tarea y rendimiento

La compleja relación entre nivel de activación o ansiedad, dificultad de la tarea, y eficiencia o rendimiento fue demostrada por primera vez por Yerkes y Dodson (1908 ) en un estudio clásico sobre los efectos de la motivación en el aprendizaje discriminativo.

Primero se trabajó con animales y después con personas. Tanto con unos como con otros se vio que siempre hay un óptimo de motivación. En todos los niveles de dificultad, el rendimiento mejora hasta un punto de motivación y después empeora. Este grado de motivación es más débil cuanto más difícil es la tarea.

La ley de Yerkes-Dodson, en su versión original, puede formularse así: cuanto más dificultad presenta una tarea de aprendizaje, menor es el grado óptimo de la motivación requerida por el aprendizaje más rápido. Una ansiedad excesiva afectará negativamente al rendimiento.

Estas relaciones siguen la ley de Yerkes-Dodson y reflejan que los rendimientos se optimizan a medida que aumenta la activación hasta llegar a un punto máximo, a partir del cual cualquier incremento o activación exagerada coloca el organismo en el umbral del fracaso adaptativo. Se muestra un punto P crítico, a partir del cual los incrementos de ansiedad resultan disfuncionales.

En definitiva, una cierta cantidad de ansiedad, estrés o exigencia es deseable y necesaria para la realización de una tarea, para resolver un problema o para conseguir una acción eficaz.

La ley de Yerkes-Dodson es tambien conocida con el nombre de U invertida.

v5_graph3 copy

Dicho de otro modo: los estresores son la clave de la antifragilidad. Para los seres vivos y los sistemas orgánicos el equilibrio no existe, salvo en la muerte. Así pues necesitan de esos estresores como claves para reforzar y mejorar en la superación del agente estresor. Nada hay más satisfactorio y refuerza cuerpo y alma que derrotar a un animal que te ataca, un estrés de alta intensidad y puntual, cualidades deseables para un agente estresante en un entorno vivo y, por ello, desequilibrado.

Aunque un sistema antifrágil puede disponer de elementos frágiles, cualquier tipo de crisis eliminará esos elementos afectados y por el contrario fortalecerá los restantes al hacerlos resistentes a ese tipo de crisis. Ese grado de aleatoriedad produce lo que podemos definir como “Evolución” aplicable a organismos vivos y, cómo no, esto es lo que ocurre en muchas organizaciones actuales. Esto es, los elementos saben, esperan, necesitan una fuerza que intenta destruirlos y que los destruye. Esa destrucción es la garantía de la permanencia, lo que resta, es más fuerte, eso es antifrágil. (Tomado de esta web).

El sistema necesita que haya agentes que emprendan, que se arriesguen, que hagan cosas diferentes que triunfen o que fracasen.
Muchas personas han preguntado sobre los mecanismos para la superación de los Cisnes Negros, un concepto complejo que a muchos se escapaba entre las manos. Taleb ha respondido: “siendo Antifrágiles”.

Dicho de otra forma, tenía razón mi abuela cuando decía que “lo que no mata engorda”. La mejor forma de aprender a ir en bicicleta es caerse de la bicicleta y rasparse muchas veces codos y rodillas.

Para Taleb de lo que se trata no es de aumentar lo favorable, entendiendo como “favorable” todo aquello que nos hace frágiles sino disminuir lo desfavorable.

El primer paso para la antifragilidad es la reducción de lo desfavorable antes de aumentar lo favorable, esto es, reducir la exposición a Cisnes Negros. Se trata de buscar la asimetría en lo que haya más favorable que desfavorable, la idea es no asumir riesgos donde haya que perder sino asumirlos donde haya que ganar porque así las pérdidas podrán ser limitadas y las ganancias enormes. Y, desde luego, antes de hacer algo más eficiente o modificar en busca de mejoras, hay que buscar hacerlo antifrágil.

Algo que desde luego tiene muchas aplicaciones en educación, en salud mental, en los negocios y por supuesto en politica.

¿Qué nos hace tan frágiles?.-

Como el lector ya habrá observado el mundo en el que vivimos es muy frágil, lo que nos convierte en individuos muy vulnerables psicológicamente hablando y lo es más desde que la tecnología y el conocimiento se divorciaron quizá definitivamente. Hay muchas cosas que podemos hacer sin saber para qué sirven, donde nos llevan o qué consecuencias tienen.

Por ejemplo una adolescente a la que aun no le han crecido las tetas puede difundir sus desnudos en Internet sin saber nada de sexo ni saber nada de la sexualidad de los hombres. Ya es posible y lo es gracias a la tecnología que podamos difundir nuestros desnudos sin saber nada del desnudo. Esta misma adolescente puede mantener relaciones con tres o más parejas a la vez sin deseo ni lubrificación vaginal simplemente por una cuestión de codicia comparativa o de autoafirmación.

La hemorragia simbólica de nuestro mundo.-

He definido en otro lugar al “zeitgeist” como “el espíritu de nuestro tiempo”, se trata de las verdades que aceptamos acríticamente porque nos vienen así desmenuzadas para su consumo desde los medios de comunicación de masas. Se trata de creencias que sostenemos, de estilos de vida que llevamos a cabo, de una enorme bolsa de imagineria colectiva que nos hace esclavos del “zeitgeist” al que solo podemos combatir con el pensamiento critico (robusto) que es precisamente el opuesto al pensamiento técnico que es grácil y nos hace vulnerables, sin ese colchón de seguridad que proporciona el conocimiento de las cosas.

No es que hoy seamos más violentos o tontos que los salvajes, sino que hemos perdido la capacidad de serlo y por eso reaccionamos con violencia ante situaciones “contagio” como en el fútbol, en el hogar con eso que ha venido en llamarse “violencia de género” o en nuestra vida privada, peor cuanto mas socializada se encuentre.

No se trata tan solo de que hayamos perdido las inhibiciones que ponían a buen recaudo nuestras pulsiones mas agresivas o asociales, es algo más profundo, se trata de una violencia anómica, estúpida, que no persigue ningún fin, la gente no se pelea por antagonismo, por dinero o por poder (los hay que también), sino por indiferencia. La gente se ha vuelto absolutamente indiferente a todo lo que le rodea incluyendo a las manifestaciones de la violencia, nos hemos hecho insensibles a la violencia, al dolor y al hambre, nos hemos hecho insensibles a casi todo lo que nos rodea puesto que no nos reconocemos ya en ninguna otra cosa sino en el impacto de lo real sobre nuestro deseo. En esa colisión vivimos y a través de sus intersticios nos desangramos simbólicamente, una vez despojados de todo lo humano que había en nosotros antes de la gran evasión que supuso el blanqueamiento del mal, el blanqueamiento o desdibujamiento de esa línea delgada que separa lo simbólico de lo real, nos encontramos exánimes, sin alma.

Veremos en el próximo post que los individuos de hoy nos encontramos inermes frente a una disonancia fundamental: el mundo de afuera quizá uniforme, homogéneo, predecible e indoloro y el mundo de adentro, caótico, necesitado de apoyos, confuso, indiferenciado y donde cualquier deseo puede ser satisfecho a través de algún sucedáneo sin que ese mismo deseo llegue a tomar forma.

La disonancia perceptiva entre el mundo de afuera y el mundo de adentro es un subproducto de la distancia entre lo tecnológico y el conocimiento. Si construimos síntomas o alarmas artificiales es para conseguir disminuir esa disonancia:

Disminuir la disonancia entre nuestra percepción de un mundo externo seguro y opulento y un mundo interno vacío y desolado.

Dicho de otra manera: llevamos muy mal la distancia entre lo que percibimos ahi afuera y lo que percibimos aquí dentro y como siempre estamos cabreados, enfadados o enfurruñados tendemos a disminuir la distancia entre el afuera y el adentro. Es por eso que percibimos amenazas que no existen y ponemos nuestro organismo en guardia (aumentamos el arousal) frente a estímulos intrascendentes, aunque este proceso no es voluntario sino un condicionamiento clásico que sucede bien lejos de nuestra conciencia.

O dicho de otro modo, la comodidad de nuestras vidas contrasta con la vacuidad de las mismas.

Y es por eso que algunos optan por introducir cierta perturbación en sus vidas.



Tras el rastro de Michel Houellebecq

$
0
0

Seminario de metaformación impartido por la Dra Sara garcia Chulbi el 30 de Octubre de 2015 en el Consorcio Hospitalario de Castellón.


Música, sueños y psicosomática

$
0
0

La verdad es estadística pero no sabemos qué significa (Kahneman)

Nuestro cerebro procesa de igual forma imagenes y pensamientos y lo hace a través de un algoritmo (algoritmo de Mountcastle) que es el mismo independientemente de lo que compute. Tambien procesa sonidos a través de eso que conocemos con el nombre de música.

¿Qué es la música?

La música es una combinación de sonidos y de tiempo, pero los sonidos en sí mismos tomados de uno en uno no crean música. Para que exista musica es necesaria una coherencia interna del lenguaje musical, una armonia, una melodia, algo que haga de guia al desarrollo propiamente interno de la misma. Llamaremos a esta guia para entendernos “el símbolo de la tonalidad”.

Lo importante en este momento es que el lector recuerde una cuestión esencial: la música solo atiende a si misma. Dicho de otra manera, la música no significa nada.

Ahora bien ¿qué significa la palabra “significar” en este contexto?

Lo que quiero decir es que la música no tiene sintaxis ni semántica gramatical, esa que nos permite generar frases e ideas con sentido, eso que nos permite conversar,  exponer ideas, expresar nuestros más profundos secretos o comunicarnos con los demás. Existe un cierre categorial en la música que no permite traducirla al lenguaje de esos símbolos que llamamos palabras. Del mismo modo tampoco nos es posible hacer esa traducción hacia el lenguaje de las imágenes. La música , la Gran abstracta, no puede traducirse a imágenes.

Pero sucede a veces que la música lleva letra, es decir se le añade un plus de sentido que nos permite contar una historia al tiempo que la música de fondo le permite desenrollarse. Del mismo modo hemos aprendido a través del cine que la música puede acompañarse de paisajes, o imágenes diversas lo que añade aun más belleza si cabe a la sinergia.

Lo que sucede es que estos maridajes entre música con letra (historias) o imagenes son arbitrarios.

Vamos a ver esta aria de Bach en sus variaciones Goldberg.

¿Qué significa?

No significa nada pero es emocionante ¿no es verdad?

La música no explica nada a pesar de ser profundamente explicativa. Precisamente porque el lenguaje musical  es preconceptual y afásico.
the_intelligence_paradox
La música está extrañamente unida a nuestra naturaleza humana y a su capacidad de abstracción y esta es la paradoja que hace que el oyente de música clásica sea más inteligente que el oyente de rap y que -según Kazanawa explica en su libro- hace que las personas inteligentes prefieran la música orquestal sobre la cantada. A mayor nivel de abstracción más inteligencia.
Tiene su lógica evolutiva pues la música se disoció de la letra relativamente hace poco tiempo (en tiempo histórico).
Probablemente la música nació a traves de la señalización del ritmo al que se le añadieron palabras o interjecciones concretas. Es bien conocido además el fenómeno de los drumming (tamborileo) que son señalizaciones del rango en ciertos simios o del canto (trinos)  de los pájaros que se usan para el cortejo y cuyas melodías van modificándose de temporada en temporada señalando a las hembras las novedades que son en realidad novedades genéticas. Al parecer las pájaras odian la endogamia que se oculta en la repetición del mismo repertorio.
La música evolucionó pues a partir de ciertas necesidades de señalización pero en un momento u otro de su evolución histórica se separaron dos grandes ramas; la música popular y la música sacra.
Cada una de estas categorías siguió su propio itinerario y lo que entendemos como música clásica se desgajó probablemente antes del barroco siguiendo una evolución hacia una abstracción más y más compleja, mientras las clases populares siguieron construyendo tonadas que hablaban de sus vidas, sus calamidades y sus nostalgias a veces desde un punto de vista lírico muy elaborado.
Pero hay que repetirlo una vez más: la letra de una composición es arbitraria respecto a su música. La música en sí no significa nada, que es lo mismo que decir que nos apela en lo más intimo en lo más subjetivo.
Volvamos a esa composición de Bach, el lector puede hacer el siguiente ejercicio: ¿Qué nos sugiere?
A mi me sugiere elegancia, cierta melancolía, coherencia interna, intimidad. Puedo ver un hogar encendido, una habitación caliente con candelabros, una estanteria llena de libros y al fondo una cocina donde está asándose un guiso inconcreto.
El lector podrá adivinar ya que en mi ha habido una asociación de ideas entre la música de Bach, las emociones que he conseguido activar en mi memoria y ciertas imágenes construidas por aprendizaje, de peliculas vistas con anterioridad, de escenarios de la época barroca y otras procedentes de mi imaginación particular. Pero es seguro que si le pudiéramos preguntar a Bach, no coincidiría en nada conmigo si es que se atrevía a decir algo.
¿Entonces como conciliar el hecho de que la música esté tan ligada a nuestras emociones si no significa nada?
¿Como conciliar el hecho de que ciertas composiciones apelen al dolor moral como esta de Monteverdi de la que hablé aquí?
La trampa está en el verbo “significar” algo que también sucede en nuestros sueños y en la patologia psicosomática. ¿Qué significa tal sueño? ¿Qué significa esa diarrea, esos vómitos o esa rinitis crónica?
“Significar” significa:
  • Ser [una cosa] signo, representación o indicio de otra.
    “la presencia de humo en un lugar significa fuego”
  • Ser [una palabra, una expresión, un gesto o una imagen] representación de una idea o un objeto.
    “la palabra ‘banco’ significa ‘asiento para varias personas, largo y estrecho’ y ‘edificio, local u oficina en la que una institución bancaria atiende al público’; un semáforo en rojo significa que no se puede pasar.

Nótese como el verbo signficar se refiere siempre o bien a una idea (una cosa indica otra) o bien una image (el humo significa fuego). Pero en ningún caso “significar” se refiere a los sonidos de los que podríamos hablar solo a partir de sus atributos o del tiempo en que fueron emitidos, en este caso el barroco. Pero en ningún caso el verbo “significar” nos sirve para traducirlo al lenguaje de las ideas o de las cosas.

Vamos a ver qué sucede con el verbo “conocer”.

Podemos hablar al menos de tres cosas bien distintas, una forma es conocer su biografía con todo lujo de detalles (la de Bach), otra cosa es lo que hace la musicología: desbrozar y analizar su obra, y pongo ahora este ejemplo Lo cierto es que ninguno de los dos acercamientos añadiría nada al conocimiento de Bach. Saber su biografía (su vida publica) no nos diria nada de sus enfermedades, de sus conflictos, de sus preocupaciones, forma de pensar, creencias, ni de su vida privada o secreta. Analizar su obra no añadiría nada a su belleza, al menos para un lego en música y sólo podria ser de interés para un musicólogo profesional que escarbara en la construcción interna de su obra a fin de encontrar los trucos de composición que utilizó y que tampoco nos ayudaría en la comprensión de su genio.

Entonces no sirve ni el verbo “significar” ni el verbo “comprender”

Comprender, conocer a Bach no consiste en conocer su biografia ni tampoco en analizar su música. Pues la música no es un conocimiento ¿Entonces en qué consiste entender a Bach?

Bach es imposible de comprender sin hablar de la contemplación de su música, sin hablar de ese rapto de belleza que casi todos podemos experimentar oyendo esta aria tocada por Glenn Gould (uno de los interpretes-hermeneutas del genio). De manera que para comprender a Bach es necesaria cierta sensibilidad musical (que se adquiere oyendo música) y conocer las claves. Las relaciones que existen entre esta obra, su autor, su tiempo y el oyente y su tiempo son un plus, un añadido que no explica la emoción que recorre nuestra espalda cuando oímos esta composición

Dicho de otro modo: la belleza del aria de Bach no está en ella misma sino en sus enlaces, puesto que precisa de un oyente que haya atendido extático a su argumento y que además pueda situarla de algún modo en relación con algo que le sea de referencia. Dicho de otro modo: necesitamos aprender a que nos guste Bach.

Y entonces y solo entonces la música se nos significa.

Pero se nos significa a cada cual según cada cual. Aunque todos oímos lo mismo es casi seguro que a cada uno de nosotros nos despierta emociones y cocteles bien distintos, aunque lo más probable es que este rapto de belleza sea algo universal.

Como en los sueños.

Es por eso que algunos investigadores han inventado una palabra nueva: Enact (enactuar)

La palabra enacción es un neologismo (enact) propuesto por Francisco Varela para las ciencias cognitivas y la biología que podría traducirse como representación coemergente. Enact viene a significar dos acciones distintas: bien “promulgar” una ley (hacer la propuesta de ley, aprobarla y hacerla ejecutar, bien “representar” un papel teatral o declamar -haciendo vivir- un cuento, un suceso, etc). Hay que distinguirla del acting out que seria una especie de cortocircuito conductual que transformaria una emoción en una conducta sin pasar por el filtro de la reflexión. La palabra “enacción” está emparentada con el histrionismo y la ficción: con aquello que creamos a partir de roles.

Los sueños son difícilmente explicables desde una teoría de computación donde el cerebro manipula símbolos ¿Qué sentido tendría soñar para una máquina que manipula símbolos para representarse la realidad y obtener un mapeo imperfecto de ella debido a su absurdidad? Es esta la razón por la que los sueños son una “patata caliente” para los cognitivistas, carecen de explicación y lo mejor cuando no se encuentra una explicación es ignorar el fenómeno. Eso es lo que ha sucedido con el estudio científico de los sueños, nadie se ocupa de ellos y todo lo que sabemos se encuentra ciertamente anticuado pues data ya de 1900, el año en que Freud escribió su “Interpretación de los sueños” desde una posición representacional, intencional y simbólica.

Los sueños no representan la realidad ni la significan, pues son muy imperfectos scomo figuras representacionales, más bien parece que Freud tuviera razón de refilón con el argumento bien conocido de que los sueños son realizaciones de deseos pues cada deseo podría recorrer un canal propio o “símbolo de la tonalidad”. Los sueños sin embargo son algo más que deseos, son agentes o conglomerados cognitivos a veces muy indiferenciados: emergencias de contenidos mentales que nos ayudan a prolongar la realidad, los sueños enactuan en lugar de representar la realidad, es decir complementan la realidad percibida a través de restos que se encuentran en el mismo carril que aquellos contenidos mentales que enactuaban en el estado de vigilia y que se encontraban en negociación con el mundo-realidad mientras anduvimos despiertos, es por eso que a veces los sueños nos dan claves sobre la realidad que no supimos percibir durante el día. Y además sin relación temporal entre ellos, lo que viene a señalar que los contenidos mentales se agrupan más en función de similitud de contenidos que por clusters temporales.

Y debe ser por eso que aparecen al despertar cancioncillas parasitas que nos acompañan durante parte del día. Los restos que no enactuaron del todo en el sueño.

El lector interesado en este tema, puede visitar este post donde hablé precisamente de como enactuan los sueños con la realidad.

El sueño es una neorealidad y del mismo modo opera la música en nuestro cerebro emocional: nos convoca y nos apela emocionalmente a pesar de no significar nada.

La palabra “sentido” no es exactamente igual a la palabra “significado”. El sentido es lo que une la parte con el todo. El sentido es contextual y análogico, el significado es lineal y digital. Nosotros los humanos estamos diseñados para encontrar sentido a los acontecimientos de la vida, estamos, por así decir, condenados a encontrarlo.

Sucede por una razón fundamental: porque la verdad desnuda no aporta ningún relato y es por eso que preferimos algo con sentido, aun irracional, que la verdad sin narrativa. Nosotros los humanos queremos narrativa, queremos un relato. Y usualmente lo encontramos.

Es por eso que encontramos y buscamos interpretaciones a nuestros sueños, a nuestros trastornos psicosomáticos, a nuestros síntomas y a la música, con o sin letra, con o sin imágenes. Nuestro cerebro funciona en gran parte como una maquina analógica, que trabaja desde sus estructuras más profundas a través de un mismo algoritmo, de abajo arriba y de atrás adelante. A veces nuestro cerebro se sincroniza y entonces todo adquiere sentido, le llamamos “Eso”. Y es precisamente la música quien lo consigue, entre otros. Más allá que la cognición, que el deporte o que cualquier otro entrenamiento. la musica es capaz de comunicar nuestro cerebro más ancestral con el moderno y es precisamente este a través de sus recuerdos y sus aprendizajes el que hace el resto. El que hace de cemento de unión.

Y es por eso que algunas letras parece haberse pensado para ciertas musicas. Oigamos esta “Canción de la tierra de Mahler” y sigamos la letra.

La música sugiere un himno telúrico, me trae imágenes de terremotos, de volcanes, explosiones, desastres naturales, la emergencia del hombre desde un simio cualquiera. Me recuerda a Kubrick y a “2001 una odisea del espacio”. La letra tiene un cierto sentido metafísico. Música y letra parecen haber sido pensadas simultáneamente, movidas por un mismo cluster de creatividad. Parecen hechas la una para la otra.

Pero no es más que una ilusión, una ilusión creada por el compositor a través de su propia subjetividad, de sus propias redes analógicas. Música y letra tienen una misma atmósfera un mismo símbolo de la tonalidad. Empastan bien, pero no por ellas mismas sino por la pasta del que la compuso y del que la oye. Somos nosotros los verdaderos arquitectos del sentido.

Y de ahí el placer que nos provoca.

Encontrar sentido provoca pues placer y es por eso que algunos médicos o psicólogos han trazado una tabla de equivalencias entre determinadas emociones y ciertas enfermedades. Aqui puedes ver una tabla (una más) de estas equivalencias. Tiene mucho sentido, lástima que no sea verdad.

O lo que es lo mismo: es verdad si esa verdad resuena en ti y eres capaz de transformarla a través de tu propio trabajo creativo.

¿Qué significa la música? por Leonard Bernstein, clase magistral

El mensaje banal de una canción

Anirudt Patel, el articulo de “Nature” sobre la sincronización cerebral provocada por la música (2000)


Autolesiones y otros escapes

$
0
0

Nosce te ipsum (Conocete a ti mismo)

emociones110

Una de las grandes contribuciones de la teoría evolucionista a la medicina es habernos hecho conscientes de que muchos problemas o condiciones por las que la gente busca ayuda no son en realidad defectos o fallos en sí mismos sino defensas que el organismo genera para luchar contra la amenaza.

El dolor, la tos, la ferropenia, la menstruación, las mucosidades, el vómito o la fiebre son procesos no placenteros pero son generalmente beneficiosos, ya que nos alejan de peligros, eliminan toxinas o cuerpos extraños o generan condiciones en las que los agentes patógenos se desenvuelven con más dificultad. Pasa lo mismo con algunos síntomas psicológicos, la depresión por ejemplo puede ser una señal para que dejemos de invertir recursos en proyectos destinados al fracaso, el acompañamiento somático de la depresión, con fatiga, cansancio, anergia y desinterés ha sido visto por algunos especialistas como una forma de “conducta de enfermedad” destinada a ofrecerse como una señal, más que una enfermedad en sí misma.

De tal manera que podríamos concluir con la siguiente idea: no es lo mismo pensar un sintoma o conjunto de sintomas como una patología que como una inadaptación. El síntoma sería un mecanismo que en su origen remoto fue beneficioso y que por alguna razón ha devenido disadaptativo.

Algunos de estos síntomas son formas fracasadas de autoregularse emocionalmente. Lo que supone abrir un nuevo paradigma médico: el abandono del pensamiento nosológico en favor del pensamiento fisiopatológico.

¿Qué es la regulación emocional?.

Las emociones están evolutivamente diseñadas para responder a problemas que se nos plantean en relación a la supervivencia, la reproducción o la vida en grupo. Por ejemplo el asco evolucionó para evitar venenos o infecciones. el miedo para evitar amenazas para la vida, la rabia para eliminar la amenaza, etc.

Las emociones son en realidad “movimientos plegados” es decir conductas que se han interiorizado y donde cada una de ellas es la más adecuada para sortear el problema concreto que se le plantee al individuo, son intensas, rápidas y transitorias, no precisan la participación de la cognición y en cierto sentido son automáticas. Con las emociones se pueden hacer muchas cosas, lo más conocido y frecuente es la supresión y la expresión. Podemos aprender en función de aprendizajes relacionados con las mismas a suprimirlas, es decir disimular. Podemos fingir que no estamos enfadados y en realidad estarlo, podemos fingirnos inocentes y sabernos culpables, podemos disimular que estamos enamorados o que tenemos miedo. La supresión es la versión consciente y voluntaria de la represión, pues las emociones tambien pueden ser reprimidas, es decir el sujeto puede no tener noticia en absoluto de una emoción propia, por ejemplo una persona puede sentir envidia de algo o alguien sin tener ni idea de esta emoción suya.

Lo que significa que algunas emociones están mejor vistas que otras. Hay un mecanismo de control social que de alguna manera regula y modula la expresión emocional. Sentir miedo es normal si hay una amenaza real, sentir celos es tolerable si hay razones, pero sentir envidia está muy mal visto: se trata de una emoción muy censurada socialmente como tambien pasa con la rabia o con el orgullo. Ciertas emociones llevan colgando un estigma de inadecuación, hoy les llamamos emociones negativas

De manera que podemos permitirnos una predicción: las emociones más reprimidas serán siempre aquellas que socialmente sean más rechazadas.

Pero en la actualidad vivimos en un mundo donde la represión-supresión de las emociones están mal consideradas. De lo que se trata es de expresar, hasta los niños en la escuela son estimulados para “expresarse” a sí mismos. Vivimos en una sociedad que demoniza la represión y favorece la expresión. El ser auténtico, el ser uno mismo.

Pero lo cierto es que tanto la represión como la expresión descontrolada de emociones son una mala estrategia. La primera gasta muchos recursos y la segunda nos lleva a tener muchos conflictos con los demás puesto que como sabemos la sinceridad radical empobrece nuestros apoyos sociales. ¿Es conveniente ser completamente sincero con nuestros jefes, nuestros parientes o nuestros amigos? El lector sagaz ya sabrá que la verdad no se le puede decir a nadie, al menos de forma completa.

De manera que la mejor opción es la regulación emocional.

La regulación emocional quiere decir que podemos llegar a aprender a manejar nuestras emociones de una forma adaptativa, lo que significa: 1) admitirlas a trámite (saber que tenemos una emoción determinada, aprender a nombrarla), lo que es lo mismo aceptar y reconocer. 2) Saber quién o qué nos provoca tal emoción y 3) la proporcionalidad de la respuesta emocional al estimulo que la generó. Dicho de otra manera, para regular nuestras emociones hemos de aprender algo sobre nosotros mismos. Si estamos enfadados, saber con quién y por qué. Además hemos de procurar que este enfado sea proporcional al agravio que lo provocó y mantener -además- la integridad de nuestra personalidad es decir evitar la desorganización conductual.

Regular las emociones supone un compromiso con los demás y con nosotros mismos.

Conductas de escape.-

Sin embargo las personas podemos estar en situaciones tempestuosas con nuestras emociones y no saber o poder regularlas de una forma adaptativa, entonces es cuando recurrimos a una conducta de escape.

Darse cabezazos contra la pared es desde luego un buen sedante para la rabia, pero es una mala solución a corto plazo. Se trata de una conducta disadaptativa que suelen llevar a cabo personas que en un acceso de rabia no saben modular esta emoción y sufren por tanto una desorganización conductual que les lleva a la autoagresión.

Lo importante es saber que estas agresiones no tienen una intención letal: hacerse daño, con cortes o cabezazos no tiene una intención suicida. Sucede que el dolor fisico es un buen calmante de la angustia o del dolor mental y es por eso que algunas personas recurren a este tipo de conductas para tranquilizarse. Aqui hay un buen articulo sobre las autolesiones.

Pero no solo las autolesiones son las únicas formas de escape, hay otras conductas que siguen esta misma pista y que no es otra sino intentar disminuir la angustia, la depresión o la confusión por un sucedáneo fisico. la dieta, los vómitos, algunas conductas sado-masoquistas, la promiscuidad sexual, la embriaguez, los atracones, las compras, la practica compulsiva de ciertos deportes, etc, son conductas de escape que tienden a minimizar el sufrimiento mental por un sufrimiento (sacrificio o dolor) fisico lo que refuerza su repetición y por tanto favorece que se constituyan en hábito.

¿Pero cual es la razón por la que las personas llevan a cabo estas conductas desafortunadas y disadaptativas?

La respuesta más convincente es esta: porque las personas carecen de habilidades psicológicas suficientes para enfrentar los conflictos que van encontrando a lo largo de su vida personal. Y otra: no hay limite parael limite, pues es el hombre su propio limite. Es por eso que ciertas conductas disadaptadas nos parecen exageradas o que van más allá (runaway) de lo que pretenden evitar.

Y les pondré inmediatamente un ejemplo: vivir en una sociedad más o menos tolerante con el sexo como es la nuestra no impide los conflictos emocionales con la gestión del mismo. Es posible predecir que: a más precocidad sexual más conflictos emocionales vamos a encontrarnos con el sexo.

Una paciente nuestra de 15 años que se encuentra ingresada en nuestra Unidad Infanto-juvenil me decía el otro dia que tiene un novio y dos amantes (sic). Cuando discute con el novio -algo que sucede por guasap todos los dias- o bien se corta o bien -como venganza- se acuesta con uno de sus amantes disponibles. Naturalmente la libertad sexual no parece haberle ido muy bien a esta muchacha, todo parece indicar que su precocidad y promiscuidad sexual no hace sino sumergirla en conflictos más graves de los que tendría de no existir esa libertad sexual.

Se trata de un caso (por otra parte muy corriente) donde podemos observar esta disonancia entre una libertad externa sin límites y unos recursos psicológicos muy pobres a la hora de gestionar los inevitables conflictos que surgen entre las personas que comparten una gran intimidad. Algo que aparece a nuestros ojos con una máscara: la banalidad del sufrimiento. Es como si el sufrimiento psiquico hubiera perdido valor contractual. ¿Es posible sentir empatía por una persona que cada vez que tiene una frustración se corta las muñecas?

¿Por qué tenemos la piel tan delicada?¿Por qué somos tan frágiles?

¿Qué nos hace tan frágiles?.-

Como el lector ya habrá observado el mundo en el que vivimos es muy frágil, lo que nos convierte en individuos muy vulnerables psicológicamente hablando y lo es más desde que la tecnología y el conocimiento se divorciaron quizá definitivamente. Hay muchas cosas que podemos hacer sin saber para qué sirven, donde nos llevan o qué consecuencias tienen.

Por ejemplo una adolescente a la que aun no le han crecido las tetas puede difundir sus desnudos en Internet sin saber nada de sexo ni saber nada de la sexualidad de los hombres. Ya es posible y lo es gracias a la tecnología que podamos difundir nuestros desnudos sin saber nada del desnudo. Esta misma adolescente puede mantener relaciones con tres o más parejas a la vez sin deseo ni lubrificación vaginal simplemente por una cuestión de codicia comparativa o de autoafirmación.

Puede habitar en el límite y superar esa experiencia en una cierta transfiguración o metamorfosis ya que no queda otra. Supone que la razón atienda a cosas que cierta ilustración, especialmente la tecnocientífica, ha despreciado mucho como, por ejemplo, todo tipo de mediaciones simbólicas.

¿Qué son los mediadores simbólicos.-

Entre el hombre y lo desconocido (lo sagrado o lo Real) existe un intransitable itinerario que debe ser recorrido con suficientes protecciones para explicarse o dotar de sentido a lo desnonocido y deslindar asi lo probable de lo imposible. Esa es la función de los psicopompos o daimones, los primitivos mediadores.

Asi como los dermatólogos recomiendan no exponerse al sol sin protección nosotros los psiquiatras deberiamos aconsejar a las personas no cruzar determinados limites sin la armadura de una buena colección de símbolos y asi y todo, hay limites que ningún humano debería cruzar.

Pero en un momento determinado -que algunos situan en la Ilustración- los daimones desaparecieron y el hombre quedó solo frente a lo sagrado con la unica ayuda de su razón. Y frente al mercado con la única ayuda de su deseo.

El hombre es un limite del mundo, no sólo atraviesa puertas sino que él mismo es una puerta , pero precisa un marco de referencia, un contexto para que encaje su interpretación de ese mundo tal y como se ofrece a sus sentidos con su representación. Una puerta necesita de un quicio sobre el que girar.

Lo que explica mucho las razones de por qué existen hoy tantos malestares y tantas enfermedades mentales, tal y como conté en este post sobre la banalidad del sufrimiento.

De manera que no tenemos más remedio que seguir investigando en este tipo de paradigmas para discriminar la verdadera enfermedad, la verdadera patología de los abusos de mecanismos ancestrales que han quedado obsoletos para manejar la angustia de los hombres de hoy que ya no sufren por las coerciones de los instintos como supuso Freud sino por un exceso de oferta de goces.

Y por la inconsistencia de los aprendizajes que debieramos emplear en su manejo.


Todos mienten

$
0
0

Dejo aquí colgado el audio de la sesión clínica que lleve a cabo ayer día 19 de Noviembre del 2015 en el Consorcio Hospitalario de Castellón a propósito del caso conocido como “Anorexia sin anorexia”, es decir de un caso atípico, un cisne negro, un caso insólito.

Me sirve además para hablar de la abducción de Ambrose Peirce, una utilidad básica para la razón discursiva que llevamos a cabo en el proceso del diagnóstico y también de la psicología del Dr House.

Y de paso para probar esta web que permite grabar postcast y divulgarlos.

https://www.spreaker.com/embed/player/standard?episode_id=7204240&autoplay=false

 

 


Nexos de causalidad (I)

$
0
0

maquina

Os propongo un dilema intelectual, un juego para ilustrar el tema de la causalidad. Solo tendreís que decidir cual es el factor causal más importante, el que tiene mayor peso en el desarrollo de una anorexia mental, un caso que presento aquí un poco más abajo, el caso de Miriam, una chica de 15 años con un IMC de 14, 5 que en el ultimo año ha comenzado a perder peso a partir de una dieta restrictiva.

El caso de Miriam.-

Sin antecedentes médicos de interés, Miriam comienza una dieta restrictiva porque estaba gorda, en realidad su peso premórbido era de 48 kilos siendo su IMC de 20. No estaba gorda ni en sobrepeso, sin embargo había oído ciertos comentarios entre sus compañeros  en este sentido, y algún que otro insulto.

Es una muchacha muy estudiosa que últimamente y debido a su enfermedad ha disminuido sus rendimientos escolares, de su carácter impresiona sobre todo su timidez, es una de esas personas que viven pendientes de “lo que piensan los demás” y es muy sensible al rechazo y la desvalorización.

Sus padres están divorciados desde poco antes de ponerse a dieta y del mismo modo ha cambiado de colegio desde el ultimo curso a causa de que su madre se ha trasladado de domicilio y vive con ella. No tiene hermanos. Clase social media-alta

El cambio de colegio le sentó muy mal puesto que perdió a su “amiga del alma”, sin embargo su madre anota que esta amiga era una mala influencia para ella, puesto que -según sus palabras- era muy pija y tenia una enorme influencia sobre ella. Sin embargo sigue manteniendo con ella relaciones virtuales por guasap.

La madre es una mujer dominante y pizpireta que aparece en consulta luciendo un generoso escote francamente inapropiado que deja entrever unas mamas operadas. Es delgada, inteligente y carece de antecedentes de interés, salvo que en su juventud también tuvo problemas con la comida aun sin llegar a constituir un dilema clínico.

El padre no acude a nuestras entrevistas.

La paciente es ingresada en nuestro Hospital de dia con el diagnóstico de anorexia mental.

El propósito de este juego es hacer que el lector valore la causalidad en este caso y de un peso (en tantos por cien) a cada uno de los eventos vitales que encuadran este caso, por otra parte bastante similares a cualquier otro.

1.- El divorcio de los padres

2.- La personalidad previa (su hipersensibilidad social)

3.- La perdida de la amiga.

4.- El cambio de colegio.

5.-El haber sido objeto de acoso debido a su supuesto sobrepeso.

6.- La relación tóxica con la madre (una relación de competencia oculta).

7.- La deserción del padre.

Naturalmente solo me refiero a eventos próximos en la vida de esta muchacha y evito otros factores como los genéticos que también podrían estar implicados según los antecedentes de la madre y la importancia que le da al cuerpo.

Deja en los comentarios tu valoración (en %) de todos o algunos de estos items. En el próximo post abordaremos en profundidad el asunto de la causalidad o de los nexos causales de los que habla John Tooby.

 

 


Nexos de causalidad (y II)

$
0
0
En realidad, hay un suceso único en el mundo, que es todo lo que sucede, y hay una una única red de causalidad, que es todo lo que existe. (@pitiklinov).
mondrian-style-world-map
Los que leyeron el post anterior donde planteé un ejercicio de policausalidad ya saben a estas horas que encontrar la causa de una patologia como la anorexia mental nos enfrenta a un dilema insoluble desde los parámetros de la causalidad lineal.

Aunque todos ellos construyeron un relato muy coherente sobre las causas que habian impulsado a Miriam a enfermar de anorexia mental. Tan coherente que es muy parecido al que sostenemos los profesionales. Efectivamente, los factores de la personalidad premórbida, la relación tóxica con la madre y los abusos y burlas en el colegio fueron identificados por casi todos los participantes como los de más peso causal.
Sin embargo la perdida de la amiga, la ausencia del padre o el divorcio de los padres contienen menos peso causal según la opinión de los votantes.
¿Qué hubiera sucedido si en el listado de posibles causas se hubiera incluido, el siguiente item: “Iniciar una dieta”, o bien este otro, “la influencia de la moda y la TV” o este otro, “la sexualización precoz”
Lo que hubiera sucedido sin duda es que los porcentajes hubieran cambiado. Esto es, el peso de cada uno de estas posibles causas. ¿No otorgaríamos mayor peso a la conducta de iniciar una dieta? Seguro, no puede existir anorexia sin dieta y sin embargo….no todas las dietas llevan a la anorexia.
Nuestra mente está acostumbrada a pensar en términos de una sola causa, en términos lineales y, además temporales, lo que viene antes es la causa de lo que viene después y aun más: si A es cierto entonces B, su opuesto es falso, conceptualizamos como opuestos y por tanto contradictorias a ciertas ideas que sólo lingüisticamente son opuestas, por ejemplo si eres humilde entonces no puedes ser arrogante y lo cierto es que la humildad puede coexistir en la misma persona con la arrogancia. Es nuestro pensamiento categorial quien induce esta idea.
Pero si queremos entender mejor las cosas tendremos que pensar que los resultados son causados por una intersección, o nexus, o confluencia de factores ( incluyendo la ausencia de circunstancias que impedirían el hecho). John Tooby le llama a esto nexus causality. Ante cualquier hecho la lista de factores que intervienen es probablemente infinita. Pero nuestra mente evolucionó para extraer de la situación el elemento que podemos manipular y conseguir un resultado favorable para nosotros.
Dice Pablo Malo, “toda esta maquinaria causal cognitiva un tanto simplista empobrece el conocimiento científico de la realidad y hace que nos enredemos en discusiones absolutamente ridículas sobre las “causas” del cáncer, de la violencia, de la guerra, de la enfermedad mental, de la infidelidad, del cambio climático, de la pobreza o del desempleo”.
Y como ejemplo les remito a los periódicos actuales donde cada dia a alguien se le ocurre la “verdadera causa” del terrorismo islámico: he contado las siguientes, la CIA, el salafismo, la pobreza, la exclusión que en Europa hacemos de los musulmanes, la falta de ideales de nuestras sociedades opulentas, la colonización y descolonización de Oriente Medio incluyendo a Lawrence de Arabia, el cambio climático (sic), el sempiterno conflicto entre tribus árabes y un largo etcétera cada cual más exótico. No deja de ser curioso que entre toda esta busqueda de causas no se contemple la más probable: ellos buscan nuestras riquezas y nuestros recursos.
La idea de nexos causales -sin embargo- no debe contemplarse como una simple sumatoria de circunstancias. A veces decimos que esto e smulticausal para no decir nada, es la forma en que nos quitamos de encima la evidencia de que buscar una causa única es un error, pero buscar causas multiples es no entender como funcionan las redes de significado.
Y para eso vamos a hablar de Pietr Mondrian y sobre todo de su concepto acerca de la red de Indra.
La red de Indra trata de la idea de que el cosmos es una iteración infinita que relaciona a todos sus elementos entre sí  que quedan -de este modo- tejidos por una especie de malla o red donde cada elemento es un reflejo de los demás, en este sentido los individuos seríamos puntos de confluencia corporeizada en los nudos de la red y reflejo de otros miembros o reflejo de reflejos, trazas de trazas o rastros de rastros. Aqui lo dibujó Escher:

escher

El universo quedaria asi entendido como una repetición eterna donde cada elemento o nodo remitiria a otro en una recursividad fractal que remedaria la Totalidad en cada una de sus partes autocontenida en sí misma . Cada parte a su vez no representaria un trozo de la Totalidad sino que sería la Totalidad entera reproduciendo a escala sensible humana el mismo proceso que seria similar en todo el universo. Esta caracteristica de universos plegados en sí mismos es felizmente parecida al modelo holográfico de Pribram, uno de los constructos o paradigmas más interesantes de la fisica actual.

De este modo la multicausalidad puede explicarse a través del hecho de que existe una trama ocupada por nodos y reflejos que constituirian un nexo causal y donde la ausencia de un elemento o la aparición de un nodo nuevo influiría en el resultado final aunque de un modo impredecible. Estadísticamente le llamamos correlación y una correlación aislada no implica causalidad, una correlación nos puede servir para explicar pero no para saber.

Podemos explicar la anorexia mental de Miriam y también podemos ayudarla a salir de esa enfermedad, pero no sabemos ni quizá llegaremos a saber nunca la causa de la anorexia mental.

Salvo en una cuestión: no es bueno para una muchacha pre o puberal que inicie una dieta hipocalórica, hay demasiados riesgos ocultos en los enlaces (reflejos) de la red de Indra.

Referencia.-
Nexus Causality, Moral Warfare, and misatribution arbitrage. John Tooby. En This Will Make you smarter Doubleday 2012. Existe traducción al castellano. Este libro te hará más inteligente. Transiciones 2012

Psicooncología: las arenas movedizas

$
0
0

Seminario de metaformación a cargo de Prof Gines Llorca Ramón, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Salamanca llevado a cabo en el Consorcio Hospitalario de Castellón el dia 27 de Noviembre de 2015.



Psicología del derrumbe

$
0
0

derrumbe

“Rendirse” es una palabra fea. con muy poco prestigio y que no aparece entre las posibilidades conductuales que usamos en psicología o en Medicina. Rendirse está mal visto, es por eso que se prioriza la lucha. “Es una luchadora” se dice de las mujeres que han sufrido un cáncer de mama. Hasta Johan Cruyff que recientemente ha sido diagnosticado de un cáncer declara el siguiente mantra:

“Venceré al cáncer”

“O no me rendiré jamás”. Suelen decir algunos pacientes recalcitrantes ignorando que ese es precisamente el origen de su mal.

.

Dicho de otra manera, resistir, luchar, vencer son modelos sociales que se suponen deseables a fin de enfrentar una enfermedad. Se dice que “tener un buen ánimo” es positivo para enfrentarse a la adversidad.

Por el contrario el sometimiento, la resignación, la claudicación,  la renuncia o conformidad son vistos como debilidades del espíritu..

¿Pero es esto cierto?

Elogio de la rendición.-

Lo cierto es que “rendirse” se confunde con cierta frecuencia con el sometimiento (la esclavitud) o algo peor: con el masoquismo. Nuestras sociedades sobrevaloran la capacidad humana para enfrentarse a la desdicha sin valorar la cualidad de esta misma desdicha. Tener un cáncer (ser diagnosticado de cáncer) no es ya una sentencia de muerte segura y puede tener sentido favorecer el empoderamiento de los pacientes a fin de enfrentar, no ya la enfermedad sino los tratamientos consiguientes que por sí mismos pueden ser tan dolorosos como la enfermedad misma, pero no cabe ninguna duda de que siguen existiendo acontecimientos irremediables, por ejemplo la muerte de un ser querido, una perdida afectiva aniquiladora o la propia muerte, algo inexorable que tarde o temprano todos tendremos que afrontar con o sin buen ánimo.

“Rendirse” es una palabra que contienen cierto sesgo militar, del mismo modo que “retirada” (yielding) en el modelo de Price, pero en este caso no es necesario decir que “levantar una bandera blanca” no es el tipo de rendición del que estoy hablando. Más bien me refiero al concepto de John Price “sumisión voluntaria” del que hablé aqui.

price

Vale la pena recordar el esquema de Price en dos dimensiones donde pueden verse las estrategias intepersonales que se ponen en juego teniendo en cuenta dos ejes: el eje del apego y el eje del rango. Existen cuatro estrategias segun el cuadrante que ocupemos en nuestras relaciones con los demás, asi, la lucha es una manera de resolver las cuestiones agonisticas, pero tambien la seducción es una forma de obetener ventajas en nuestras relaciones si optamos por el apego en lugar de la confrontación. En los cuadrantes de la derecha podemos observar otras dos estrategias de aquellos que optan o bien por la huida o el aislamiento social o bien por la retirada (yielding).

Esta estrategia de retirada es lo que aqui llamamos rendirse. Rendirse es pues una estrategia evolutivamente estable, muy adaptativa y que impide que la sangre llegue al rio en una competencia agonística. Lo saben bien los niños cuando juegan a pelearse, el perdedor ha de rendirse si quiere evitar la escalada de agresión en el vencedor. Rendirse, desactiva la agresión. En toda la escala animal podemos observar esta estrategia, las peleas casi nunca terminan con la muerte de uno de los contendientes, al fin y al cabo una herida grave en la estepa es un signo de mal agüero. Más vale rendirse y no salir herido de una confrontación.

Pero en los humanos rendirse no es fácil, sobre todo en una cultura que demoniza la debilidad y la subyugación de unos por los otros. Es por eso que la mayor parte de la gente no saben rendirse y es por eso que existe el masoquismo.

El masoquismo, tanto el sexual como el caracterológico puede definirse como la cara oculta de la rendición, su opuesto (Ghent, 2014). El equivalente inconsciente, concreto y fáctico del acto de rendirse. Y es por eso que ningún otro mamifero puede ser masoquista, es decir ningun otro mamifero puede obtener un goce añadido al hecho de sufrir.

Diferencias entre rendición y sumisión.-

Voy a utilizar las ideas de Ghent para alumbrar ests diferentes fenómenos, unas ideas que proceden de este articulo titulado, “Masoquismo, sumisión, rendición”.

Las caracteristicas diferenciales entre rendición y sumisión en humanos son las siguientes:

1.- La rendición puede llevarse a cabo a solas, no necesita ningun otro (salvo a veces un testigo), la sumisión sin embargo siempre supone la existencia de un otro, de alguien a cuya voluntad doblegarse.

2.- La rendición es involuntaria, la sumisión voluntaria.

3.- La rendición puede estar acompañada de un sentimiento de catástrofe o muerte pero tambien de alivio, claridad y éxtasis.

4.- En la rendición no hay dominación, ni control, ni coerción. Elementos que forman parte de la sumisión.

5.- La sumisión es pesada y lugubre, la rendición es jubilosa y si es exitosa provoca autoconocimiento y favorece el sentimiento de identidad.

En este sentido podemos ya entender como la sumisión es la forma neurótica de la rendición, el resultado de ciertas operaciones defensivas que relegan al inconsciente la actitud de rendirse haciendola equivaler a una “derrota”. Una equivalencia tipicamente occidental puesto que para un oriental, rendirse es equivalente a trascender.

No es de extrañar que una sociedad que pone el enfásis en la libertad individual, la subjetividad o la autonomía personales propicie el rechazo del acto de rendirse. Lo cual señala en la dirección de que en nuestras sociedades la sumisión estará bien disfrazada para no hacerse reconocible. Nuestra principal sumisión está relacionada con ese otro que llamamos “capital”, es decir con el consumo, la acaparación de bienes materiales. Aquel que no sabe rendirse está condenado a someterse al mercado, al menos por el mercado, pero tambien por las ideas “politicamente correctas” que comparten nuestros conciudadanos y que se transforman en verdades aceptadas sin critica o por aquiescencia.

La rendición no necesita un gurú, pero si la sumisión.

Pues lo que queda reprimido o silenciado en el inconsciente es ese anhelo de rendición.

La sumisión es el aspecto de apego seductor que se pone en juego en lugar de la rendición, uno se convierte en esclavo de otro y de su poder emana su voluntad simbiotica que ofrece a cambio la seguridad del cautiverio. En este sentido la sumisión es el falso semblante del apego, su mascarada, su teatralización.

El masoquismo.-

El masoquismo en este sentido es la cara opuesta de la rendición, su cara perversa, más allá de la neurosis.

En un principio el masoquismo fue visto como el resultado de conflictos pulsionales (Freud, Reich, Horney) como una defensa del Yo. Sin embargo hoy y siguiendo a Brenam (1952), el masoquismo ha pasado a ser considerado como la solución a varios conflictos psiquicos y Lachman (1980) considera que el masoquismo es una solucion abortada y sexualizada para mantener una estructura cohesionada en el contexto de un Yo fuertmente debilitado o erosionado. El masoquismo apuntalaria al Yo y tal y como dice Winnicot en su libro “El miedo al derrumbe“, el masoquista apela a los actos masoquistas porque no sabe otra forma de rendirse. El masoquismo es todo lo que ha podido aprender sobre ese dejarse llevar, ese fluir que es la rendición, otra forma de llamar a la entrega si estamos hablando de rendición sexual.

Pues rendirse a la Belleza es lo mismo que rendirse al Terror, tal y como dice RIlke:

Porque la belleza no es nada

sino el principio del terror

que apenas somos capaces de soportar

y porque la adoramos tanto

es por lo que serenamente planea destruirnos.

Para que el lector comprenda las similitudes entre el concepto de “retirada” que es un concepto evolucionista y el concepto de rendición-masoquismo que es psicoanalítico es bueno que lea este post que escribí a propósito de un caso clinico del propio John Price, el de la Sra Turvey cuya depresión explicíta precisamente como el masoquismo, en este caso moral es la otra cara de la rendición.

Bibliografia.-

D. Winnicot. (1963) El miedo al derrumbe

 

 


Conciencia, sueño, psicoticismo y creatividad

$
0
0

Ayer día 3 de Diciembre se organizó en la UJI (Universidad Jaime I de Castellón) unas jornadas (la segunda edición) sobre conciencia global.

Fui convocado por Antonio Grandio, organizador de las jornadas  para debatir sobre el siguiente tópico: ¿Estamos asistiendo a una mutación radical en la conciencia humana?

Es obvio que si, lo que no sabemos es si es radical o gradual y tampoco sabemos ni podemos saber qué dirección tomará dicha mutación. Allí, en las jornadas se dieron cita sobre todo los positivistas de esta idea, lo que creen que,  en efecto, estamos condenados a mejorar. Yo, fui invitado seguramente para sostener el punto de vista contrario, el punto de vista pesimista que es el que sigue:

Ayer en Globcon hubo un interesante debate entre optimistas y pesimistas racionales, aquellos que tienen una visión teleológica del hombre y que la humanidad camina hacia un perfeccionamiento de la conciencia humana (los optimistas) y aquellos como yo (estaba solo en corral ajeno) que no creen en la perfectibilidad del hombre ni en la implantación de una conciencia global, yo creo que el mundo no camina hacia la globalización sino hacia la segregación, la fragmentación y el etnocentrismo radical. La democracia no se implantará universalmente, las tiranías y los Imperios seguirán existiendo y muchos países rechazarán la democracia como ya viene sucediendo en el mundo árabe.
No niego el progreso, ni el cientifico, ni el tecnológico ni la idea de que la acumulación de conocimiento pueda mejorar nuestro bienestar material o nuestra salud. Lo que cuestiono es que ese “progreso” es absolutamente independiente del progreso en el sentido moral de la humanidad. La idea del perfeccionamiento humano es una utopía que procede de los subproductos mentales que nos legó el cristianismo.
Se pone siempre el ejemplo de la abolición de la esclavitud como ejemplo de que el mundo camina hacia ese perfeccionamiento. Pero la abolición de la esclvitud no es algo irreversible y de hecho aun existe. La esclavitud puede volver con una mascarada u otra.
Las utopías deben ser modificadas por una suerte de realismo político. que tome en consideración los hallazgos de la neurociencia y puedan ser aplicados a la naturaleza humana.

Esta fue la opinión -naturalmente minoritaria- que defendí a lo largo de todas las jornadas. Pero si quieres ver mi intervención síguela desde aquí:


Cálculos matrimoniales

$
0
0

Si una sociedad organiza mal el reparto de sus mujeres se siguen verdaderos desórdenes (G. Bataille)

david buss

En este post me propongo integrar algunos hallazgos que vienen a explicar ciertas conductas individuales a partir de ciertos datos antropo y sociológicos y que podrían responder a la siguiente pregunta: ¿Influye la proporción de sexos en las conductas de apareamiento, preferencias personales y bienestar de la población?

Usualmente solemos pensar que la proporción entre hombres y mujeres es de 50:50 y así es en términos brutos, esto es si tomamos como referente enormes cantidades de población. Pero la proporción de sexos de la que hablamos en este contexto es la que está relacionada con la escasez y se refiere a la proporción entre hombres y mujeres susceptibles de formar parejas a largo plazo, es decir se refiere al mercado del matrimonio, a aquellas personas en condiciones de emparejarse a largo plazo.

Y lo que caracteriza a este mercado es el conflicto y la precariedad. siguiendo las ideas de David Buss, uno de los autores que mas saben sobre las relaciones que guarda el deseo con las condiciones sociales

Un buen laboratorio es por ejemplo China, algo que incide en otro de los grandes temas del emparejamiento en el futuro: me refiero tanto a la idea de la precariedad de recursos de valor como a ciertas maniobras relacionadas con la eugenesia y que terminan por precarizar aun más el mercado. Me refiero a la idea de eugenesia planteada también en la encuesta de edge sobre el futuro poblacional de China y cuya respuesta corrió a cargo de Geoffrey Miller.

Una de las consecuencias de esta precariedad es antiintuitiva: China es el único país del mundo donde se suicidan más mujeres que hombres.Aproximadamente el 56% de los suicidios femeninos consumados que se dan en el mundo provienen de China.  Sigue siendo el único país donde la brecha entre los suicidios femeninos y los masculinos es tan marcada y evidente. Hay otros (Indonesia, Iraq o Bangladesh) donde la ratio hombre:mujer casi se iguala, pero ninguno como China. Más datos sobre los mitos y cifras de suicidio aqui.

La idea de Buss, es que gran parte de los conflictos sexuales que se plantean en las parejas, la violencia, los celos, el asesinato, el acoso, la infidelidad, pero también la soledad, el celibato no-electivo, la deprivación sexual o el divorcio proceden de la escasez. O dicho de otra manera el conflicto procede de la escasez de oportunidades sexuales y reproductivas, de la inadecuación de las parejas o por decirlo en sus propias palabras: la escasez de compañeros deseables y valiosos.

Para aquellos que quieran saber qué es lo que nos parece atractivo en ellos o ellas pueden visitar este post sobre las investigaciones transculturales de David Buss.

Sin embargo, más allá de eso existen variables ocultas que no son tan obvias o evidentes. Una de ellas es precisamente la proporción de hombres y mujeres en edad fértil que existen en una comunidad cualquiera. Otras son el indice de divorcios, la baja natalidad, el paro, la edad en que la mujer queda embarazada por primera vez y por supuesto el dinero que la pareja gana, es decir su bienestar socioeconómico.

Un reciente articulo de Carbone Y Kahn nos abre multitud de ventanas en la comprensión de este fenómeno de cómo está cambiando el matrimonio en la sociedad americana. Sin embargo la interpretación de los datos no es fácil, todo parece indicar que existen tendencias contradictorias o curvas bien diferentes según la población que estemos estudiando, más concretamente según su nivel socioeconómico: así en relación con la tendencia al divorcio, parece bastante sólido el argumento de que las mujeres más inteligentes y de más nivel profesional y económico se divorcian menos que las mujeres con bajos niveles educativos o con bajos salarios.

El largo y lento camino de emancipación de las mujeres ha incrementado la independencia económica de la mujer. Las mujeres ya no tienen que casarse o permanecer casadas ​​para criar niños, lo cual tiene consecuencias indeseables en otro segmento de población, los hogares monoparentales tan frecuentes en la población negra. Divorciarse sin culpa ha ayudado a producir un treinta por ciento de reducción en la violencia doméstica y un descenso significativo en las tasas de suicidio de las mujeres y también ha hecho mucho más fácil para las mujeres tomar la decisión de abandonar maridos abusivos.

Pero estos factores no explican por qué los matrimonios y las familias de la élite son tan diferentes de los de la media de América.

Los sociólogos Marcia Guttentag y Paul Secord explican que un cambio en la proporción de sexos – el número de hombres y mujeres en una comunidad – cambia el comportamiento de todo el grupo . Cuando los hombres superan a las mujeres, los hombres compiten por ellas. Se vuelven más ansiosos por casarse porque de lo contrario, podrían quedar sin pareja.Para ello, invierten más en las cosas que atraigan a las mujeres: trabajan más duro, se vuelven más fieles, incluso pueden llegar a ser más respetuosos de la ley. Las mujeres pueden elegir. Algunas preferirán hombres mayores con altos ingresos; otros podrían preferir los hombres mejor educados, o más divertidos, más ingeniosos o más atentos. Estos rasgos definirán las normas de la comunidad.

Sin embargo , cuando las mujeres superan a los hombres en una comunidad, sucede algo muy diferente. Como grupo, las mujeres no compiten tanto por los hombres. Tampoco tienen por objeto a los hombres para las mujeres de mayor estatus, al menos no si eso significa que las mujeres podrían eclipsarles. En cambio, los hombres trabajan menos duro, se vuelven menos fieles, y no se comprometen en el largo plazo y tratan de encontrar parejas en el corto plazo, pero en lugar de bajar sus estándares, las mujeres responden renunciando a los hombres. Pueden acostarse con ellos (todavía los necesita para tener hijos después de todo), pero invierten más en ellas mismas, sus propias perspectivas de ingresos y sus propios familiares. En definitiva, hacen exactamente lo mismo que sucedería si estos hombres estuvieran encarcelados o en una guerra.

Dicho de una manera más clara:

A medida que la proporción relativa de hombres y mujeres se modifica en una comunidad dada, también lo hacen las normas de relación.

Sin embargo cómo explicar este cambio de las normas si todo parece indicar que se mueve en direcciones opuestas para los diferentes grupos económicos. ¿Es posible que una mayor desigualdad haya cambiado la forma en que hombres y mujeres coinciden entre sí, colocando más hombres en algunos mercados de matrimonio y más mujeres en los demás?

En 1960, cuando se esperaba que casi todas las mujeres fueran amas de casa si sus maridos podrían sostenerlas, a los hombres no les importaba mucho los ingresos de las mujeres: la juventud, el atractivo y habilidades domésticas importaban mucho más. De hecho, las mujeres con mayores ingresos en esa época se encontraban entre las menos propensas a casarse. Demasiado éxito femenino podría haber sido un problema para un hombre que buscaba una esposa. Hoy, como hemos mencionado anteriormente, las mujeres que más dinero han visto el mayor aumento en sus perspectivas matrimoniales.  Quizás el cambio más grande en el último medio siglo es que los hombres han llegado a preocuparse más por la cantidad de dinero que una mujer gana, casi tanto como ellas.Las mujeres -por su parte- siempre se han preocupado por los ingresos masculinos, y parece que esta tendencia sigue presente hoy.

Pero:

En las comunidades urbanas la proporción de mujeres casadera/hombres casaderos es de 2: 1 en muchas comunidades urbanas americanas.

Y otro factor de interés, el desempleo en los hombres. ¿Puede resultar atractivo un hombre sin empleo? ¿Te casarías con un parado (si eres mujer)?

En 1960, cerca de la altura de los años del baby boom, cuando el matrimonio y la fertilidad estaban en sus picos más altos, había 139 hombres empleados por cada 100 mujeres solteras. Hoy en día, hay 91. .Las mujeres tienden a ser más felices con su actual pareja, cuando el número de hombres disponibles en la comunidad se eleva pero el paro no parece ser demasiado atractivo para las mujeres. De forma que esos hombres pasan a engrosar el tamaño de un grupo inferior en atractivo tal y como más arriba planteaba.

¿Y el dinero?

Lo que sí sabemos es que los hombres en la parte superior (y sólo la parte superior) han superado a las mujeres económicamente. Y la mayor parte de ellos son abrumadoramente hombres. De hecho, las seis categorías de empleo con mayores diferencias salariales entre hombres y mujeres están en las finanzas, y el número de mujeres empleadas en Wall Street cayeron después de 2000. En general, las mujeres han hecho bien y la brecha entre los hombres y los ingresos de las mujeres se ha reducido desde 1990. Pero estos cambios se han producido mayoritariamente en la parte media e inferior de la escala económica. En la parte superior, la brecha salarial ha crecido y se ha convertido para los graduados universitarios en su conjunto, mirando las cifras medias.

¿Qué significa esto para el matrimonio? Creemos que responde a las preguntas de por qué tenemos diferentes grupos que se mueven en diferentes direcciones al mismo tiempo. En la parte superior, los hombres y las mujeres se casan más tarde y mayoritariamente se casan entre sí. En los Mad Men  de la década de 1960, los ejecutivos se casaban con sus secretarias; hoy en día, se casan con colegas ejecutivos y lo hacen en edades mucho más tardías que el resto de la población.

El emparejamiento selectivo.-

El emparejamiento selectivo (assortative mating) se define como la unión en algún rasgo humano de pares de individuos más semejantes de lo que cabe esperar por azar. La tendencia a emparejarse selectivamente y los cambios experimentados en una determinada población con respecto a esta tendencia, se han relacionado con varios fenómenos, uno de ellos es la inteligencia (IQ) y otros son variables de la personalidad. El lector interesado puede consultar este articulo de Roberto Colom et alt y descubrirás que la única variable que resulta significativa en estos emparejamientos es la inteligencia general. Los factores de personalidad estudiados no resultan nada significativos. Dicho de otro modo y contrariamente a nuestras intuiciones que hablan de misteriosos factores que nos impulsan en una dirección u otra a la hora de elegir pareja, lo cierto es que las élites intelectuales y económicas se emparejan entre si.

Naturalmente el emparejamiento selectivo solo es posible en entornos donde la mujer ha podido acceder a instrucción similar  a la de los hombres, pero así y todo las más inteligentes y las más atractivas son las que se emparejan con esos triunfadores o machos alfa como se les conoce informalmente.

¿Y con los otros/otras qué sucede?

Para contestar esta pregunta voy a dejar que el lector piense por si mismo después de observar esta pequeña encuesta que lleve a cabo en mi otro blog. Como observará las preferencias entre emparejamientos selectivos afecta tanto a los hombres como a las mujeres.

Y la pregunta del millón es ésta:

¿Qué efectos crees que tiene este cambio en las preferencias para los emparejamientos a largo plazo?

La mayor consecuencia es la estratificación social: la igualdad genera más desigualdad, pero eso es materia para otro post.

Referencias.-

Calculo matrimonial


Hacia el “apartheid” social

$
0
0

Una sociedad degradada se llena de solteros (Hollbach)

Si tienes  un CI de 130 lo más probable es que estés rodeado/a de personas con un CI inferior al tuyo. Hay que recordar que la media del CI europeo es de 100, lo que significa que las personas de tu entorno incluyendo a tus familiares e incluso a tu pareja , -a no ser que hayas optado por eso que se llama “emparejamientos selectivos”- tiene un CI inferior al tuyo.

Y si has optado por este tipo de emparejamientos tampoco estás a salvo de ciertas adversidades como contaré más abajo.

A los que leyeron el post anterior ya saben que terminé aquel sobre “cálculos matrimoniales”con la siguiente pregunta.

¿Qué efectos crees que tiene este cambio en las preferencias para los emparejamientos a largo plazo?

La mayor consecuencia es la estratificación social: la igualdad genera más desigualdad, pero eso es materia para otro post.

Y de eso va este post, sobre las consecuencias que tiene la estratificación social.

Una de las maneras de definir qué es la estratificación es volver al viejo concepto de “clase social” acuñado por Marx -clases separadas por ingresos e instrucción, es decir por nacimiento o cuna), pero también a los fenómenos de exclusión social que han tenido lugar con respecto a ciertas minorías étnicas, los negros, los homosexuales o los comunistas en algunos países. La estratificación es el proceso opuesto a la permeabilidad social a través de la cual un pobre puede acabar siendo rico (llegar a ser élite) si las circunstancias lo permiten.

Se trata de un fenómeno  social a través del cual las personas nos agrupamos según un “conatum” de afinidades, así los ricos se emparejan con los ricos, los pobres con los pobres, los negros con los negros y las clases medias con quien pueden, los interesados en cualquier tipo de actividad humana vienen a hacer sus amistades entre su grupo de iguales (los que comparten esa afición, ideología o cualquier otra variable subjetiva como gustos o costumbres), sin olvidar lo que algunos autores llaman el conatum étnico, es decir la afinidad etnocéntrica que es una afinidad universal en todos los grupos humanos: la tendencia a relacionarnos con los que entendemos como nuestro grupo.

Dicho de otra manera, hay dos formas de relacionarse con los demás: a través del grupo extendido o a través de afinidades. Por no decir que la mayor parte de nosotros nos relacionamos con los demás de forma forzada si vivimos en un entorno de baja población o en el micromundo de nuestro trabajo.

Y recordemos ahora una cuestión muy importante: la modernidad puede resumirse en la tendencia a aumentar nuestro perímetro de interacción social, una tendencia que procede precisamente de la revolución industrial.

Si usted es una de esas personas con un CI de 130 o superior y ha nacido en un pueblo, o bien sus padres no tenían dinero para llevarle a un colegio de élite ya sabe a qué me refiero. usted no ha tenido más remedio sino  crecer y vivir en un mundo en el cual usted era el “rarito”. Pocos amigos compartirían sus ideas, sus aficiones o sus sentimientos. Usted ha estado condenado a rebajar sus intereses para ser aceptado por el grupo. Usted es un exiliado que se ha criado entre personajes toscos, ignorantes y primitivos. Usted es un paria del pensamiento y también un afortunado.

Porque ese mundo al menos era un mundo permeable, un mundo en el que alguien habrá salido beneficiado por su inteligencia, un mundo donde el constante trasiego entre unos (élites) y otros (medianías) puede traducirse fácilmente en movilidad. Si usted se emparejó con una mujer o un hombre de un CI más bajo que usted mismo ya sabe a qué me refiero: existe una regresión a la media que predice que sus hijos serán menos inteligentes que usted pero más que su pareja . Y eso por hablar solo del CI. pero podemos hablar de otras cosas.

Lo que caracteriza nuestro mundo actual es la cuestión de las élites. Y sobre ellas una cuestión fundamental:

Las élites han abdicado de abanderar el liderazgo social. Y es por eso que nuestros políticos son tan banales, tan ignorantes y tan mediocres. Las verdaderas élites se dedican a otra cosa y no a la política que es el el gobierno de todos. ¿Dónde están esas élites?

La palabra élite creo que representa mejor a lo que quiero decir que el término ambiguo de ricos. El mundo ya no está dividido entre ricos y pobres sino en élites, mediocres y pobres.

Un rico usualmente es parte de la élite pero no se necesita ser rico para formar parte de ella. Las élites abarcan tanto a los hombres de empresa, como a los intelectuales, a los artistas, a los científicos o a los profesionales. Los mediocres suelen ser técnicos pero ya no proletarios como antaño tendíamos a conceptualizarles y los pobres siguen siendo pobres tengan o no ingresos, son pobres y lo seguirán siendo sino cambian sus valores de pobres por otros valores de clase media o técnicos. Si quieres saber que es un pobre es mejor que leas este post.

Dicho de otra forma: los que identifica a estas clases sociales no es ya el dinero que ganan sino sus valores y sobre todo su CI.

La sociedad actual tiende a estratificarse según su CI, con independencia de otras variables. Los listos se han cansado de bailarles el agua a los tontos y a sostener tanto a los pobres como a sus esposas, aunque prefieren pagar impuestos que comprometerse en el liderazgo social. Eso es todo.

Cai en esta idea cuando leí los resultados de esta encuesta que preparé en mi otro blog y donde trataba de escudriñar acerca de las preferencias para los emparejamientos a largo plazo. Mi hipótesis era que a diferencia de los jóvenes de mi generación, los hombres de hoy buscaban a parejas similares a ellos. Se trata de la isosexualidad. Un mecanismo de elección (para el largo plazo) calcado del de las mujeres de hoy. Las mujeres ya no buscan una pareja superior a ellas en cuanto a conocimientos, clase social o dinero sino a un igual. Los hombres les han copiado la idea y tampoco quieren ya ocupar el lugar de sostenimiento de una mujer que antaño era prescripción social. La incorporación de la mujer al mundo del trabajo y su acceso casi universal a profesiones tradicionalmente masculinas ha supuesto un cambio no sólo en el estatus de las mujeres sino en las condiciones del emparejamiento. La masculinidad que siempre fue una carga -aunque siempre considerada como un privilegio- se ha tomado la revancha. “Sin doctorado no te casas” suelen decir algunos de mis conocidos y que ha venido a sustituir, al mas castizo, “si no sabes ni hacer una tortilla cómo te vas a casar” que decían las abuelas.

El mercado del sexo-emparejamiento se ha hecho más restrictivo. Las élites no solo se emparejan entre sí sino que llegan más tarde a la maternidad y tienen menos hijos. Una tendencia opuesta a la tradicional donde los “ricos” siempre tenían más hijos que los pobres (o que al menos sobrevivían más). Así nació la clase media según Clarck.

Consecuencias de la estratificación social.-

No cabe duda de que el mundo camina hacia la segregación, la estratificación en unas nuevas negociaciones sociales y en emparejamientos selectivos que obturan la permeabilidad social. Hoy es muy poco probable que ese señor con CI de 130 se empareje con su novia del pueblo de toda la vida, de que el director lo haga con su secretaria o el médico con su enfermera.

Este hecho que en principio señala hacia una mayor igualdad entre hombres y mujeres lo que hace en la práctica es aumentar la grieta entre elites y clases técnicas y entre clases técnicas y pobres. Entre ambas hay una enorme cantidad de hombres y mujeres solteros.

La causa de este fenomeno de falta de mujeres viene promocionado por el hecho de que las mujeres del grupo de “técnicos” o de clases medias pugnan por los hombres mejor cotizados en el mercado de los sexos, mientras que los hombres quedan en gran parte deprivados tanto de parejas como de oportunidades sexuales. En este gráfico podemos ver como la estratificación de los emparejamientos y la libertad sexual genera nuevas contradicciones y malestares sociales.

libertadsexual

La igualdad genera más desigualdad y sobre todo en los entornos donde existe mayor igualdad sexual.

En conclusión.-

Existen fuertes evidencias de que caminamos hacia un modelo de apartheid social muy parecido a aquel que discriminaba blancos y negros en Sudáfrica o en USA. El aumento de emparejamientos por afinidades de CI entre hombres y mujeres ha roto la permeabilidad social y también la cohesión social generando una espesa capa de personas deprivadas de sexo, oportunidades de mejoría social o reproductivas, al tiempo que ha generado brechas importantes tanto en personalidad entre hombres y mujeres como en expectativas de medraje social. La competitividad entre capas medias y bajas por salir de esa situación es feroz y se traduce en sufrimientos inespecíficos entre los perdedores. Y en una gran cantidad de hombres solteros, jóvenes y deprivados. Y hogares monoparentales.

  1. coming apart

 

Charles Murray en su libro “Coming apart” hace una critica feroz de este fenómeno al ha llamado por estos espacios estancos donde se agrupan las personas por afinidades o CI, como burbujas (bubbles), y añade:

Su tesis básica aquí es que Norteamérica se encuentra polarizada según una estructura de clases basada en las credenciales educativas/cognitivas (“la segregación cognitiva comenzó cuando la gente inteligente pudo relacionarse con sus iguales”). Existe una élite que vive aislada en una burbuja (literalmente) del resto del país (en New York, Washington, Los Angeles y San Francisco, donde se concentran quienes influyen directamente en la economía, la política y la cultura de la nación) y que, aquí viene el factor relevante, ha declinado de su labor de liderar moralmente al resto de la ciudadanía.

Los indicadores sociales de felicidad no han dejado de descender en su país desde la década de los años 60 del siglo XX. Pero no ha sucedido igual en la élite y en el resto de la nación. Usa dos comunidades ficticias, Belmont (élite, 20% superior) y Fishtown (clase baja, 30% inferior) para facilitarnos la tarea de visualizar su mensaje. El mal endémico que el autor denuncia se concentra en Fishtown, pero Belmont es culpable de la situación general del país por declinar de sus responsabilidades de liderazgo social: “a sus integrantes, despreocupados de la política, no les inquieta abrazar el modelo europeo porque pagar impuestos es un precio mucho más barato, para acallar la conciencia, que preocuparse personalmente por sus conciudadanos”. Tomado de este post

Las élites intelectuales deben volver a comprometerse en el liderazgo social si no queremos que personajes de taberna sean los que nos dicten las normas de convivencia.

Bibliografia.-

La desigualdad reproductiva y la decadencia occidental

Charles Murray. “Coming apart” 2010.

 

 

 

 


¿Por qué dormimos tan mal?

$
0
0

dormir

En cierta forma, nuestro cuerpo fue diseñado para un mundo que ya no existe. En los últimos 100 años, un solo instante en la escala de la evolución, hemos cambiado radicalmente nuestro medio ambiente. Comenzando por la introducción de la luz eléctrica hasta el desarrollo de las tecnologías de computación digital, control de procesos, telecomunicaciones, y viajes a través de husos horarios, hemos sido catapultados a una “sociedad de 24 horas”, en un mundo intercomunicado e hiperexigente.

Qué es un zeitgeber.-

El zeitgeber es una palabra alemana que significa “dador de tiempo” y que suele traducirse como “sincronizador”. El Zeitgeber o sincronizador más efectivo y común tanto para plantas como animales es la luz, aunque también funcionan como sincronizadores la temperatura, la disponibilidad de alimento, las interacciones sociales y manipulaciones farmacológicas.

Para mantener la sincronía entre el reloj biológico o “pacemaker” y el medio ambiente, los zeitgebers inducen cambios en las concentraciones de los componentes moleculares del reloj a niveles que coinciden con la fase apropiada del ciclo de 25 horas, proceso denominado en inglés entrainment (reordenamiento). Un ciclo que evocativamente nació para ser en parte independiente de la luz, y evitar así los días oscuros o nublados y que viene a explicar que un pacemaker se autoregula en función de muchos elementos que juegan un determinado papel en su funcionamiento, un sistema abierto o a medio hacer que permite una homeostasis no lineal.

El término alemán llegó al inglés cuando Jürgen Aschoff, uno de los fundadores de la cronobiología, lo utilizó en la década de 1960.

El principal factor ambiental o zeitgeber que determina el reloj circadiano es la salida y la puesta del sol, por tanto el alumbrado artificial supone una ruptura de nuestra sincronización fisiológica con él. También ciertos factores sociales que establecen la temporalidad del trabajo (trabajo a turnos), la alimentación y otros hábitos cotidianos contribuyen con el establecimiento de los ritmos circadianos y se refuerzan mutuamente.

Structural formula of melatonin on a white background

Structural formula of melatonin on a white background

La clorofila es la melanina del reino vegetal, del mismo modo que la savia es la sangre de las plantas. Pero la melanina , ese pigmento  no sólo sirve para proteger nuestra piel de la radiación ultravioleta, sino que está ahi para sincronizar nuestro reloj biológico con el ritmo circadiano, es decir con el ciclo dia/noche.

 

Sabemos que es de dia porque la melanina, en realidad la melatonina, un subproducto del metabolismo de la serotonina se suprime con la luz solar y del mismo modo aparece un pico vespertino cuando la luz del sol desaparece.

La melatonina es un cronobiótico, es decir una molécula endógena que se ocupa de modular nuestros pacemakers (osciladores endógenos) con el zeitberger de la luz y lo hace en condiciones bien penosas puesto que ha de adivinar cuando es de día y es de noche pues en el mundo en el que vivimos y merced a la iluminación artificial no es cosa fácil discriminar cuando es de día y es de noche. En resumen recibimos demasiada luz y ese es uno de los motivos por los que nuestro reloj biológico se estropea adelantando o atrasando la fase. Es por eso que muchas personas se quejan de dormirse bien entrada la madrugada y si además han de levantarse temprano para ir a trabajar es muy posible que duerman solo 3 o 4 horas al día. Está demostrado que dormimos 1,5 o 2 horas menos que nuestros abuelos y parece obvio decir que la mayor parte de la gente no tiene la sensación de haber descansado lo suficiente después de dormir. Dormimos poco y no descansamos lo suficiente.

La melatonina es uno de los neurotransmisores que intervienen en la sincronización entre el organismo y el medio ambiente pero no es el único, al menos la serotonina y el GABA, y ciertas hormonas como la GH, la TSH, la prolactina y el omnipresente cortisol están involucrados en la regulación y sincronización entre el mundo de afuera y el mundo de adentro.

circadiano

Pero no solo de ciclos circadianos vive el hombre porque al menos hay otros dos que pueden averiarse por si mismos ante una situación de estrés:

– Circadianos: con periodos de aproximadamente 24 horas (de 20 a 28 horas), p.e. la temperatura corporal, el sueño-vigilia.
– Infradianos: con periodo mayor de 28 horas, p.e. el ciclo menstrual.
– Ultradianos: con periodo menor de 20 horas, p.e. ciclo sueño REM-NREM.

Benoit (1995) integró los datos obtenidos en diversos trabajos sobre la regulación circadiana. El ritmo sueño-vigilia tiene un periodo endógeno propio sobre el que influye el sistema circadiano, siendo fundamental el papel de la temperatura corporal y la disponibilidad de comida, no hay que olvidar que para un mamífero el día es el periodo donde salir en busca de comida y la noche el espacio para guarecerse de depredadores. Así no es infrecuente que una avería de este sistema de sincronización lleve aparejada ciertas conductas extrañas como levantarse de noche para comer (Trastorno de atracón nocturno) y también los trastornos cronobiológicos de la depresión (empeoramiento por la mañana, despertar precoz y anorexia)

Diversos datos experimentales sugieren la existencia de una modulación periódica del umbral del despertar, de modo que los despertares son más frecuentes en unos momentos que en otros; y por otro lado la somnolencia aparece de forma brusca a partir de un determinado momento (Lack, 2007). La hipótesis de Lavie (1986) postula que el inicio del sueño está controlado por un sistema “de compuerta”, de todo o nada “sleep gate”, según el cual hay momentos en que la aparición del sueño es poco probable. La zona de vigilia comienza entre dos y tres horas después de que se alcance el pico de temperatura corporal y la puerta del sueño aparece entre seis y ocho horas después de este.

Dicho de otro modo: el sueño no solamente está relacionado con la luz sino tambien con la temperatura, otro zeitgeber que acoplado al anterior (la luz) refuerza su propio mecanismo de modulación. Recordemos que somos homeotermos, es decir que regulamos nuestra propia temperatura de un modo autónomo.

Otra de las razones por las que dormimos tan mal es el estrés, es decir la sobreexigencia de los horarios laborales, el ocio y los despertadores.

No es de extrañar pues que ese retraso de fase junto con la imposición de horarios laborales genere una legión de insomnes y ciudadanos agotados entre el personal de nuestro tiempo. Dormimos poco y mal en el sentido de que no estamos sincronizados con la luz y nos llevamos preocupaciones a la cama como si fuera de dia, si a eso añadimos que nuestros trabajos son en entornos de escasa iluminación natural y que prácticamente no hacemos ninguna actividad al aire libre ya tenemos otra consecuencia: bajos niveles de vitamina D que precisa de la radiación ultravioleta para sintetizarse y que es probable que tengan relación con nuestra tendencia tanto a la depresión como a la obesidad.

La cosa, sin embargo no mejora en los fines de semana puesto que nuestro organismo no puede adaptarse al ocio que muchas veces nos imponemos para “cargar pilas”. Si a eso unimos la nocturnidad en que se desarrollan nuestras actividades de “liberación del estrés” llegaremos a la conclusión de que los fines de semana no hacen sino complicarnos la vida con nuevos desajustes de fase que se saldarán con un lunes de agotamiento y fatiga.

Divertirse es agotador.

Ya no sabemos descansar tal y como conté en este post relacionado con aquello que antes se llamaba “convalecer”, un remedio barato e hipocrático que nadie cumple.

Naturalmente y como ya he explicado más arriba no es solo el sueño lo que se altera cuando estamos sometidos a estrés sino todo lo que esta sometido a sincronización: los ensueños y el ciclo menstrual, el ritmo cardiaco y en realidad todo lo que se encuentra sometido a un ritmo cronobiológico, la tensión arterial y la hemoglobina glicosilada.

Consejos para dormir.-

El mejor consejo que puedo darte para dormir es que no sigas ningún consejo. Personalmente me he distraído en buscar en google todas esas cosas que se supone que nos hacen dormir tan mal y son las mismas que recomiendan evitar en todas las enfermedades. Hay un parecido siniestro con la jaqueca. El alcohol, el smartphone, el ordenador, leer, discutir, no haber paseado una cena y hasta el chocolate o dormir con alguien parece que induce insomnio. No es cierto.

Lo cierto es que los medicamentos que usamos para dormir son los que con más probabilidad afectan el sueño en el largo plazo y si los usamos es porque tenemos que madrugar, nos obligamos a dormir al menos 7 horas para el día siguiente rendir en el trabajo. Es esa obligación por si misma la que provoca el insomnio y a veces la autoprescripción que hacemos de dormir unas horas que consideramos las necesarias según la opinión de los expertos. No hay que olvidar que después de los 20 años usted necesitará dormir un 40 % menos si está en la quinta década de su vida.

Lo más interesante de esto que acabo de decir es que existe también un zeitgeber social, es decir una serie de eventos que por si mismos alteran el sueño y que no tienen que ver con la luz sino con exigencias sociales.

Pero esto es tema para otro post.

Bibliografía.-

Ritmos biológicos y neuroendocrinologia

El sueño en las condiciones (experimentales) de la edad de piedra


Ninfomanía: el masoquismo en la mujer

$
0
0

ninfa

El termino “ninfomanía” -del mismo modo que el término satiriasis-, ya no se usa en las clasificaciones psiquiátricas y ha sido sustituida por otras etiquetas igualmente oscuras como “adicción al sexo” que aunque aun no está aceptada en las clasificaciones internacionales es muy posible que lo acabe siendo al menos como un subtipo de eso que el DSM-V llama “adicciones comportamentales”, una especie de adicción sin droga.

De las manías de Esquirol, solo subsiste una, la cleptomania. Ahora ya no se cree en que ciertas mujeres sean víctimas de una perversión constitucional que las impulse a cohabitar sin ton ni son. La ninfomanía o mejor su conceptualización ya no existe pero existe la promiscuidad y sobre todo existe el masoquismo.

Definir qué es y qué no es promiscuidad es un tema complejo y controvertido porque es muy fácil caer en la idea puritana de que hay un exceso de actividad sexual “per se”y más: porque lo cierto es que no sabemos donde poner el punto de corte entre actividad sexual normal y actividad sexual excesiva, ¿como medir la subjetividad? Esto es lo que le pasa a Joe el personaje de la película de Lars Von Trier que ha sido objeto de un seminario de metaformación de nuestro Hospital y que os dejo más abajo.

Es por eso que es posible hablar de dos clases de promiscuidad, una adaptativa y otra inadaptativa. Los criterios para definir qué es una actividad sexual inadaptativa son estos:

  • Existe una impredictibilidad en las relaciones a largo plazo y el individuo es incapaz de mantener una relación, incluso cuando esta relación es beneficiosa para él.
  • Las relaciones suelen romperse a causa de la interferencia de otras relaciones.
  • La conducta sexual interfiere en el funcionamiento general del sujeto, en forma de preocupaciones obsesivas o victimización.
  • Existen conductas de riesgo que llevan al menos a embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual y de repetición, pareciera como si el individuo no aprendiera de sus errores y donde el corto plazo se impone siempre al largo plazo.
  • No existe una relación hedónica con la actividad sexual sino culpabilización y/o victimización. Las relaciones suelen ser tormentosas, intensamente emotivas o aniquiladoras.

Pero lo cierto es que no podemos explicar el drama de Joe sin entender que es el masoquismo.

Para entender que es el masoquismo el lector tiene que darse una vuelta por otro concepto psicoanalitico: el narcisismo. El masoquismo es una versión de la misma esclavitud. Si el narcisismo solo tiene un amo, el Yo, el masoquismo tiene un distinto amo: El Superyó.

El Superyó además y según Freud tiene dos partes: el Yo ideal que es el aspecto hedonistico y al servicio de los propios intereses de la parte moral del individuo (una moral inmoral) y el Ideal del Yo que es la parte coercitiva, la parte punitiva de la moral.

Las conductas masoquistas, el dolor, la humillación, las conductas de riesgo que persigue Joe en una especie de carrera hacia la degradación, es un tributo que paga por su sometimiento al Superyó, a esa parte punitiva, tras la que se adivina un goce oculto.

Joe no solo se degrada a si misma a través de su promiscuidad, sino que degrada sobre todo al amor. En realidad a quien degrada es a su objeto amoroso por excelencia: su padre. Le degrada y se venga de él constantemente en una repetición de un coito fantasmático con él. Un coito que no  resulta en absoluto placentero, un coito que representa al tabú del incesto. El limite del placer.

Pero cuando el placer ya no es posible todavia podemos recurrir al dolor, parafraseando a Lou Andreas Salomé.

 


La fe del autómata

$
0
0

El gnosticismo es el equivalente metafisico de la paranoia (John Gray)

Matar y morir tienen sentido y al hombre le importa más el sentido que la vida (John Gray)

alma

Estas navidades Papá Noel me ha regalado un libro de John Gray que se titula “El alma de las marionetas: un breve tratado sobre la libertad”. Harto me tenían ya los fulares, las bufandas y las boinas abertzales, así que decidí enviarle una carta. Estas navidades quiero un libro en papel, le dije.

Y ya me lo he leído, es efectivamente muy breve pero muy denso.  más que tratar de la libertad de lo que trata el libro de Gray es de oponerse a los que creen que el ser humano es perfectible y que la conciencia humana se dirige inexorable hacia un punto omega que resultará en una conciencia universal cada vez más cercana a nuestra idea de Dios, de la solidaridad y de la igualdad.

John Gray, del que ya había hablado aquí, es un pensador, y experto en filosofía política que se encuentra a mitad camino entre los ateos seculares como Dawkins y los optimistas racionales como Ridley o Pinker.

Para que el lector se haga un buen mapa del pensamiento de Gray, es necesario que al menos mantenga bien clara una distinción entre quién es quién en este mundo de las neurociencias aplicadas a lo colectivo y a lo político.

El mundo se divide, en este sentido entre tres grupos de pensadores:

1.- Los que creen que la ciencia con el tiempo dará respuesta a todas las necesidades del hombre, siempre y cuando el hombre sea capaz de desembarazarse de las mentiras piadosas que la religión esconde como premio de consolación. En esta linea se encuentra Richard Dawkins por ejemplo.

2.- Los optimistas racionales como Ridley o Pinter nos presentan sus datos y sus gráficos un poco para convencernos de que el mundo es cada vez más pacífico, algo contraintuitivo. Pinker en su libro “Los ángeles que llevamos dentro” es un buen ejemplo de esta idea: el mundo va bien y en la buena dirección, solo necesitamos saber más sobre él.

3.- Y por el contrario hay otros, -que podríamos llamar los ilustrados oscuros- como John Gray que piensan en términos de una antigua tradición “pesimista racional” que estaría  presidida por el mismo Sigmund Freud y que podría traducirse en esta idea: ” el progreso no existe en términos morales”. Es verdad que hay civilizaciones que son mejores o más cómodas que otras, pero niegan el carácter universal de este fenómeno que otros se imaginan como algo teleológico, algo que tiene una dirección predefinida como la trayectoria de una bala, algo inexorable.

Al contrario, -y aunque  estos pensadores no niegan el progreso tecnológico ni el progreso médico por ejemplo-, son beligerantes con la idea de que existe una correspondencia moral. Piensan que la conciencia humana viene determinada por la civilización de origen y sobre todo en una cuestión seminal: la evolución de la conciencia es cíclica y no lineal, lo que viene a señalar que es posible el retroceso y que los valores que abrazamos en nuestra cultura no han venido aquí para quedarse. Todo puede venirse abajo, en la próxima vuelta de la rueda. especialmente si estos valores no son sostenibles y no lo son.

El libro de Gray puede leerse como un recuento histórico de las ideas gnósticas. Para Gray el gnosticismo es la creencia común a todas las religiones monoteístas (aunque los cátaros fueran exterminados por herejes): la convicción de que el hombre solo tiene una posibilidad de salvación: la adquisición de conocimiento. Se trata del puente común que existe entre ciencia y fé ya que para Gray el culto actual a la ciencia es un reflejo de lo que en otro tiempo fue la fe religiosa. Para un gnóstico la adquisición de conocimiento por sí mismo es lo único que puede asegurar la divinización del hombre. Los gnósticos son dualistas y creen que en la materia existe una chispa divina oculta que es conveniente liberar a través de un largo periplo individual de perfeccionamiento. Un gnóstico siempre se resistirá a la idea de que la mente procede de la materia y sólo de la materia.

Pero contrariamente a nosotros los cristianos, los gnósticos no creen en el mismo tipo de Dios. Ese que nosotros imaginamos, omnisciente, omnipotente y omnipresente, preñado de bondad y de buenas intenciones para con la Humanidad. Tan buenas intenciones que incluso nos dotó de libre albedrío para que fuéramos malvados si ese era nuestra inclinación natural.

Dicho de otra manera el Dios que nosotros imaginamos es un Dios compasivo pero tan bueno que incluso nos deja ser malos. Algo bien distinto a la creencia teológica de los gnósticos que piensan en un Dios menor como artífice de la creación, un demiurgo despistado que creó a un hombre lleno de defectos que derivaban precisamente de su estulticia.

Los gnósticos resolvían así el dilema teológico que todavía sobrevive en la pregunta: ¿Cómo es posible que si Dios es tan bueno y perfecto permita la guerra, el hambre y la enfermedad en el mundo?

Los gnósticos lo resolvieron de este modo: aquel Dios que emergía en el Edén no era el Dios verdadero sino una especie de sustituto. Y más: los gnósticos consideran al cosmos como entrelazado por una especie de conciencia cósmica que mantienen unidos todos los eventos que adquieren de este modo una resonancia y sentido especial. Es por eso precisamente que existe la paranoia: una búsqueda de sentido que escarba en los indicios para construir una explicación del mundo en relación al Yo. Y es por eso que existen las teorías de la conspiración y las creencias mágicas: porque dan sentido al mundo (a la experiencia individual). Y es por eso que nos alejan de la verdad y crean irrealidades, porque la verdad carece de sentido.

Todo este asunto deriva de una polémica muy antigua y habría que remontarse a Zoroastro que fue el que inventó (o imaginó) al mundo sometido a dos tipos de fuerzas, el Bien y el Mal, algo parecido a lo que hizo Maní (y de ahí la palabra maniqueísmo), una especie de guerra constante en entre ambos principios que usual y pretendidamente podría resolverse en favor del Bien pero que siempre se imaginaban como entidades separadas. Pero el error consiste en la dualidad implícita en este tipo de pensamiento, el Bien y el Mal no son principios separados, sino que se encuentran entrelazados, del mismo modo se encuentran entrelazados, la civilización y la barbarie.

baudrillard

Podemos blanquear el Mal (como decía Baudrillard), podemos hacerlo opaco, ocultarlo, negarlo o condenarlo pero lo cierto es que en el Bien está el germen del Mal y al contrario o si queremos decirlo en términos físicos, en el orden se encuentra implícito el desorden o el caos. Tan es así que si pudiéramos prescindir tan solo de uno de ellos, renegar del desorden el mundo simplemente se desintegraría.

Esta es la idea que por si misma explica la tendencia cíclica de eso que llamamos evolución de la conciencia humana. No existe un punto omega al que dirigirse, lo que hay es una continua lucha entre orden y desorden, entre guerra y paz, entre salud y enfermedad. No es posible exiliar aquello que nos resulta perjudicial, no es posible una vida sin sufrimiento, sin locura o sin sangre.

Pero hay más en relación a esta cuestión del progreso: es evidente que la medicina ha progresado mucho en los últimos 50 años y es también muy posible que el cáncer -la enfermedad de nuestro tiempo- pueda ser vencida a medida que acopiemos información sobre sus íntimos mecanismos. De hecho ya somos capaces de curar algunos tipos de cáncer. Seria estúpido negar este progreso. Pero echándole una mirada a la historia de la medicina podemos evidenciar algo mucho más preocupante: en El siglo XIX la gente moría por enfermedades infecciosas y cuando fue posible -gracias a los antibióticos- dominar a las más virulentas de entre ellas, aparece una plaga nueva, no necesariamente más benigna: aparece el cáncer, las enfermedades degenerativas y la cronicidad, no es que antes no existieran,sino que no eran prevalentes. En Psiquiatría y en el terreno de las enfermedades mentales ha sucedido un fenómeno similar: la histeria del siglo XIX que era básicamente una enfermedad benigna, sigue hoy cebándose en mujeres pero ya no lo hace a través de formas benignas sino mucho más malignas y que ponen a la vida de la enferma en riesgo: “los trastornos de personalidad del cluster B” y los “Trastornos alimentarios” son dos buenos ejemplos de qué sucede cuando los cambios sociales propician la “casi” desaparición de una enfermedad. El caos ha de salir por algún sitio, lo que hemos de aprender es a poner diques para que se manifieste de la mejor forma (la más benigna) posible.

De manera que la erradicación de una enfermedad étnica como la histeria, tan ligada a la condición erótica de la mujer no es de esperar que desaparezca sino que se transforme y podemos predecir que se transformará en algo peor. Así ha sido.

No se puede acorralar al caos, ni se puede exiliar a la barbarie. Viven entre nosotros y han venido para quedarse.

En conclusión:

“Como todo proceso evolutivo, el progreso moral occidental causa subproductos y consencuencias inesperadas. Entre ellos: la destrucción de la familia biológica y el declive demográfico de los pueblos de origen europeo es quizás el más grave, pero hay otros costos a pagar: aumento epidémico de las enfermedades depresivas, incremento en las “brechas de género” en personalidad, disminución paradójica de la movilidad social, la amenaza de nuevos patógenos (sí, los demonios existen), el infraestudiado problema del altruísmo patológico y un largo etcétera de limitaciones que sustentan el pesimismo racional”. (Eduardo Zugasti)



Enfermedad robusta, enfermedad grácil (I)

$
0
0

cresta

Los que hayan leído este post ya saben a estas horas que los conceptos “robusto” y “grácil” son términos informales para referirnos a ciertos rasgos morfológicos de nuestra especie que han sido sometidos a selección positiva, dando como resultado una serie de transformaciones morfológicas que pueden resumirse en estas: cerebros más pequeños, orejas y dientes más pequeños, cráneos y esqueletos estilizados, delgadez, piel blanca, rostro aniñados, etc.

Lo importante es recordar que estos rasgos han cambiado desde adaptaciones que implican al genoma. Es por eso que algunos autores como Richard Wrangram hablan de “autodomesticación”. Dicho de una manera fácil de entender: ha habido una selección positiva de estos rasgos en toda nuestra especie y esa selección tiene una traducción genómica.

Se trata de rasgos que infantilizan y feminizan nuestros cuerpos a la vez que afecta tambien a otros rasgos conductuales como la agresividad, de modo que no es que seamos menos agresivos porque seamos más racionales o más morales sino porque hemos evolucionado para serlo. O dicho de otra forma, la autodomesticación no afecta solo a nuestra anatomía sino también a rasgos de personalidad. Dice Wrangam en su articulo que donde adelanta una hipótesis causal que:

“Una reducción en la agresión y el aumento de la docilidad (“docilidad”), en relación con sus antepasados ​​de tipo salvaje, es la característica de comportamiento más prominente de todos los animales domésticos (Belyaev 1969). Estudios de domesticación experimentales en ratas, zorros, visones demuestran claramente que la selección de mansedumbre solo, un rasgo de comportamiento, puede conducir al múltiplo correlacionado cambios morfológicos de la DS discutidos anteriormente (Belyaev 1974; Trut 1999). Como hemos demostrado, la mayoría de estos rasgos morfológicos pueden estar causalmente vinculados a reducciones en función de la cresta neural. ¿Pero cómo sucede esto exactamente, qué relación tiene la hipofunción de la cresta neural con la mansedumbre? Hay por lo menos dos rutas posibles, que no son mutuamente excluyentes.

Un componente bien estudiado de mansedumbre se refiere al sistema nervioso simpático, que regula la reactividad de “lucha o huida” a los estímulos novedosos o amenazantes. Estas respuestas de comportamiento dependen crucialmente del sistema hipotalámico-pituitario-adrenal (eje HPA), que actúa para convertir rápidamente la información perceptual derivada neural (“algo extraño o amenazante está aquí!”) A las señales hormonales, especialmente la epinefrina (“adrenalina”), liberado de la médula suprarrenal derivado del NCC. Esta oleada hormonal a su vez prepara el cuerpo para la acción poderosa rápida (Sapolsky 1992). Actuando en concierto con esta respuesta de acción rápida son las respuestas de estrés más lentas, impulsados ​​principalmente por la corteza suprarrenal a través de hormonas corticosteroideas, que conducen a la reactividad elevada a más largo plazo. Las respuestas de estrés desempeñan un papel importante en el sistema nervioso central y  alimentan de nuevo al cerebro para jugar un papel en el procesamiento cognitivo y aprendizaje sobre amenazas o situaciones estresantes (Sapolsky 1992).

El sistema del miedo / estrés basado en la periferia parece estar regulada en los mamíferos domésticos (Künzl y Sachser 1999) y proporciona un vínculo claro entre la mansedumbre y la cresta neural, específicamente a través de la hipofunción suprarrenal y reducido tamaño suprarrenal. En zorros y ratas experimentalmente domesticados, las glándulas suprarrenales son más pequeñas que en sus homólogos no seleccionados. En zorros domesticados las glándulas suprarrenales ya se reducen de manera significativa en el útero (Osadschuk 1997) y varios aspectos de la función adrenal también están reguladas abajo, incluyendo tanto los niveles de referencia de adrenocorticoides y la respuesta de las células suprarrenales de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), el regulador aguas arriba de liberación de estrés hormonal (Oskina 1997). Como resultado, después de 45 generaciones de selección para docilidad, zorros domesticados mostraron una sustancial (de tres a cinco veces) reducción tanto basal y los niveles de cortisol en sangre inducidos por el estrés (Trut et al. 2009). Ambos niveles de tamaño de la glándula y corticosterona en sangre suprarrenales también se redujeron en ratas experimentalmente domesticados (Albert et al. 2008). Principios similares parecen aplicarse en aves domésticas, así: pollos domésticos son menos temerosos y reactivos que los salvajes (Schütz et al. 2001), y los niveles de cortisol basales también se reducen en los pinzones bengalíes domesticados, en relación con sus (criados en cautividad)  antepasados silvestres ​​(Suzuki et al. 2012).

La domesticación conduce de este modo consistente a una reducción en la reacción fisiológica periférica a los estímulos o situaciones de estrés, lo que tiene un efecto directo e inmediato en la docilidad al reducir la reactividad temerosa. Belyaev, sin embargo, insistió en una segunda y menos directa, pero igualmente de importante efecto, de desarrollo de la hipofunción simpática en zorros domesticados (Belyaev 1984). Inmediatamente después del nacimiento y durante los primeros 1,5 meses de vida, el eje HPA del zorro es demasiado inmaduro para montar una respuesta en toda regla el estrés y el miedo, a pesar de que los kits para moverse y explorar con los ojos abiertos han madurado ya. Al final de este período, lo kits se convierten en altamente reactivos y temerosos de extraños animales incluyendo seres humanos. Aunque los zorros domesticados experimentan el mismo efecto, la duración de la inmadurez de su eje HPA es mucho más largo, es decir, de 3-4 meses. Por lo tanto la domesticación parece tener una “ventana de socialización.”  Bajo condiciones de cría en cautividad normales los kits domésticos están expuestos a interacciones repetidas con cuidadores humanos antes de la plena respuesta de miedo fisiológica sea posible (Trut et al. 2004). La exposición humana temprana significa que los cuidadores ya están perceptualmente reconocidos como estímulos de baja amenaza en el momento en el eje HPA está maduro, y por lo tanto la presencia de humanos parece bloquear el componente neural conducido de una respuesta de miedo en el futuro (en este caso, la familiaridad engendra indiferencia) . Diferencias comparables también se observan entre lobos (que tienen una ventana de socialización 1,5-meses) y perros (donde esta ventana se extiende desde 4 a 10 meses), así como en ratones de laboratorio seleccionadas para niveles bajos de agresión (Freedman et al. 1961; Gariepy et al., 2.001).

Fundamentalmente, los perros domesticados, incluso se vuelven temerosos y indomables para la vida si no se les enseña a convivir con seres humanos dentro de esta ventana ampliada (Freedman et al. 1961; de Scott 1962, 1964). Por lo tanto, un retraso heterocrónico leve en la reactividad simpática, causado por retraso en la maduración de la glándula suprarrenal, puede tener efectos de por vida importantes en los niveles cognitivos superiores, a través de un simple prolongación de un período sensible para el contacto positivo con los humanos”.

En resumen, la hipotesis de la autodomesticación predice que las especies de vertebrados y mamíferos que se socializan con la presencia humana sufren una disminución de las células de la cresta neutral durante su embriogénesis y que esta reducción tiene que ver con los cambios morfológicos y rasgos caracteriales siendo la agresividad/docilidad el rasgo mas estudiado de entre ellos.

Dicho de otra manera el lobo es robusto, el perro grácil, la agresividad es robusta, la docilidad grácil.

¿Es posible hablar también de enfermedades robustas y gráciles?

Será en el proximo post.

Bibliografía.-

Los zorros plateados de Belyaev

↵ Belyaev D. K., 1969  La domesticación de animales. Ciencia J. 5: 47-52. Google Académico
↵ Belyaev D. K., 1974  La domesticación, vegetal y animal, pp. Novecientos treinta y seis – novecientos cuarenta y dos en la Enciclopedia Británica, Ed. 15, editado por Benton H. H.. Enciclopedia Británica-Helen Hemingway Benton Publishing, Chicago. Google Académico
↵ Belyaev D. K., 1979  selección desestabilizadora como un factor en la domesticación. J. . Hered 70: trescientos un – trescientas ocho. GRATIS texto completo.
↵ Sapolsky R. METRO., 1992  neuroendocrinología de la respuesta al estrés, comportamiento de Endocrinología, editado por Becker J. B., Breedlove S. M., Crews D.. MIT Press, Cambridge, MA. Google Académico.

 


La hipermoralidad (moral overdrive)

$
0
0

Margaret

Lisa es una muchacha de 17 años que vive en Manhattan con su madre ya divorciada, actriz de Broadway y con su hermano pequeño. Lisa va a uno de esos colegios de élite donde les enseñan a Shakespeare y a Pitágoras junto a las matemáticas y a la constitución americana. Tiene unos profesores extraordinarios aunque algo puritanos y tiene una beca para estudiar allí, lo que la obliga a altos rendimientos.

Un dia, yendo por la calle a comprarse un sombrero de cow-boy se cruza con un autobús. El conductor de dicho autobús lleva el mismo sombrero que ella acaba de comprar de modo que cruza con él una mirada y una sonrisa de complicidad. El conductor se distrae y se salta un semáforo en rojo. Acaba atropellando a una mujer que salía con su carro de compra del supermercado.

Lisa acude a socorrer a la mujer por proximidad y la asiste durante esos diez minutos en que la ambulancia tarda en llegar. Son lo últimos minutos de vida de esa mujer que la confunde con su hija ya muerta (y que también se llamaba Lisa) y le pide que se ponga en contacto con ella. La mujer muere en sus brazos en una escena marcada por sangre, el horror y la tragedia.

Llega la policia y le toma declaración, ella y el conductor del autobús están en la comisaría y vuelven a cruzar una mirada. Ella miente a la policía y les dice que el conductor había atravesado en verde a sabiendas de estar mintiendo. Bastó esa mirada de complicidad para que Lisa cuente una versión que en realidad no se ajusta a la verdad pero que es la salvación del conductor.

Así arranca una de esas  películas malditas que no pueden verse a través de los circuitos comerciales y que sin embargo es una historia magistral, una historia que alumbra una cuestión que quiero abordar en este post. ¿Por qué somos morales?¿Es buena la moral? ¿En qué consiste la moralidad de los individuos?

Se trata de la película llamada Margaret, una ficción sobre la hipermoralidad.

Trailer de la película aqui:


A partir de esta experiencia Lisa cambia de carácter, pide ayuda a su madre,  a sus padres y profesores pero ninguno de ellos le proporciona una respuesta aceptable. Todos tratan de relativizar la cuestión pero ella busca justicia, busca un castigo para el infractor.

Y hasta aqui cuento por si el lector quiere ver la película completa que desde ya os recomiendo si os interesa el mundo de las relaciones humanas (siempre complicadas e incompletas) y sobre todo el dilema moral que apresa a Lisa y que la lleva a meterse en el laberinto judicial, algo que no servirá para obtener el consuelo de la justicia siempre impersonal sino una gratificación económica que en cualquier caso irá destinada a ciertos familiares lejanos que no comparten el objetivo de Lisa de “hacer lo correcto”.

Y a veces hacer lo correcto conlleva daños. La moralidad llevada a su extremo genera mucha inmoralidad o al menos secuelas.

La hipermoralidad y sus secuelas.-

Vamos a ocuparnos pues de la sobrecarga moral para lo cual no tenemos más remedio que recurrir a Jonathan Haidt que ha identificado 5 pilares de la moral en clave evolutiva.

Basándose en Durkheim y Shweder, Haidt clasifica los sistemas psicológicos sobre los que se fundamenta la moralidad en cinco campos en lugar de los tres grandes que utiliza Shweder, pero ambas clasificaciones son en realidad muy similares. Son los siguientes:

mente virtuosa

1.-Daño/Cuidado 

2.-Imparcialidad/Reciprocidad.

3.-Endogrupo/Lealtad ( implica mecanismos que evolucionaron durante nuestra larga historia de tribalismo)
4.-Autoridad/Respeto.(implica antiguos mecanismos primates para manejar el rango social, el estatus, matizados por la obligación de los superiores de proteger a los subordinados, función que cumplen los machos alfa en los chimpancés, por ejemplo)
5.-Pureza/Santidad

Aqui hay un buen post explicando los 5 pilares de la moral de Jonathan Haidt
Pero para el tema que nos ocupa vamos a ver sobre todo el primero de estos pilares: el de daño-cuidado.

Se trata de una de las dimensiones de la moralidad que mayor consenso agrupa entre los humanos con independencia de la procedencia geográfica, la ideología política o la religión que se profese. Existe un amplio consenso sobre el hecho de que es malo provocar daños a las personas y aun a los animales, que es bueno cuidar a los necesitados, a los enfermos y a los niños. Y tambien que: estas actitudes evolucionaron para favorecer la cohesión de los grupos al tiempo que sirven para detectar a los tramposos o a los que violan estas conductas.

Ahora estamos en condiciones de entender por qué el daño a alguien, la obligación de ofrecer cuidados y la culpabilidad van siempre de la mano. Evolucionaron juntos y ahi siguen.

La moralidad no es pues una categoría (un si o un no) sino un cluster de al menos 5 dimensiones, que explica las razones por las que una persona puede defender una cuestión moral y sin embargo violar otras. Por ejemplo una persona puede ser favorable al aborto (una violacion de daño-cuidado) y ser una defensora de las causas de los animales (pureza-santidad) o un protector de la fidelidad conyugal y un violador económico de los derechos publicos.

Cada persona aparece como un “especialista” en uno de esos pilares morales, asi nuestra ama de casa “padecedora” seria una persona que ha desarrollado hasta el paroxismo sus capacidades morales de cuidado y de protección del daño de los suyos, activando al mismo tiempo las emociones de culpa que van vinculadas con ellos. Excesos de empatía y excesos de “distribución moral” que terminan construyendo una matriz depresiva que se manifiesta como un rasgo permanente de personalidad.

Moralizar es el proceso contrario a naturalizar y podemos definir la moralización -siguiendo a Paul Rozin- como la adquisición de cualidades morales por parte de objetos y actividades que previamente eran moralmente neutras. Un ejemplo de ello es la esclavitud.o el consumo de tabaco, actividades neutras antes del siglo XVII o XX pero que hoy han pasado a ser actividades inmorales tanto la una como la otra.

Los que compartimos una determinada cultura compartimos también valores morales, pero no todos los individuos participamos de igual modo en un sometimiento acrítico a los mismos. Es por eso que existen transgresores incluso a los mandatos biológicos mas implantados en nuestra especie: hay asesinos, ladrones y pederastas, claro pero existe un amplio consenso universal en torno a la idea de que robar, asesinar o violar niños son cosas malas y que se deben evitar.

Se deben evitar por cuestiones morales pues matar, robar o abusar de niños perturban gravemente a cohesión de los grupos y hacen desaparecer los incentivos para una vida cooperativa y laboriosa. Es decir socavan el eje de torsión de los intercambios humanos: la sociabilidad, la confianza y la cooperación. Son malos para el grupo luego son malos.

La mayor parte de nosotros estamos bien lejos de ese tipo de actividades porque las hemos internalizado, un proceso ex novo que cada persona tiene que llevar a cabo con las normas sociales. Algo que no nos viene de serie y que adquirimos a través del proceso de socialización.

Socializarse consiste en internalizar las reglas morales de una determinada cultura.

Ahora bien, no todos los individuos tienen la misma facilidad para identificarse (internalizar) estas normas. En los extremos de la curva están los que no son capaces de internalizar ninguna de ellas y los que, por el contrario, son hiper-internalizadores y operan casi siempre en overdrive moral, es decir son personas que se rigen por el principio del deber o bien enferman a consecuencia de un exceso de moralización.

En el Emilio,  Rousseau se pregunta: “¿Por qué los reyes son despiadados con los súbditos?” “¿Por qué los ricos son tan duros con los pobres?” “¿Por qué la nobleza siente un desprecio tan grande por el pueblo?” A lo que él mismo responde: “porque cuentan con no ser nunca subditos o pueblo llano”, “porque no temen volverse pobres”,. A parte de exhortar al alumno a que no se sienta invulnerable, puesto que las desgracias que le sobrevienen a otro en cualquier momento pueden acontecerle a él, lo que Rousseau parece querer poner de manifiesto con estas preguntas es que se necesita algún tipo de identificación con la persona que sufre para que uno se sienta conmovido por ella.

Tanto el asco como la empatía son moduladores morales y en cierta manera son opuestos: la empatía sirve para ponernos en el lugar del otro, pues entre el otro y el Yo hay siempre una grieta insalvable sobre todo cuando el otro es cosificado o animalizado como sucede en todos los regímenes que logran moralizar el crimen o el asesinato a favor de creencias etnocéntricas que privilegian el grupo frente a lo Otro.

La empatía sirve para acercarnos al otro y sufrir en su sufrimiento, pero el asco sirve para todo lo contrario: para evitar a lo Otro o bien para aniquilarlo.

Pero volviendo al dilema moral de Lisa, es obvio que ciertas personas son victimas de la moralización con más frecuencia que otras: se trata de las personas hiperempáticas. Y esas personas son capaces de causar en los demás muchos daños en su búsqueda de justicia.

No cabe duda de que este tipo de personas son las mas vulnerables a enfermar de moralidad. No debe interpretar el lector que estas personas son necesariamente hipermorales individualmente hablando sino que son capaces de internalizar con más frecuencia y más profundamente rasgos morales que están en la sociedad, en su cultura y no tanto en su cerebro: enferman de moralidad ajena, de esa escisión del mundo que llevan a cabo los procesos de moralización,

En conclusión una película extraordinaria que cuenta más de lo que dice y que explora la desconexión entre las personas entre sí y consigo mismas y que nos advierte de que la excesiva moralidad, la búsqueda de justicia ¿Qué es lo correcto? como idealización superyoico provoca más daños que los que es capaz de reparar.

Nota limitar.-

Si usted quiere explorar su propia moralidad y contribuir a la investigación de Haidt puede hacerlo en esta web: http://www.yourmorals.org. Alli encontrará tres tipos de cuestionarios, uno que explora estos pilares morales, el segundo que es el big five (los 5 grandes endofenotipos de las personalidad de Costa y McRae) y por ultimo un cuestionario sobre la sensibilidad al asco. Podrá usted comparar sus puntuaciones con las medias de otros probandos segun sus preferencias politicas.


La impermeabilidad social: algunas consecuencias

$
0
0

silicon-valley-sign-lg

En un post anterior que titulé “Apartheid social” comencé a explorar el tema de los emparejamientos selectivos y las consecuencias que para el tejido social tiene esta novedad.

Decía allí que la consecuencia más importante de los emparejamientos selectivos era  la estratificación social:

Una de las maneras de definir qué es la estratificación es volver al viejo concepto de “clase social” acuñado por Marx -clases separadas por ingresos e instrucción, es decir por nacimiento o cuna), pero también a los fenómenos de exclusión social que han tenido lugar con respecto a ciertas minorías étnicas, los negros, los homosexuales o  el lumpenproletariado. La estratificación es el proceso opuesto a la permeabilidad social a través de la cual un pobre puede acabar siendo rico (llegar a ser élite) si las circunstancias lo permiten.

Se trata de un fenómeno social a través del cual las personas nos agrupamos según un “conatum” de afinidades, así los ricos se emparejan con los ricos, los pobres con los pobres, los negros con los negros y las clases medias con quien pueden, los interesados en cualquier tipo de actividad humana vienen a hacer sus amistades entre su grupo de iguales (los que comparten esa afición, ideología o cualquier otra variable subjetiva como gustos o costumbres), sin olvidar lo que algunos autores llaman el conatum étnico, es decir la afinidad etnocéntrica que es una afinidad universal en todos los grupos humanos: la tendencia a relacionarnos con los que entendemos como nuestro grupo.

Pero lo peor es que estos grupos viven aislados unos de otros, los hijos de los ricos van a colegios de ricos, los pobres juegan en barrios infectos donde la droga campa a sus anchas y la gente se relaciona y se empareja con sus iguales. Ya no es posible pensar en aquellos matrimonios de médicos con enfermeras o de directivos con sus secretarias. Se ha roto la permeabilidad social y eso es algo que tiene consecuencias de todo tipo, económicas, políticas y sanitarias sobre todo. Para que el lector contemple por dónde andan las preferencias a la hora de emparejarse les dirijo a este post-encuesta.

Como podrán comprobar algo ha cambiado en el mundo, en esta cuestión de los gustos parejiles.

En este post me propongo escarbar sobre la posible relación entre “emparejamientos selectivos” y autismo. ¿Está relacionado el incremento del autismo con los emparejamientos selectivos? ¿Más concretamente son los emparejamientos selectivos entre personas de similares y altos  CI peligrosos para la descendencia?

No es sólo el CI sino que según este articulo publicado en “Investigación y ciencia” el autismo seria el peaje que pagaríamos por emparejamientos entre mentes técnicas altamente competentes.

Pero antes de meterme en este berenjenal me gustaría invitar a mis lectores a que visitaran este video de TED donde Steve Silverman nos recuerda tanto el incremento de esta patología en las ultimas décadas como las hipótesis fallidas para explicar la misma.

Y aunque el titulo prometía aclararnos algo acerca de la causa de esta enfermedad lo cierto es que el visionado de la misma nos lleva a una cierta decepción. Silverman nos recuerda que  la hipótesis de Kanner (descriptor del autismo) era falsa. Pero el énfasis de Silverman se dirige más hacia la incorrección política de la misma que a su falsedad, por otra parte difícil de demostrar.

Kanner era un pediatra que describió el autismo que consideró una psicosis infantil precoz y que se dedicó a recoger casos destinados a diseñar una serie de criterios operativos sobre su diagnóstico pero según Silverman sus criterios eran muy restrictivos. De hecho hoy sabemos que el autismo no es una enfermedad unitaria sino un espectro de enfermedades similares con distintos destinos en cuanto a su evolución. Así existen autismos profundos (de bajo nivel) que parecen retrasos mentales mientras que hay otros autismo de alto nivel donde parece que ciertos talentos alcanzan un desarrollo extraordinario en comparación con los talentos normales de la gente común.

De manera que parece establecido ya que el autismo es un conjunto de patologías del neurodesarrollo que tienen relación con nuestro cerebro social y con la atención selectiva a estímulos repetitivos y de pequeño detalle. Cada cerebro autista dependiendo de los alelos que se encuentren expresados en ese cerebro llegará a tener unas potencialidades u otras. Efectivamente no se trata de una enfermedad unitaria y no está causado ni por las vacunas ni por “madres nevera” (al decir de Kanner).

Pero en el video de Silberman falta algo. Me refiero a la hipótesis de Baron-Cohen acerca del cerebro masculino extremo que es para mi la hipótesis mas probable de todas las que he escuchado hasta ahora. El lector interesado en barón-Cohen puede visitar este post.

Simon Baron Cohen no fue el primero en caer en la cuenta de que los cerebros masculino y femenino eran distintos y tampoco fue el primero en asociar estas diferencias con ciertas enfermedades mentales. Ya Freud había observado que los hombres eran más obsesivos y las mujeres más histéricas, siendo el emparejamiento obsesivo-histérica muy frecuente durante el siglo XX como si alguna ley de emparejamiento hiciera de las suyas entre bambalinas.

Lo que es lo mismo que admitir que los hombres son predominantemente más rígidos, controladores de sus emociones, más constantes o perseverantes y más agresivos que las mujeres, mientras que ellas son mas sociables, emotivas y al decir de Baron-Cohen empáticas. De manera que no es sólo la habilidad para leer mapas y orientarse en el espacio en los hombres o las habilidades de comprensión y lenguaje entre las mujeres las unicas diferencias entre Venus y Marte.

La idea de que en nuestro cerebro existen modos de funcionamiento femenino (anima) y modos o principios masculinos (animus) no sólo fue defendida por Jung sino que pertenece a la tradición psiquiátrica y psicoanalítica más antigua y rancia, pero lo cierto es que sus bases biológicas habían pasado desapercibidas y sólo han comenzado a reconocerse con los avances de la neurociencia, la genética y la epigenética.

No hay pues ninguna novedad en esta historia de cerebros masculinos y femeninos, lo que es una novedad tal y como cuentan en este post es que por primera vez en la historia de la medicina se atribuya la aparición de una enfermedad -en este caso el autismo- a un fenotipo masculino extremo (cosa que por cierto y había dicho Asperger) aunque con poco éxito.

Baron-Cohen propuso que existirían dos tipos de pensamiento que la evolución habría preservado -seleccionado positivamente- por los buenos resultados que ofreció a nuestra especie, por una parte el pensamiento sistemático o tipo masculino (S) y por otra parte el pensamiento empático o femenino (E)

Esta tendencia explicaría la incidencia de ciertos trastornos psiquiátricos como el autismo que alcanza proporciones dramáticas en ciertas zonas del planeta, más concretamente explicaría la concentración de casos en  “Silicon Valley”. Lo cierto es que los matemáticos, ingenieros e informáticos se llevan el top ten de frecuencias en cuanto a la probabilidad de tener hijos autistas. También hay muchos autistas de alto rendimiento entre los matemáticos y seguramente más matemáticos entre los antecedentes familiares de los autistas.

Parejas con cerebros intensamente masculinos -y poco empáticos- serían pues los probables progenitores de niños autistas. De manera que Kanner no andaba del todo desencaminado en su observación.

En el video de Silberman eché de menos que ni se nombrara a Baron- Cohen y tampoco al misterio que encierra Silicon Valley, donde se da la mayor proporción de niños autistas de la tierra.

Lo cierto es que la proporción de rasgos autistas entre la población general es muy frecuente y correlaciona frecuentemente con la elección de ciertas profesiones como la astrofísica, la informática, las matemáticas o la física.

Dicho de otra manera: es muy posible que el emparejamiento entre mentes técnicas y de alto rendimiento no solo proporciones la ventaja de competencias cognitiva fuera de serie sino que también pueda promocionar alelos ocultos pero implicados en ese mismo talento y que traducido al lenguaje clínico es el autismo o trastornos del espectro autista. Y más: parece que esta hiperexpresión o hiperplasticidad genética tiene que ver con la testosterona.

La hipótesis de la neurodiversidad.-

El problema está en idealizar estos mismos talentos y borrar las diferencias entre la patología y el genio. Aunque existen muchos puntos en común entre una cosa y otra esta distinción es posible si manejamos el concepto de adaptación e interferencia. Es patológico todo aquello que no es adaptativo o interfiere en el despliegue de potencialidades diversas.

Del visionado del Silberman uno se lleva la impresión de que si bien es cierto que los talentos humanos son muy diversos y sometidos a una cierta idea de espectro, no es menos cierto que los extremos de la curva están ocupados por sujetos que son francamente dependientes y en el centro -donde podemos observar a los más rehabilitabas de entre ellos- habitan otros que nos recuerdan que los talentos excesivos en ciertas áreas siempre se acompañan de déficits importantes en otras.

Más concretamente los talentos musicales por ejemplo pueden acompañarse de una incompetencia general para la vida en común. Lo adaptativo es el equilibrio entre los diversos talentos humanos y mucho más no liquidar el asunto a través de la idea (vertida en el video) de que ser autista es producto de una diferencia evolutiva que algunos llaman neurodiversidad.

Que les pregunten a los padres de los autistas a ver que opinan.

Bibliografía.-

Baron-Cohen, Simon. “The hyper-systemizing, assortative mating theory of autism”. Progress in neuro-psychopharmacology & biological psychiatry. 2006, vol. 30, no5, pp. 865-872.
Simon Baron-Cohen. “The Essential Difference. Men, Women And The Extreme Male Brain”. Penguin, Londres (2003).


Un dilema de filosofía moral de interés en salud mental

$
0
0

alicia

Recientemente he tenido ocasión de leer este post de mi colega Pablo Malo, donde aborda las diferencias entre “maldad” y “enfermedad”. El articulo me ha interesado por varias razones. La primera es el ejemplo que pone Pablo acerca de la intencionalidad y de los efectos colaterales de cualquier acto.

El efecto Knobe.-

Se trata de un sesgo cognitivo  que nos lleva a percibir las acciones que causan daño a los demás como más intencionales y culpables que idénticas acciones que no resultan en daño para terceros. Un ejemplo de este tipo de sesgos es el efecto Knobe (“o del efecto colateral”), que tenéis muy bien explicado aquí. El efecto Knobe se comprobó originalmente en las dos historias siguientes que puedes leer en el post de Pablo Malo..

De manera que el daño es la variable critica que es al parecer lo que más nos llega a la hora de valorar moralmente una conducta determinada.

Un ejemplo es el del conductor borracho que atropella a un peatón versus el conductor borracho que llega a su casa sano y salvo. La conducta del primero siempre nos parecerá más punible que la del segundo y aunque el delito cometido sea el mismo: “Conducir bebido” estamos dispuestos a ser más comprensivos con el segundo que con el primero. Depende de las consecuencias diriamos a la hora de juzgar.

Dicho de otra manera, la borrachera del primer conductor nos parece más culpable que la del segundo, ¿pero qué sucede si los dos conductores son alcohólicos (adictos al alcohol)?

Y aqui es donde aparece la distinción entre “enfermedad” y “maldad”. Y que puede liquidarse de la siguiente manera: “Si una conducta cualquiera está provocada por una enfermedad entonces el individuo no es culpable” y viceversa “Si una conducta no responde a una patologÍa determinada entonces el individuo es responsable”.

Estas ideas en las que se fundamenta por cierto la valoración juridica y las sanciones hacia ciertos actos delictivos se basa en el siguiente apriorismo: “Nadie elige estar enfermo”. Pero los actos morales pueden y deben sancionarse.

Una idea que por cierto figuraba en forma de cartel en el dormitorio de los médicos de guardia de St Anne donde Jacques Lacan prestaba sus servicios:

                      “NO ESTÁ LOCO QUIEN QUIERE SINO QUIEN PUEDE”

Casi al mismo tiempo cayó en mis manos por distinta via este articulo (que tambien cita Pablo Malo en su post) acerca de las confesiones y tribulaciones de un perderasta adolescente. En síntesis el artículo describe las dificultades y la confusión, vergüenza y ocultación del que descubre que se siente atraido por niños pequeños. Los problemas para hablar de tales tendencias, la hostilidad de los profesionales, la imposibilidad de encontrar teléfonos de ayuda, recursos asistenciales o simples interlocutores que acompañen al pederasta en su proceso.

Personalmente me parece un buen paradigma para plantearse el siguiente dilema moral. ¿Es pederasta el pederasta porqué quiere? ¿Es una enfermedad o un defecto moral? ¿Puede el pederasta dejar de serlo a través de la voluntad o el castigo?

Las mismas preguntas podriamos hacer a los homosexuales y a los transexuales, a los sádicos o a los masoquistas. ¿Son los parafílicos viciosos o enfermos?.

El sesgo procede precisamente del efecto Knobe que predice que habrá una asimetria en la condena según el daño que sufra una victima determinada. En la homosexualidad (entre adultos) no hay victima identificada, en los juegos sado-masoquistas consensuados tampoco y los transexuales en cualquier caso dañan su integridad corporal, pero no hay daño a terceros. Dicho de otra manera: tendemos a pensar que la pederastia es condenable moralmente debido al efecto Knobe, y por tanto no la pensamos como una patología. En cualquier caso la pensamos como una patología punible.

Para avanzar más en este tema me gustaria hablarles de un caso de paidofilia que conozco por razones no-clínicas. La paidofilia no es lo mismo que la pederastia (en este post conocerá el lector algunas diferencias). Se trata del caso de una mujer que como todos los paidofílicos presenta una extremo interés por los niños, por jugar con ellos, compartir toda clase de entretenimientos, etc. Es una de esas personas cuyo principal interés es estar con niños y jugar con ellos. Podriamos hablar de un síndrome de Peter Pan de sexo femenino.  Esta persona que también podriamos definir como una personalidad infantil es una adulta que no está nada interesada en lo que nos interesa al resto de adultos,no lee, ni ve informativos, ni películas , ni sabe nada ni se preocupa de las dificultades de hijos o familiares, podriamos decir que vive en un constante parque temático Dysney donde su tiempo y sus intereses discurren siempre entre juegos. Ella misma es una niña que ha conseguido delegar sus responsabilidades en otros.

Naturalmente en este caso, del mismo modo que en los casos bien conocidos de Barry, Carroll o tantas y tantas personas de nuestro entorno, estas no traspasan esa linea que separa el juego de la seducción. Hay más paidófilos que pederastas.

Podriamos decir que el paidófilo es aquel que ha logrado mantener el interés pos los  niños que  es en definitiva un interés por la infancia carencial que tuvo que vivir, sin cruzar la linea roja que llevaría a convertirse en pederasta. El paidofilo repara en otros lo que hubiera deseado para sí mismo. El paidófilo no es un enfermo y su conducta es moral aunque exótica o extravagante para los observadores y  en cierta forma: puede llegar a ser irresponsable con los suyos.

Significa que la mayor parte de las personas que sienten esta inclinación se mantienen dentro del limite de la normalidad, mantienen una conducta adaptativa.

Maneras de ser con el otro.-

Los adultos asumen un lugar de protección, cuidado y enseñanza con respecto a los niños. Se trata del tercer vínculo : el paternal. Un adulto es siempre una madre o un padre para un niño. Se trata de un lugar, un topos, desde el cual se producen y se esperan unas conductas y no otras. Un padre puede alimentar, cuidar, enseñar y proteger a sus hijos (o a los hijos de otro), pero usualmente no mantiene relaciones sexuales con ellos, del mismo modo tampoco es un buen candidato para ser su “amigo”. Los niños prefieren como dije en el enlace correspondiente, amigos de su edad y no tanto figuras protectoras para ese fin de identificarse con lo similar que es. en definitiva lo que les gusta.

Cuando se funden los zombies (o programas) de parentalidad y sexualidad dan lugar a una conducta socialmente considerada aberrante que hemos denominado pederastia. La noticia que vinculé mas arriba hablaba de que en realidad – y debido a la improbable extinción de esta conducta que resiste todos los castigos- habría de considerarse una orientación sexual en cualquier caso punible. Naturalmente esta idea viene a chocar con algunas concepciones que tenemos sobre otras conductas -como la homosexualidad- que ha pasado muchos trámites sociales para ser aceptada como una opción de elección respecto a la orientación sexual y que es de hecho legal.

Lo cierto es que el rechazo homofóbico que aun hoy podemos observar en ciertas sociedades procede del hecho de que se identifica homosexualidad con pederastia. Y lo cierto es que no tienen nada que ver. La homosexualidad es la atracción sexual de un individuo por alguien de su mismo sexo, mientras que la pederastia es la atracción de un adulto por un niño independientemente de su sexo. Es la niñez por sí misma el objeto del deseo del pederasta y no tanto el sexo del niño.

En mi opinión la pederastia es una patología pues es aqui donde se “pervierte” el verdadero objetivo de las relaciones entre adultos y niños. Pero entre “enfermedad” e “inmoralidad” hay un tertium inter pares: aquel lugar donde un determinado gusto se mantiene merced a su capacidad de reparación. O si queremos decirlo en otras palabras: la sublimación.

Hay estados intermedios entre lo que consideramos inmoral y lo que consideramos patológico. Pero para considerar estos estados debemos retomar algunas ideas del psicoanálisis a fin de comprender estos mecanismos de reparación, verdaderos guardianes de la vida.

Referencia.-

Un post-video para conocer mejor a Peter Pan y a John Barry su autor.


¿Existe un masoquismo reparador? (I)

$
0
0

Oh padre Zeus! ¡De cuántos males

no librarías a los hombres si tan sólo les hicieras

ver a qué demonio obedecen! (Pitágoras)

La mente tripartita.-

La idea de que el alma humana se compone de tres partes podemos rastrearla hasta Platón, que habló del Logos, Ephythimia y Thymos. La primera seria la parte racional, la segunda la parte apetitiva o instintiva y la tercera la parte emocional-pasional o afectiva por decirlo en términos comprensibles para los ciudadanos actuales.

alma segun PlatónOtros autores han profundizado sobre este asunto que se ha venido a representar casi siempre con caballos, carros y aurigas (el mito del carro alado) o carruajes en el caso de Gurdieff y otros autores metafisicos que hablan de cuatro cuerpos, o cinco energias en el caso de Goswami que habla de una conciencia quintuple.

En cualquier caso la intuición de que el psiquismo humano no es unitario, es una idea que ha recorrido la historia de la filosofia, la metafisica, la teología y de la ciencia desde tiempos remotos. Y asi hasta llegar hasta Freud que describe en la segunda tópica (la primera fue la simple división entre consciente e inconsciente) su teoria tripartita: el Ello, el Yo, y el Superyó, que son -con distinto nombre- las mismas ideas platónicas sobre el alma, sólo que Freud no creia que el alma racional el Yo o Logos (según Platón) fuera inmortal.

El resto es muy parecido: el Yo es la parte racional, sintética, organizadora y planificadora de nuestra mente, el Superyó es nuestra parte moral y punitiva y el Ello la parte instintiva o pulsional.

Narcisismo y masoquismo.-

De esta relación entre los componentes de la mente surgen dos estructuras bien conocidas por el psicoanálisis, el narcisismo y el maoquismo. Por decirlo de una manera fácil de entender:

El narcisismo es al Yo, lo que el masoquismo es al Superyó.

A lo largo de nuestra vida vamos acumulando experiencias, vivencias, pensamientos y dijujando un mapa de soluciones prácticas a través del Yo que ha de mediar constantemente entre los impulsos del Ello y la censura Superyoica. En este sentido y siguiendo a Freud podriamos decir que la civilización surge precisamente de la represión o supresión de lo instintivo. Es por eso que existe la moral, una especie de franquicia que abre lo colectivo en nuestro interior a fin de asegurarse que el egoísmo individual no se ejerza en contra de los intereses del grupo.

Tanto el masoquismo como el narcisismo con estructuras precognitivas, es decir rastros de la organización primordial de nuestro psiquismo, un poco como los ejes o andamios donde irán coagulando el resto de contenidos psíquicos: nuestra personalidad, nuestros gustos/preferencias, elecciones sentimentales y profesionales, y nuestras habilidades se organizan en torno a esos ejes.

Uno (narcisismo) rinde pleitesía a una Amo, al Yo, el otro, el masoquismo rinde acatamiento al otro amo al Superyó. Podemos representarnos asi -a la manera de Magritte- lo que sucede cuando somos excesivamente narcisistas o excesivamente masoquistas. Nuestro rostro se oculta y la manzana emerge, un bella metáfora para hablar del conflicto figura-fondo. Lo que deberia ser fondo ocupa el primer plano y viceversa. En cualquier caso la manzana nos oculta al tiempo que no nos deja ver. Se trata de la escotomización de cuando intentamos “vernos por dentro”.

magritteDel narcisismo ya me ocupé en una serie de post que están aqui, y aquí a propósito del caso Kevin de manera que en este post voy a ocuparme del segundo Amo, el Superyó.

El masoquismo según Freud.-

El masoquismo – del mismo modo que el narcisismo- es una estructura psíquica de carácter ontológico: evoluciona a partir de las relaciones que establecemos con nuestras figuras de referencia: a través de nuestros padres aprendemos a amar y a odiar.  Aprendemos las reglas y las prohibiciones y aprendemos además de una figura de referencia que es “aquel que nos educa”, y que tiene la potestad punitiva. Usualmente la madre es el objeto primordial que guía los caminos que no podemos andar y lo hace a través de dos cuestiones fundamentales: la comida y la defecación. A través de ellas aprendemos algo más que alimentarnos o a evacuar: aprendemos a tomar/recibir y los aprendizajes de la limpieza que coinciden con nuestros hábitos expulsivos. Evacuar se solapa con la limpieza exigida, es por eso que aprendemos a “depositar nuestras heces” en un orinal y no en las paredes. Algo muy parecido a lo que enseñamos a nuestras mascotas: les enseñamos a no ensuciar nuestra casa.

Pero esta disciplina es algo que es sentido como una limitación y un castigo si desobedecemos ciertas reglas. Mas tarde el mundo de la reglamentación irá extendiéndose hacia otros lugares y temáticas. es posible afirmar que la educación-instrucción de un niño es fundamentalmente una tarea que implica restricciones, prohibiciones que han de acatarse si no quiere uno quedarse sin el amor del progenitor encargado de esa disciplina.

Los progenitores delegan el papel de “policía bueno” y “policía malo” a lo largo de la crianza y según las épocas y los contextos culturales. El tiempo donde se decía “ya verás cuando llegué el papá” parece haberse desvanecido. Hoy ya ninguna mamá dice tal cosa entre otras cosas porque la mamá está tan ausente de la crianza como los papás. Lo más probable es que la figura punitiva hoy se encuentre desvanecida entre mucamas, abuelas y cuidadores de guardería. Significa que los protagonistas de tales disciplinas se han fragmentado y ya no es el papá, ni la mamá los encargados de establecer esa disciplina.

Clases de masoquismo.-

Para Freud el masoquismo tiene tres subtipos: el femenino, el moral y el erógeno o sexual. Freud suponía que las mujeres son esencialmente masoquistas, un masoquismo -guardián de la especie- vinculado al sexo reproductivo. La vida sexual de la mujer transcurre entre embarazos, partos, puerperios, crianzas, enfermedades y accidentes. Hay que recordar ahora que los accidentes del parto, las infecciones y las hemorragias han sido una plaga en la vida sexual de las  mujeres hasta hace recientemente poco tiempo. Quedar embarazada en la Edad media era toda una proeza y así y todo nuestra especie ha tenido mucho éxito reproductivo, algo que no puede explicarse sino a partir de que el sufrimiento, el dolor, las penalidades y la muerte sobrevuelan cualquier intercambio sexual. Eros y Tanatos se reúnen en cada coito y forman una pareja que como la pelota del match point puede caer de éste lado o del otro lado de la red.

Es por eso que tanto el masoquismo moral, como el masoquismo erógeno son más frecuentes en las mujeres que en el hombre. Como una franquicia que el sexo reproductivo ha dejado en el inconsciente femenino y es por eso que existe un masoquismo que es -al mismo tiempo. guardián de la vida y adaptativo desde el punto de vista del fitness. Pues sin ese masoquismo no existiría la especie humana.

Pero para entender mejor qué es el masoquismo y sobre todo su función reparadora hemos de adentrarnos en los terrenos del Superyó y hemos de cartografíar su territorio.

Será en el próximo post.

Bibliografia.-

Un buen texto sobre las funciones reparadoras del masoquismo.

Rosenberg, B. (1995): Masoquismo mortífero y masoquismo guardián de la vida.Valencia, Promolibro.
Addenda.-

Los cuatro cuerpos de Gurdieff.-

El carruaje es el armazón (el cuerpo), los caballos, son las emociones, nuestra parte animal, la pasión y la motivación, el cochero es el experto que guía a los caballos y se ocupa de ellos, de darles de comer, limpiarlos y guarecerlos, el cochero es el Yo convencional, el que se ocupa de las cosas rutinarias de la vida, pero en esta metáfora falta algo: el cliente, el Amo del coche o carruaje: es él quien sabe donde hay que ir y aunque él no se ocupa ni del carruaje, ni de los caballos ni conoce el tráfico de las calles ni los itinerarios como sabe el cochero, es el único que sabe donde quiere ir, el resto de los elementos “no saben” o bien su saber es instrumental como el del cochero o instintivo como el de los caballos.


Viewing all 778 articles
Browse latest View live