Quantcast
Channel: neurociencia neurocultura
Viewing all 778 articles
Browse latest View live

¿Por qué las encuestas no son de fiar?

$
0
0

Solamente me fío de las encuestas que puedo manipular por mi mismo (Churchill)

A veces la verdad miente @pacotraver

Recientemente publiqué una encuesta sobre prostitución y los usos que le damos los hombres, al menos, los lectores de este blog. El lector interesado puede visualizar los resultados en en este post, aunque más abajo pondré -si me aclaro- el gráfico de barras que le acompaña.

Lo que más me ha llamado la atención de esta encuesta es que había la posibilidad (others) de añadir algunas preguntas y la que más se ha repetido sin ninguna duda es ésta:

“Soy mujer y nunca he pagado por los servicios de un hombre”

Me ha hecho mucha gracia y así se lo he manifestado a algunas de mis lectoras que me han reprochado que entre las posibles respuestas no hubiera una especifica para esta posibilidad. Pero si no incluí esta opción fue precisamente por su evidencia tautológica. las mujeres no pagan por los servicios de los hombres, por dos razones:

1.- No tienen las misma necesidades sexuales que los hombres

2.- Y cuando tienen necesidades las obtienen gratis.

Son los hombres los que han de pagar por el sexo, bien a las mujeres o a otros hombres, de modo que la pregunta sobraba. Es lo que se llama un axioma, una verdad evidente que no precisa demostración (aunque podría admitir interpretación). Sabemos que es asi y punto.

Ahora bien, lo que no está claro es el uso cuantitativo que los hombres damos a la prostitución. De los datos que obtuve en la encuesta puede desprenderse una idea interesante: la mitad de los hombres han tenido contactos puntuales con prostitutas, mientras la otra mitad declaran que nunca han hecho uso de esos servicios. Ganan pues los “que nunca han pagado los servicios de una prostituta”.

Personalmente no me creo los resultados que desmienten otras encuestas esta vez supuestamente mejor hechas y que dicen que cerca del 36 % de los españoles usan con regularidad los servicios de prostitutas. No es mucho pero si es bastante distinto a lo que refleja mi encuesta.

Lo que nos lleva al problema de fondo, una encuesta para tener validez precisa de una N (numero de respuestas elevado) que destaca con la pobre acogida que tuvo la mía con una discreta N de 125 (descontando las que se descartaron). Cuanto más elevada sea la N más cerca de la verdad nos hallaremos. de manera que ya sabemos un truco para manipular encuestas: una N baja o insuficiente.

El segundo truco es el medio de recogida de los datos: toda encuesta se dirige a la población general y una encuesta on-line contiene un sesgo: va dirigida a los usuarios de Internet, que encima leen este blog y encima quieren contestar abiertamente. Dicho de otro modo, la población que rellena una encuesta on-line no es población general ni siquiera es población representativa. Es una asignación que no respeta el azar y por tanto no podemos deducir de ella ninguna verdad.

Es algo que suelo decir a mis alumnos de psiquiatría en la Facultad, estudiantes de medicina. Si la prevalencia de esquizofrenia es del 1% en la población general y aquí son ustedes 100 alumnos es seguro que entre ustedes hay al menos un esquizofrénico.

Tranquilos, ustedes no son población general, contienen el sesgo de ser estudiantes de cuarto de medicina, distintos a los de una universidad pública y es por eso que las encuestas que se usan utilizando como población a universitarios contienen el mismo sesgo que las on-line. No sirven para nada.

Para que una encuesta tenga valor hay que elegir una N significativa, elección al azar o al menos elección de una población significativa que es aquella donde sus resultados replican a los obtenidos por el método generalista.

De manera que cuando usted lea encuestas sobre intención de voto, ese que asegura que Podemos ganará las elecciones del próximo año pregúntese, ¿Donde está la cocina de esta encuesta? ¿Qué es lo que pretenden demostrar?

¿Recordamos qué es una predicción paradójica?

Resultados de la encuesta:

 

Soy hombre y nunca he usado los servicios de una prostituta 66 46%  
Soy hombre y he usado los servicios de prostitutas alguna o pocas veces en mi vida 47 32%  
Other: 25 17%  
Soy hombre y uso los servicios de prostitutas con regularidad 3 2%  
Soy homosexual y nunca he usado los servicios de un chapero 2 1%  
Soy homosexual y he usado los servicios de un chapero alguna vez en mi vida 1 1%  
Soy mujer y he pagado alguna vez por los servicios de un hombre 1 1%  
Soy homosexual y uso los servicios de otro hombre con regularidad 0 0%


Pedagogía de la disidencia

$
0
0

a new begining

Anthony Stevens y  John Price son dos psicólogos evolucionistas que en el año 2000 escribieron un libro -para mi de culto- que ofrece una explicación evolucionista de los trastornos mentales tal y como los contemplamos hoy.

El capítulo más interesante es el capitulo de la esquizofrenia que presenta una de las paradojas mas interesantes de la psicología evolutiva:

¿Cómo es posible que la esquizofrenia persista a pesar de la baja fertilidad de los esquizofrénicos? ? ¿Y que su prevalencia sea común en todas las culturas, en ese inamovible 1% de la población general?

Es lo que se conoce con el nombre de paradoja de la esquizofrenia.

La explicación mas plausible de esta paradoja es que los genes múltiples  y epigenomas que están relacionados con la esquizofrenia sean beneficiosos en otro lugar. Un lugar que podría estar relacionado con la creatividad, otro en la resistencia a determinadas enfermedades infecciosas o alérgicas. Aunque la hipótesis de Stevens y Price contiene una idea especial: se trata de la hipótesis de la segregación.

La esquizofrenia sería el subproducto de una tendencia del sapiens a disociarse, a escindirse de su grupo original, a construir una disidencia con respecto al grupo de origen que facilite la movilidad y la fragmentación de los grupos a fin de hacerlos sostenibles.

Dado que los grupos humanos ancestrales (de cazadores-recolectores) tenían un tamaño óptimo, -unas 60-100 personas- este tipo de fenotipos destinados a escindirse de sus grupos pudieron tener premio evolutivo. De lo que se trataría es de hacer sostenibles los grupos sociales y para ello la mejor idea es diseñar cerebros que pudieran inventar nuevas trayectorias en el devenir humano. Es por eso que el chamanismo, la religión, el contacto con lo sobrenatural o la adivinación juegan un papel tan importante en la evolución de la disidencia o la esquizotipia. Es muy probable que en el Pleistoceno no existiera esquizofrenia sino esquizotipia, es decir una forma de pensar diferente una especie de disidencia inspirada en lo cósmico.

De esta manera lo que hoy entendemos como esquizofrenia serían los extremos de una disposición general en los humanos: nuestra tendencia a discrepar, a ver las cosas de una forma diferente a como la ven los demás.

Es axiomático y no necesita demostración que nosotros los humanos somos seres que buscamos simultáneamente dos cosas aparentemente contradictorias: por una parte queremos “pertenecer a algo”, tenemos un impulso por la filiación, pertenecer a algo superior a nosotros mismos, la autotrascendencia pero al mismo tiempo queremos ser “únicos”, diferentes y adquirir propiedades que nos hagan -a ojos de los demás- distintos al magma de lo común. Es por eso que disentimos, que discrepamos y que aprendemos a “decir no” muy pronto, apenas a los dos años y hay varias formas de hacerlo. Nos oponemos.

Pues oponerse es la mejor forma de ser diferentes y al mismo tiempo si conseguimos seguidores para nuestra disidencia a tener las dos cosas: ser distintos y afiliarnos a algo a través de conseguir afiliaciones.

Mi idea es que la oposición, la disidencia, la herejía o la discrepancia es la forma natural y adaptativa en la que los genes de la esquizofrenia se manifiestan en la población general. Se trata de genes ampliamente distribuidos en el proceso de hominización: un efecto secundario de nuestra autoconciencia, nuestra empatía, nuestra teoría de la mente (ToM) y nuestra socialización. Nos oponemos para que la estereotipia social no nos trague con sus enormes fauces de homogeneidad, sencillamente no queremos ser como los demás  y mucho menos si entendemos que nos imponen una determinada manera de ser y pensar. Nos oponemos para ser únicos.

Lo que ganan los discrepantes son seguidores y simpatizantes con su causa, cualquiera que esta sea, lo que nos remite de nuevo al escenario ancestral. ¿Pues de que valdría discrepar si no tuviera seguidores que me acompañaran en un nuevo camino inspirado por la divinidad o mi propio capricho?

Es por eso que discrepar y asentir son las dos caras del mismo fenómeno. Las personas pueden dividirse en estos grupos:

1.- Unos fundan una ideología o una concepción del mundo que arrastra numerosos segudores.

2.- De entre los seguidores algunos comienzan a disentir y fundan su propia visión del mundo, una escisión de la anterior, se les llama reformadores o también revisionistas.

3.- Todos tienen simpatizantes y seguidores de tal modo que aquella fracción que no la tuviera fenece y se extingue como corriente de opinión.

4.- Pero los reformadores a su vez están condenados a ser removidos por otros que considerarán mejores sus opciones. Y asi sucesivamente.

No hace falta recurrir a las sectas y escisiones que han sufrido las religiones oficiales como el cristianismo o el islam. Casi todos tenemos ejemplos en nuestra vida cotidiana de las filias que se forjan alrededor de líderes carismáticos y como en el tiempo son devorados por sus propios fieles.

En un entorno más doméstico es posible explorar este fenómeno en la vida política y en las opiniones mas o menos explícitas que mantenemos con respecto a los grandes temas de nuestro mundo. ¿Izquierda o derecha? ¿Liberalismo o socialdemocracia? ?¿ Con las drogas, es mejor la prohibición o la regulación? ¿Qué hacer con el aborto, es mejor que cada uno haga lo que quiera o regularlo de alguna forma?

Hay algo en los humanos que nos inclina a la disidencia y ese algo es fundacional en nuestra especie. Somos seres discrepantes, del mismo modo que somos seres obedientes a los dictados que los que se nos adelantaron a forjar su propia doctrina.

Una de las razones por la que no nos ponemos de acuerdo sobre estas cuestiones es que no se trata de ideas, sino de creencias y sentimientos. las ideas pueden cambiarse, pueden avolucionar o cambiarse por otras mejores, pero los sentimientos que alimentan a las creencias no cambian nunca porque son fundacionales en nuestra especie. Si usted se opone al aborto por razones religiosas es inutil que nadie trate de convencerle. Los sentimientos no atienden a razones racionales. Si usted cree en Dios no habrá nadie que le convenza de lo contrario, del mismo modo que un ateo no podrá ser convencido con razones de su existencia.

La sociedad, o mejor dicho las poblaciones están esquizofrenizadas y más aun cuando la complejidad del mundo aumenta y como consecuencia: se legitima cualquier opinión.

Es algo que podemos ver en Internet, en los foros de opinión y en las tertulias televisivas. No hay manera de construir un espacio común donde se aborden los grandes temas que nos atañen a todos con un mínimo de rigor racional. Enseguida aparecen los latiguillos, lo políticamente correcto, la publicidad. No existen discursos morales como narrativa común y solo podemos entrever la estereotipia y la rutinificación de las ideas enrocadas en aquello que se puede y aquello que no se puede decir (Graham 2004). Cualquier verdad parece que ofende a alguien o a algún colectivo.

Es por eso que un buen ejercicio psicoeducativo podría ser este: enseñar a discrepar.

¿Cómo se discrepa y cuales son las reglas de la discrepancia? ¿Cómo educar a un disidente? ¿Cómo gestionar los desacuerdos?

La primera regla es que para discrepar de algo es necesario que estemos en el terreno de las ideas. Si estamos en el territorio de las creencias o de los sentimientos, es inútil discrepar de nada. Si usted cree en Dios y yo no, ¿de qué vamos a discrepar?

Naturalmente esta primera regla (y la principal) es difícil de seguir. ¿Cómo podemos saber si estamos defendiendo una idea, un sentimiento, una ocurrencia o una creencia? ¿Es que hay una linea que separe las ideas puras de aquellas contaminadas por nuestros deseos o nuestras propias apreciaciones?

Una de las soluciones a este problema es recurrir a la ciencia, pero la ciencia no está libre de pecado pues también se alimenta de sus propios axiomas y sirve tanto para un roto como para un descosido, con argumentos científicos similares (papers) se puede  sostener tanto una cosa como su contraria. Además los datos requieren interpretación, una hermenéutica, un hecho probado no habla por sí mismo cuando abordamos un tema demasiado complejo. El hecho precisa siempre de interpretación, no es un axioma de modo que las creencias y los sentimientos influyen en cómo pensamos un determinado problema. Las ciencias sociales son un ejemplo muy interesante en cómo un hecho tiene siempre dos o más visiones aun partiendo de los mismos datos.

Hacia una pedagogía de la disidencia.-

Paul Graham es un ensayista inglés que procede del mundo de la programación y que ha estudiado el tema de las discrepancias proponiendo una pirámide de calidad entre nuestras tendencias naturales a la discrepancia. Algo así como “discrepa pero con fair play”, con calidad argumental y sobre todo discrepa sin trampas.

He hecho una pequeña revisión de discrepancias aqui mismo en mi blog y he llegado a ciertas conclusiones interesantes. dejando aparte a los trolls que tienen su propia dinámica y sus propias motivaciones, la más frecuente  es lo que Graham ha llamado “contradicción”. Para entender mejor estos niveles de argumentación, es mejor que el lector eche una ojeada a este gráfico, llamado por Graham la jerarquía del desacuerdo.

Jerarquía_de_desacuerdo_de_Graham.svg

Como podemos observar el nivel más bajo, está ocupado por los que insultan y no oponen ningún argumento al autor de una idea determinada. Es la octava más baja de la oposición y probablemente responde a IQs bajos o fanatismos desesperados. A continuación tenemos los argumentos “ad personam” es decir aquellos argumentos destinados a desacreditar al autor de una determinada idea, incluyen comentarios desfavorables o criticas o suposiciones sobre sus creencias o intereses determinados, siempre bajo la sombra de una sospecha. El siguiente nivel está ocupado por criticas no ya a la persona sino al argumento en sí sin considerar la esencia del mismo y con un tono la mayor parte de las veces ofensivo, es posible que incluso con algún matiz personal.

La contradicción que es el nivel más frecuente al menos en mi blog es aquel donde se presentan argumentos en contra que se toman como verdades universales junto con la acusación simétrica de que el autor no presenta “evidencias” o papers que justifiquen sus ideas. Por contra las evidencias que presenta el disidente son dogmas de fe e indiscutibles.  El contraargumento ya tiene una mayor calidad y el disidente se asegura de presentar evidencias que respalden su opinión si bien suele tratarse de “copia y pega” o traducciones literales de ideas presentadas por otros.

La refutación ya tiene un nivel más adecuado para la discusión aunque si bien no atiende a la esencia de lo que se dice o pretende decir se sostiene en evidencias que tratan de encontrar el error en la formulación del autor.

Por último, el nivel más alto de desacuerdo es aquel donde el contrincante atiende al “fondo de la cuestión” y mantiene una opinión propia bien fundada en su experiencia. El disidente refuta el tema central y desatiende los datos que proceden de otros. Puede estar en desacuerdo pero se trata de un desacuerdo relevante en el sentido de que puede recomponerse con ideas paralelas o que puede complementarse o integrarse con las ideas ajenas.

Naturalmente también hay otro nivel más arriba que no contempla Graham: se trata de la epoché: no juzgar y dejar pasar los desacuerdos para ir a lo importante: las sinergías y la contemplación de los argumentos del otro.

Es así como aprendemos: a partir de ideas que no llevan el pesado fardo de las creencias.

Siempre, claro está que se trate de ideas pues lo otro es identificación y mimetismo.

Bibliografia.-

Paul Graham. Lo que no podemos decir (en inglés)

Paul Graham: ¿Como discrepar? (en inglés)

Stevens, A. & Price, J. (1996) Psiquiatría evolutiva: Un nuevo comienzo. London: Routledge.


La infancia extendida

$
0
0

El niño es el padre del hombre
(Woodsworth)

axoloteEste curioso pececillo es el ocelote (Ambystoma mexicanum), el lector puede observar que en su parecido a cualquier personaje de Walt Disney radica precisamente su gracia y la ternura que nos inspira. Se trata de una especie neótenica, es decir es un pececillo muy “mono” que parece guardar ese encanto que los niños pequeños y las crias de ciertos mamíferos atesoran y que tanto nos seduce.

En realidad la neotenia supone la persistencia de ciertos rasgos infantiles en los adultos, más allá de la madurez sexual. Una de las ventajas que tiene la neotenia es el retraso en la maduración junto con un cierre más retardado de las fontanelas del cráneo, lo que en nuestra especie ha tenido consecuencias sobre el tamaño de nuestro encéfalo y nuestra inteligencia aunque también contiene algunas desventajas : la dependencia prolongada de las crías con respecto a sus progenitores.

La neotenia de nuestra especie fue formulada por Stephen Jay Gould aunque el término se remonta al siglo XIX y se la debemos a Arthur Kollman. La idea es que en nuestra especie se habrían seleccionado positivamente rasgos neoténicos algunos de los cuales son físicos: pelo rubio, ojos azules, rostros aniñados, delgadez. Algo de lo que hablé en este post.

Peter Frost es un antropólogo canadiense conocido por una hipótesis sobre la evolución del color de pelo en la raza caucásica, el color de ojos y de la piel a través de la selección sexual. Él cree que el dimorfismo sexual en los seres humanos actúa como una señal de reconocimiento de género, y que en las culturas tradicionales las mujeres evitaban el sol para conservar su tez más clara. Frost está en desacuerdo con la teoría comúnmente aceptada de que la evolución del color de los ojos y la coloración del cabello es un efecto secundario de la selección natural para el color de la piel , con el fin de maximizar la síntesis de vitamina D en las altas latitudes. Afirma que la preferencia de piel clara actúa con un desequilibrio de género y el apareamiento monógamo durante el ultimo periodo glaciar.

La neotenia no implica solo los ojos azules o grandes o el cabello rubio sino también el tamaño pequeño, la piel blanca y los rasgos aniñados. No cabe duda de que las mujeres pequeñas tienen mas éxito que las grandes y que las delgadas más que las gordas. Pero en este post me propongo ir un poco más allá y explorar ciertos rasgos psíquicos en relación con la neotenia. ¿Hay una neotenia psíquica?

 

morrisEl mismo Desmond Morris propone que ciertos rasgos de goce en los adultos poseen un carácter neoténico: el sentirse queridos o protegidos por ejemplo, aunque es evidente que para conseguir mimos o protección es necesario hacerse el desvalido o aparentar ser más joven de lo que se es. Pero personalmente me inclino más a elegir entre los goces más ampliamente distribuidos en nuestra especie: el del juego.

¿Qué es jugar?.-

Jugar es una actividad motórica -que implica algún tipo de movimiento o conducta- que usualmente se lleva a cabo entre al menos dos personas y que es esencialmente divertida y procura un disfrute para el jugador.

Todos los mamíferos juegan mientras son pequeños lo que indica que el juego tiene mucho que ver con los aprendizajes. Jugar a pelearse, a morder, a perseguir, saltar o a escapar, son juegos comunes para todos los mamíferos y forman parte de ese embrión de aprendizajes que resultarán de interés para los adultos. Es interesante señalar de igual modo que el gusto por el juego parece que se amortigua con la edad y sin que haya una división muy clara entre ambos estados, todo parece indicar que una cosa es “jugar a algo” y otra cosa es “ir en serio en ese algo”. Por ejemplo jugar a pelearse no es lo mismo que cuando dos machos se pelean por una o un harén de hembras.

Jugar es pues una simulación. Algo que está relacionado con el teatro.

En nuestra especie sin embargo el acto de jugar se ha sofisticado hasta el paroxismo y los patrones que rigen el juego y los de “ir en serio” se mezclan de forma ambigüa. Además el verbo “jugar” está emparentado con el verbo “to play” que significa algo en “perfomance“, es decir algo relacionado con el desempeño de un papel. Jugar -en este sentido- está relacionado con algo fingido. Y aun más: es característico de nuestra especie que juguemos a algo sin saber que estamos jugando. El engaño y el autoengaño relacionado con el juego está pues bien implantado en nuestra especie.

Así podemos jugar a hacernos el enfermo, a hacernos el muerto, podemos jugar a fútbol o a baloncesto, jugar a cartas (con o sin dinero), podemos fingir que estamos locos o fingirnos tontos para amortiguar nuestra responsabilidad, fingir que no oímos o que nos hemos dormido cuando llegamos tarde al trabajo. Nos pasamos la vida jugando y es difícil discriminar cuando estamos jugando y cuando vamos en serio incluso para nosotros mismos.

Nuestra especie está diseñada para jugar y para hacer cosas tan inútiles como escribir poemas, o tocar la citara, mandar guasaps y escalar el Himalaya. Es obvio que ciertos juegos se han convertido además en una industria y hay que pagar incluso para que ver como otros juegan. Nadie con un mínimo sentido común pagaría por venir a verme trabajar sin embargo la gente paga por ver a Messi vomitar en el Camp nou.

Luego lo de Messi no es un trabajo sino un juego. También es un juego todo aquello que está enredado en la curiosidad que es por cierto el motor del avance científico, si no hay juego , ni diversión no hay creatividad, ni por tanto avance científico. La curiosidad es probablemente la octava más alta del juego.

El problema viene de que la gente mas necesitada de juegos no sabe que está jugando cuando juega y -se lo toma y nos lo hace tomar- en serio.

Eric Berne, una afamado psiquiatra, muy conocido por haber escrito un libro titulado “Juegos en que participamos” ya nos desveló otra de las dimensiones del juego que jugamos sin saber que estamos jugando. “Juego”, para Berne es una interacción entre dos personas, una interacción gobernada por reglas. Ambos contendientes desconocen las reglas en las que se basa el juego y es por eso que ciertos juegos acaban en drama o en repetición.

Cualquier psiquiatra está acostumbrado a batirse en ciertos juegos con cierto tipo de pacientes. Son ese tipo de pacientes que están continuamente amenazando con suicidarse. En ciertos juegos hay un elemento de coacción. Histérico naturalmente, lo cual no significa en modo alguno que el paciente no sea capaz e llevar el juego hasta su límite: en eso consiste la coacción. El lector interesado en estos juegos de poder puede leer este pdf que escribí hace cierto tiempo acerca del manejo del poder por parte de de ciertos pacientes psiquiátricos

Juegos-en-que-participamos-por-Pilar-Fernández-Coach-de-inteligencia-emocional

En el análisis transaccional, Berne presentó los juegos como «series de transacciones ulteriores, de naturaleza repetitiva, con un saldo bien definido. Dado que una transacción ulterior significa que el agente pretende estar haciendo algo, mientras realmente está haciendo algo distinto, todos los juegos implican un timo». El saldo suele ser complacerse en sentimientos de culpa, incompetencia, pena, miedo o rencor que se denominan “rackets”,12 término del argot estadounidense que se refiere a negocios ilegales. Un racket, como por ejemplo el rencor, se puede ir incrementado en sucesivos juegos, como si se acumulasen cupones, hasta un punto en el cual la persona se cree suficientemente justificada para actuar; por ejemplo, agrediendo.

En su best-seller Games People Play (Juegos en que participamos), Eric Berne expone múltiples pasatiempos y juegos, así como las antítesis de ellos, que son modos de neutralizarlos.

Pero no todos los juegos implican corrupción mental, algunos de ellos son incluso terapéuticos. Quizá hable algún día de ellos, de modo que el lector interesado pueda replicar en sí mismo su infancia y recuerde como sucede en el ocelote que no es necesario madurar para reproducirse y para mantenerse joven que es la otra forma en que podemos hablar -simbólicamente- de la inmortalidad.

Somos niños con necesidad de jugar sólo que algunas personas demasiado serias no lo saben.

Bibliografía.-

Frost, P. (2008). Sexual selection and human geographic variation, Special Issue: Proceedings of the 2nd Annual Meeting of the NorthEastern Evolutionary Psychology Society. Journal of Social, Evolutionary, and Cultural Psychology, 2(4), pp. 169-191.

Frost, P. (2006). European hair and eye color – A case of frequency-dependent sexual selection? Evolution and Human Behavior, 27, 85-103.


El juicio de Paris: role playing para chicas

$
0
0

paris

Se trata de un juego de rol-playing en el que participan pacientes afectas de un trastorno alimentario y el personal tratante. Consiste en un grupo en el que se da a las pacientes la oportunidad de elegir (identificarse) con una heroína o diosa griega, a través de la cual pueden explorarse actitudes y habilidades aplicadas a la resolución de dilemas personales. Se llama “Juicio de Paris” porque fue Paris el arbitro elegido para mediar en el conflicto que en el Olimpo sostenían las diosas y que terminó con la elección por parte de Paris de la más bella, titulo que recayó en Afrodita que premió a Paris con el amor de Helena y con la conocida guerra de Troya que tuvo precisamente a Afrodita y Artemisa a favor de los troyanos y a Atenea y Hera en contra.

Las razones de este alineamiento son diversas, Hera protegía el matrimonio legal entre Helena y Menelao, Atenea se pone siempre a favor de los hombres y del patriarcado, sin embargo Artemisa se pone a favor de la igualdad de las mujeres y Afrodita a favor del amor.
El juego comienza leyéndoles a las participantes las características psicológicas abreviadas de cada una de estas diosas o posibilidades de elección, según los siguientes términos.
AFRODITA-VENUS.-
Diosa del amor y de la belleza. Busca sobre todo la pasión
HERA-JUNO.-
Diosa del matrimonio y de los pactos. Busca sobre todo la estabilidad de la pareja
DEMETER-CERES.-
Diosa de la maternidad, de la agricultura y la fertilidad. Busca sobre todo ayudar a los demás
ARTEMISA-DIANA.-
Diosa de la caza y de la luna. Busca la independencia.
HESTIA-VESTA.-
Diosa del fuego y del hogar. Busca la soledad
PERSEFONE-PROSERPINA.-
Hija de Demeter y esposa de Hades el dios del mundo subterráneo. Busca complacer o agradar a los demás.
ATENEA-MINERVA.-
Diosa de la sabiduría y la artesanía. Busca el por qué de las cosas.
Cada uno de estos arquetipos presenta dificultades y sufrimientos específicos que el personal tratante debe conocer a la hora de confrontar las dificultades de cada elección de los individuos del grupo. Por ejemplo el personal tratante debe saber:
DIOSAS VULNERABLES
Demeter, Hera y Persefone son las diosas vulnerables y frecuentemente victimizadas, su identificación con los roles tradicionales de la mujer las hace muy vulnerables al abandono, rechazo, pérdidas y desengaños. Demeter sufrirá por los demás movida por sus sentimientos maternales, cooperación y solidaridad universales. Hera aspira a casarse y sus sufrimientos procederán de los celos y de las probables humillaciones que proceden de un esposo infiel, Persefone es la hija sumisa que quiere agradar y que acepta ser lo que los demás quieren que sea, su sufrimiento procede de la confusión de no saber realmente quien es, siempre esperando que algo suceda sin tomar parte activa en su propia vida. Por el contrario estos roles están legitimados por la sociedad y son más fáciles para las mujeres que como las diosas de la antigüedad viven en una sociedad patriarcal.
Hera es sobre todo una buena esposa, Demeter una buena madre y Hestia una magnifica ama de casa. Persefone es la hija ideal.
DIOSAS VÍRGENES
Virgen no hace referencia a un estado sexual sino a un aspecto inaccesible de la mujer. Algo que no es accesible a los hombres y que se considera un “fin en si mismo”. Las diosas vírgenes no son fácilmente humilladas ni victimizadas, porque tienen un plan en la vida, un plan al que siguen activamente a partir del deseo de ser independientes. Artemisa, hermana gemela de Apolo tiene el sentimiento de la igualdad inscrito en su naturaleza, está orientada hacia las mujeres, es feminista, activa, se interesa por el deporte y la naturaleza, los animales , el arco y el caballo son sus símbolos. Atenea es también activa, hija de Zeus, nació de su cabeza sin el concurso de mujer, en este sentido es la hija del padre, orientada hacia los valores masculinos es la aliada del patriarcado, compite con los hombres en su propio terreno y es una eficaz administradora y profesional, es una estratega que encuentra mentores y protectores masculinos. Hestia es también una diosa virgen orientada hacia dentro, su templo es el hogar, donde alimenta el fuego eterno que hace de una casa un perfecto hogar. Puede ser religiosa o ama de casa y en ella hay algo espiritual, incluso en las tareas más cotidianas y repetitivas. Las diosas vírgenes se reconocen por su independencia de los hombres, el sexo, o la pareja ocupa un lugar secundario, se trata de arquetipos que deben abrirse paso contra las dificultades de la educación dado que los padres deben de apoyar aspectos que probablemente consideran poco femeninos en sus hijas. Las diosas vírgenes pueden estar sin embargo casadas, aunque con ciertos matices interesantes. Artemisa buscará una pareja que es sobre todo un compañero, un igual. Atenea buscará un hombre con poder o dinero. Hestia un hombre espiritual, Afrofita pasional y Atenea un mentor o protector.
DIOSAS ALQUIMICAS
Afrodita es quizá el arquetipo femenino que podemos encontrar activo en las adolescentes, es la diosa del placer, el sexo, pero también de la belleza y las artes. Afrodita nunca fue victimizada por los hombres porque en sus proyectos no entran las relaciones a largo plazo. Busca sensaciones y las relaciones en si mismas que terminará en el momento en que quiera. Afrodita estuvo casada con Hefesto (Vulcano) un dios minusválido al que engañaba con múltiples amantes.
EL JUEGO
El juego trata en un primer momento, reconocer el arquetipo principal que se encuentra activo en cada muchacha y que se familiaricen con los seis restantes, hay que subrayar que los arquetipos activados en una mujer son siempre dos o tres. En realidad no existen arquetipos buenos o malos, siendo lo ideal la perfecta rotación entre ellos. Sucede sin embargo que en ocasiones la muchacha ha sido hecha prisionera por uno de ellos, de una manera forzada, es entonces cuando se plantea la patología. Otra circunstancia es que la adolescente no conozca las múltiples “potencialidades de ser femenina” que se encuentran a su disposición, algo que el grupo podrá explicitar. Lo ideal es un perfecto engranaje de los arquetipos de manera que aprendan a resolver problemas “invocando” una diosa concreta. Por ejemplo, en un problema de rivalidad habrá que operar como Artemisa, en un problema de “saber como funciona algo” como Atenea, para llegar a compromisos serios con un hombre hay que aprender de Hera. Si una muchacha es prisionera del arquetipo de Persefone habrá que invocar otras diosas para hacerle emerger sus verdaderas potencialidades que pueden haber sido aplastadas o forzadas por las expectativas de otros.
El juego se juega en grupo, presidido por un Presidente de Comité (El Ego) una labor en que en cada sesión se turnan las participantes, esta técnica se utiliza para explorar en cada una de ellas la fortaleza del Yo que debe mediar – internamente- en los conflictos de las diosas entre si, y ahora en los conflictos externos que presenten las diosas.
El presidente del comité es analizado por el equipo tratante, al igual que el resto de participantes aunque según otros criterios determinantes. En el presidente del Comité, se valora:
–         Su capacidad para mediar en los conflictos entre las diosas presentes.
–         Su identificación con alguna diosa concreta, que se manifestará por signos concretos de simpatía y por la frecuencia en darle turnos de palabra.
–         Su antipatía por otro tipo de diosas a las que tenderá a acallar, interrumpir o descalificar.
El equipo tratante, – revisa sus propias diosas activadas- e identifica la diosa que está activada en cada momento en el grupo y lo confronta con las dificultades que son previsibles encontrar en cada uno de ellos. Por ejemplo si una muchacha elige a Artemisa como diosa y su vida diaria está presidida por Persefone, el equipo confrontará esta contradicción. Si una muchacha elige a Afrodita el equipo tratará de hacer emerger a Hera, en tanto que Afrodita sola sin la capacidad de establecer pactos deja a la muchacha desprotegida frente a sus impulsos. Una muchacha Demeter deberá ser auxiliada por Artemisa o Atenea, ayudándola a lograr mayor independencia y mayor impulso para luchar por obtener logros propios. Todas estas circunstancias dan lugar a una discusión, que se prolonga durante unas dos horas de grupo. El grupo puede repetirse “ad infinitum” teniendo en cuenta que las participantes van a cambiar (se trata de un grupo abierto) y que entran y salen del grupo tantas participantes como se desee.
En cada grupo-sesión el Presidente del Comité cambia, de manera que pueden explorarse tanto los arquetipos individuales como las habilidades yoicas de cada participante a la hora de poner de acuerdo a la diosas activadas. En cada grupo además debería de haber un participante masculino, en el sentido de ofrecer una personificación del “animus”, es decir de la parte masculina de cada mujer que opera en auxilio de las muchachas en los momentos en que deben ponerse en juego habilidades, asertividad, competitividad o impulso.
Hay que tener en cuenta que más allá de conocer a cada diosa activada en cada muchacha interesa el juego interaccional que se establece entre las distintas diosas en el grupo y conocer sobre todo aquellas diosas inactivadas en cada persona que por estar ocultas o negadas no pueden acudir en auxilio de las pacientes en momentos determinados. En este sentido el propio juego relacional permite a las pacientes observar en otras muchachas roles e identificaciones que en si mismas pudieran estar siendo saboteadas por otras diosas interiores. Por ejemplo, una paciente Hera, interesada sobre todo en el matrimonio o en encontrar pareja debe ser auxiliada por Afrodita, sin cuyo concurso ningún vinculo será posible, por el contrario si lo que se persigue es un vinculo a largo plazo es Hera, la diosa de los pactos la que deberá auxiliar a Afrodita que espontáneamente es sensual pero incapaz de negociar vínculos y limites.
El equipo tratante debe ofrecer constantemente las descripciones pertinentes acerca de los arquetipos y referirse en todo momento “nombrando a la diosa” que está hablando, para darle verosimilitud y profundidad al grupo debe tener bien establecido el carácter dramático, rol- playing o psicodrama de la sesión. Las pacientes deben tomar conciencia de que esas diosas no son sólo metáforas sino roles tradicionales que se encuentran personificados en ellas mismas a través de las diosas de la mitología. Las pacientes deben tomar conciencia de que sus problemas personales son problemas universales y que ya se han descrito en la mitología y en la narrativa, habiéndose descrito incluso la manera de sortearlos minimizarlos y resolverlos.
OBJETIVOS DEL JUEGO
El juego es su versión terapéutica no coincide con el mítico juicio de Paris que otorga a la más bella su favor sino, explicitar las identificaciones que se encuentran activadas en cada muchacha y ofrecer modelos de resolución de problemas concretos. Por ejemplo ¿qué diosa habría que invocar para resolver un problema de aislamiento? En este caso concreto hay que valorar porque Hestia se encuentra activada, si es por la propia naturaleza de la niña o por la falta de coordinación de las otras diosas. Una muchacha puede ser introvertida y espiritual como Hestia y sentir que no encaja en un mundo demasiado competitivo, extravertido o superficial. Hestia no planteará problemas a no ser que esta elección haya sido forzada, es posible que la niña se sienta poco atractiva comparándose con sus compañeras, con poco éxito entre los chicos quizá debido a un exceso de peso. Afrodita debe acudir en ayuda de Hestia en cualquier ocasión, pero quizá la niña ha asumido el rol de Hestia porque sus padres la han educado de un modo “castrante” respecto a sus potencialidades Artemisa a la que consideran poco femenina o inadecuada según su modelo educativo. Ningún rol es de por si negativo de no ser que:
Exista un conflicto o guerra entre diosas
–         La elección haya sido forzada por razones educativas
–         La paciente no haya contemplado a otras diosas interiores
–         El Ego no sea lo bastante competente para mediar entre conflictos
–         El “animus” no acuda en ayuda del Ego
Todas estas condiciones van a ser explicitadas durante el juego, de manera que la paciente al terminar las sesiones deberá tener presente estas potencialidades que deberán ser expuestas en el grupo y resueltas en clave de diosas interiores.
Una vez conocidas los resortes de cada diosa el grupo versará sobre resolución de problemas concretos de las muchachas que podrán así entender la aplicación concreta y practica de la mitología a sus conflictos diarios.
TERMINACIÓN DEL JUEGO
El juego termina – para cada participante- cuando se han explorado los 7 arquetipos femeninos involucrados, así como su capacidad yoica de establecer una buena mediación entre ellos. Se establece un premio equivalente a “la manzana de oro” que puede ser sustituido por una caña de bambú, de las que crecen en agua como símbolo de una vida productiva y en continuo crecimiento, símbolo de la alternancia de la vida y la maduración. Ese premio se hará coincidir –si es posible- con el alta en el Hospital de día o con la ganancia de algún tipo de prebenda.

EL EQUIPO TRATANTE
Todo el Equipo puede participar en el juego en dos aspectos fundamentales. Uno hacia dentro, revisando sus propias relaciones con sus diosas interiores y uno hacia fuera que sirve de soporte a las muchachas para recordar, refrescar y consolidar la intelectualización de cada diosa y sus recursos propios en la resolución de problemas. Para ello es fundamental que el equipo trabaje individualmente las funciones de cada diosa, su propio Yo y su propio Animus, conociendo al menos las dificultades y las habilidades más conocidas de las diosas míticas.
Habilidades y dificultades de Artemisa.- Artemisa es hermana de Apolo y por tanto tiene un orgullo de casta que procede de su origen divino. Se siente igual que su hermano y sufrirá si siente que tiene una educación distinta con respecto a sus hermanos, no tolerará diferencias, ni prebendas en los hombres porque se siente tan portadora de derechos como Apolo. Sus mayores dificultades proceden pues de compararse con sus hermanos varones, acusará de machistas a todos los hombres y se orientará hacia el deporte, actividades en la naturaleza, o aquellas donde pueda competir en igualdad de condiciones. Su naturaleza es matriarcal, de manera que estará orientada hacia los problemas de la mujer, será enfermera o activista política, siempre relacionada con labores asistenciales. Si tiene compañero será un igual, sus dificultades se encuentran en el lado de su orgullo y de su escasa comunicación con Demeter y con Hera, es muy posible que tenga dificultades a la horas de encontrar pareja o mantenerla. Si tiene un TA puede ser restrictiva, ya que está dotada de una fuerte disciplina y una enorme voluntad. Tiene capacidad para marcarse metas y alcanzarlos, pero debe manejar su cólera, rudeza y frialdad emocional.

Habilidades y dificultades de Atenea
Atenea se preocupa de “como funcionan las cosas” si está casada será mejor administradora que ama de casa, madre o esposa, es activa y orientada hacia metas igual que Artemisa de la que se diferencia en su orientación hacia los hombres. Atenea –la hija del padre- suele simpatizar poco con las mujeres y no suele hacer causa común con ellas lo que dificulta sus relaciones con iguales, suelen tener pocas amistades femeninas, esta es una de las carencias principales en la adolescencia de Atenea, dado que las compañeras suelen confiar poco en ella, mucho menos si además tiene activado el arquetipo Afrodita y es además de una buena estratega, atractiva para los hombres. Atenea es cerebral y pude llegar a ser manipuladora, posee planes para acercarse a los hombres y consigue parejas que le ayuden a conseguir sus fines, bien sea el matrimonio o una ayuda para su carrera. Poco dada a los amoríos románticos o a las aventuras casuales, puede dar la impresión de ser interesada y mala compañera. Atenea puede necesitar ayuda de Artemisa en la adolescencia sobre todo y más tarde de las diosas vulnerables.

Habilidades y dificultades de Hera.-
La niña orientada hacia Hera destaca desde pequeña por su orientación hacia el matrimonio, preferirá jugar a “papás y mamás” antes que a cualquier otra cosa, en contraste a Demeter que prefiere jugar con bebés, cunas y peluches. Hera se siente infeliz si no consigue una pareja y cuando la consigue se entrega de tal modo que quizá no conciba la vida sin ella, su mayor habilidad procede precisamente de la intensidad con que busca esa identidad a través del matrimonio y su astucia para llegar a pactos, limites y acuerdos con sus parejas, es muy poco probable que una mujer Hera quede soltera, cuando lo es hay que sospechar que existen otras diosas en pugna con este arquetipo. Su marido le proporciona estabilidad y una identidad legitimada socialmente, por lo que las mayores dificultades de Hera procederán de los celos. Se trata de unos celos dirigidos hacia las mujeres con las que puede llegar ser muy vengativa y colérica, ignorando que a menudo las amantes de su marido infiel pueden haber sido engañadas o forzadas a ser sus amantes. Por su vulnerabilidad Hera necesita ayuda de las diosas vírgenes: Hestia o Atenea. Hera está poco interesada en las amistades femeninas y suele entrar en conflicto si el marido está cerca de otras mujeres, Hera está del lado del patriarcado igual que Atenea.

Habilidades y dificultades de Demeter.-
Si Hera fue victimizada por Zeus a través de sus infidelidades, las mayores contrariedades de Demeter proceden de la maternidad. Persefone, su hija, fue raptada por Hades y llevada al mundo subterráneo. La tristeza que embargó a Demeter fue tan grande que amenazó con secar toda la tierra dejándola improductiva. Los dioses tuvieron que mediar en este conflicto y convencer a Hades a que devolviera a Persefone al mundo de los vivos, al final se llegó a un acuerdo y Persefone pasó medio año con su madre y otro medio año con Hades, por esa razón, según el mito, durante el invierno la tierra permanece estéril Demeter es la diosa de la fertilidad y por tanto la diosa de la agricultura y concretamente de los cereales, el pan.
Demeter está orientada hacia la maternidad, hacia los hijos y más simbólicamente hacia las relaciones de ayuda. Demeter se activa ante cualquier necesidad de otra persona, el deseo de ayudar innato en la niña Demeter se pondrá en movimiento allí donde sienta que alguien la necesita, está orientada hacia el cuidado de ancianos y niños, hombres débiles y quizá enfermos o proscritos. La mayor dificultad de Demeter procede del agotamiento de su función materna o quizá que se ponga en marcha demasiado precozmente sin la debida protección de otras diosas o del Ego dando lugar a un embarazo indeseado. Demeter se sentirá llamada allí donde sienta que alguien la necesita, de ahí precisamente la frecuencia con que las muchas Demeter son vulneradas, abusadas y dominadas. Su mayor vulnerabilidad procede pues de la dependencia de otros y de la codependencia que pueden inducir. También es de temer su destructividad.

Habilidades y dificultades de Persefone.-
Persefone era la hija de Demeter que fue violada y forzada por Hades a ser su esposa. Se trata de un arquetipo victimizado por los hombres y que se encuentra bien representada entre las pacientes adolescentes en relación con las dificultades que muchas chicas tienen para hacerse un hueco en la expresión de su verdadera naturaleza. Un muchacha Artemisa puede haber sido “forzada” pos sus padres a doblegar su naturaleza con tal de conseguir acercarla al modelo tradicional de muchacha sumisa y complaciente. Los padres apoyan sobre todo a las niñas que son agradables con los demás o que al menos se esfuerzan en agradar, ninguna niña y ningún arquetipo podrá prosperar sin el apoyo del padre. En este sentido es posible esperar Persefones confusas, en cuanto a la orientación hacia metas profesionales, vitales o con conflictos más profundos en su identidad. Persefone quiere agradar y para ello tiene que sacrificar su verdadera naturaleza y adaptarse a lo que los demás esperan de ella, cuando este juego se realiza durante mucho tiempo y de manera muy intensa pueden aparecer muchachas sin proyecto vital, con dudas sobre su futuro, que simplemente se dedican a esperar que algo suceda, a ser rescatadas o raptadas debido a la enorme confusión que sienten en su interior al no haber podido desarrollar ningún aspecto autónomo de las diosas. Estas muchachas tienen mucho riesgo de consumir drogas o escapar hacia aspectos de irrealidad.
En realidad Persefone y Demeter forman una dualidad, una díada frecuentemente activada en las relaciones madre-hija o hijo, se trata de la conocida simbiosis. En ella la madre no deja escapar al hijo/a de su influjo, instrumentaliza a sus hijos en función de sus necesidades Demeter y obstaculiza la ganancia de autonomía de los mismos. Detrás de una Persefone puede existir una madre Demeter o un patriarcado forzado o violento.

Habilidades y dificultades de Hestia.-
Hestia es insociable e introvertida como diosa virgen orientada hacia dentro y con una dimensión espiritual. Es frecuente en nuestra sociedad que las muchachas Hestia tengan muchas dificultades de expresión porque la espiritualidad es algo tan negado -como lo fue hasta hace recientemente poco- la autonomía femenina. Hestia carece de ambición, no le interesa el dinero, ni el poder, ni la política, ni las causas comunes que suelen abrazar los grupos de mujeres, Hestia representa el fuego eterno del hogar, ese que de no existir no termina de transformar una vivienda en un hogar, en algo vivo, una tarea anónima e incomprendida. La dimensión clásica de Hestia (Vesta) en la mitología clásica estaba vinculada a dos clases de circunstancias: la mujer que se ocupa de la casa y la mujer que se ocupa del templo, existe una Hestia casada y una Hestia consagrada a algún tipo de culto (en Roma las Vestales). Si está casada Hestia será una perfecta ama de casa, mucho mejor que esposa y madre. Si está consagrada a algún tipo de fe será la perfecta hermana de comunidad. Tanto en el caso de que su tarea sea doméstica como claramente religiosa, su desempeño está relacionado con una dimensión espiritual. Se adaptará bien a tareas repetitivas, minuciosas, irrelevantes que acometerá a la perfección y muchas veces sin la necesaria dimensión espiritual que en nuestro entorno suele pasar desapercibido debido al escaso valor social que adjudicamos a las tareas de Hestia. En contraposición, la obsesividad o el perfeccionismo compulsivo pueden ser los demonios interiores de una Hestia en primer plano sin el concurso de otras diosas que ofrezcan color y dimensión práctica a sus tareas, básicamente proyectando objetivos y favoreciendo la sociabilidad. Hestia es sexualmente pasiva y paciente, para ella el sexo no es una experiencia física como en Artemisa, ni sensual como en Afrodita, sino espiritual, una experiencia de fusión más o menos consciente sin embargo hay que recordar que Hestia es una diosa virgen que puede prescindir absolutamente del sexo. Si está casada será leal y fiel, sus dificultades procederán más bien del aislamiento social que de otra cosa.

Habilidades y dificultades de Afrodita.-
La diosa del placer, del amor y de la belleza tiene una dimensión sensual que impregna a las demás diosas. En el otro extremo sin el auxilio y dirección de las demás puede caer en el fácil hedonismo o en riesgos derivados de la promiscuidad sexual. Afrodita es una diosa singular, nunca fue forzada, violentada o victimizada por los lujuriosos dioses del Olimpo, antes al contrario tuvo numerosos amantes y engañó a todos sus esposos, sobre todo al invalido Hefestos (Vulcano). Afrodita no busca relaciones estables ni se interesa por el largo plazo, antes al contrario es una buscadora de sensaciones placenteras, estéticas, intelectuales o plásticas. Se interesara por muchos tipos de hombres y quizá también de mujeres movida por la curiosidad y una cierta búsqueda estética y de sensaciones a veces a través de drogas psicodélicas.
Afrodita rompe las relaciones cuando ya no puede extraer nada de ellas y detesta a los hombres que dependen de ella, incluso es posible predecir que suele cambiar de pareja cuando intuye que un hombre está demasiado interesado , en este sentido se acopla muy bien a ser la amante de alguien y muy mal a ser su pareja estable. No está interesada en hombres con poder o hombres con dinero como Atenea, no buscará protección, ni un matrimonio convencional como Hera. Puede tener varios hijos con muchos hombres distintos y de ellos buscará sobre todo una dimensión artística, creadora a veces al borde de lo marginal, si es ahí donde encuentra la pasión que desea. Es una persona emocional que frecuentemente se verá metida en una vorágine de relaciones que poco a poco irán minando su autoestima y provocando crisis existenciales. Es frecuente que Afrodita se pregunte por qué no encuentra un hombre idóneo o venga a terapia después de una larga sucesión de fracasos sentimentales, donde no parece ser consciente de que estas repeticiones se deben sobre todo al predominio de ese arquetipo que sin ayuda de Hera o Demeter y quizá también de la sabia Atenea, convierte la existencia de Afrodita en una serie de relaciones sentimentales sin objetivo alguno.
De todo lo anterior puede desprenderse que el grupo tratante debe atender sobre todo a la complementariedad de las diosas interiores. Si predomina una diosa extravertida como Afrodita deberá extraerse a Hera como complemento para acudir en ayuda de la misma y preguntarle al grupo ¿Qué haría ahora Hera? ¿Qué pensaría sobre esto Atenea o Artemisa?. Se trata sobre todo de confrontar arquetipos que puedan neutralizar una determinada visión dicotómica de las cosas. Por ejemplo las chicas suelen plantearse dilemas en clave dual ¿virgen o puta? ¿casada o libre? ¿trabajo o maternidad? , aumentar la paleta de elecciones proporciona una base segura de maduración libremente elegida, entendiendo que para cada ocasión existe una alternativa o estrategia adecuada que simplemente no se contempla por considerar que “cada cual es como es” de una manera monolítica, como si la personalidad obedeciera a resortes en clave dual. Al margen de esta consideración hay que recalcar que existen diosas legitimadas por nuestro entorno paternalista, y otras negadas u obstruidas. Aunque cada vez más existen jóvenes Artemisas o Ateneas, desde la incorporación definitiva de la mujer al mundo del trabajo hay que decir que esta resurrección se ha hecho a expensas de una mayor desvalorización de otros arquetipos: hoy ser Artemisa es más deseable que ser Hera y ser Atenea mucho más deseable que ser Hestia que es posiblemente hoy el arquetipo más indeseable y menos comprendido. Además hay que considerar que esta ganancia se hace a través de muchos sufrimientos individuales y que muchas veces estos sufrimientos están en la base de la enfermedad alimentaria o de cualquier otra. No todas las niñas tienen padres Zeus como Artemisa, poderosos que apoyan cualquier tipo de elección, ni hermanos Apolo, ni por supuesto viven en el Olimpo ni tienen cargos determinados por su origen. Todas deben lidiar con aspectos sentimentales y los deben encajar en sus proyectos, aceptando las derrotas y las odiosas comparaciones que se establecen entre ellas relativas al atractivo y a la capacidad para seducir, un trabajo tan arduo para el que necesitarán de una amplia gama de recursos y diosas a lo largo de su vida.

TÉCNICA DE LOS ELEMENTOS DEL EQUIPO
La función del equipo en el trabajo del grupo estará dedicado, a dar explicaciones sobre las diosas y hacer emerger una primera elección a fin de propiciar la discusión. Una vez haya emergido el primer arquetipo en cada una de las participantes y distribuido el rol de presidente del comité (Ego) el equipo instará al Presidente a propiciar la discusión. La primera vez puede ser mejor que un miembro del equipo haga el papel de Presidente a fin de distribuir los turnos de palabra y moderar la discusión. Una vez se haya ensayado este flujo, el equipo operará como un todo, mediante las siguientes técnicas:

Propiciando la elección de la primera diosa.
Ofreciendo explicaciones suplementarias sobre la psicología de cada arquetipo, hasta que los participantes recuerden a cada diosa.
Confrontando cada elección con la conducta exhibida en el Hospital de día
Enlazando los dilemas cotidianos con la elección de cada diosa. Por ejemplo si una niña habla de que el domingo no quiso salir de casa (se comportó como Hestia) entonces confrontar sobre las razones de esta conducta que pueden ser absolutamente razonables.
Proponer una ayuda por medio de otra diosa. Por ejemplo preguntar a una diosa distinta sobre qué haría para ayudar a Hestia en la anterior ocasión. En el caso de que no se explicitaran todos los roles proponer alguno a rescate de una determinada conducta o actitud. Por lo general la confrontación se hace proponiendo una diosa virgen a una diosa vulnerable y viceversa. Afrodita puede considerarse un comodín.
Al finalizar la sesión viene el juicio de Paris, que es una respuesta individualizada en clave de Oráculo. El grupo entrega a cada paciente una nota, con una prescripción que básicamente incluye un consejo para destacar una determinada conducta. No es necesario que el equipo dé en cada sesión una nota a todas las pacientes sino sólo a aquellas donde el conflicto haya sido lo suficientemente explicito. El equipo firmará como un Todo: EL EQUIPO a fin de despersonalizar la respuesta y acercarla a su contenido mítico, ya que cada persona tiene una diosa protectora: usualmente la primera que elegirán o bien una diosa secundaria que quedará oculta.
El Ego será explorado cada vez que las pacientes ejerzan la Presidencia y el “animus”, probablemente con los sueños a las que se invitará a relatar. El “animus” suele aparecer en los sueños con el sexo de un hombre, de su actitud podemos saber si este “animus” es fuerte, está definido, es colaborador o por el contrario saboteará las decisiones de cada diosa.
En la segunda sesión se analizarán las elecciones de la primera sesión y se observará si ha habido algún cambio en la elección de diosa. Este cambo se considerará muy positivo porque procede del hecho de que la paciente ha entendido que existen alternativas. De no ser así, es posible que la rigidez proceda de la convicción de que la paciente ha sido hecha prisionera de un determinado arquetipo o bien no ha comprendido que puede elegir. Esta circunstancia deberá ser confrontada en el grupo.

DUALIDADES ADICIONALES Y EMPAREJAMIENTOS
HERMES-HESTIA

He definido a Hestia como una diosa virgen, introvertida, pasiva, espiritual e independiente. Es bueno recordar que no existe, en la mitología griega representación icónica para esta diosa, que de alguna manera fue sustituida por las sucesivas teogonias por un Dios masculino como Dioniso, sólo recobrada por los romanos a través del culto a las Vestales. Allí, en Roma los templos dedicados a Vesta estaban presididos por una columna fálica que se encontraba en el vestíbulo del templo. La columna representativa del Dios Hermes (Mercurio en la mitología romana) queda siempre afuera de los templos vestales, quizá como recordatorio de la virginidad obligada de las mujeres consagradas al culto de Vesta y quizá también como recordatorio de la dualidad entre Hermes, un dios lisonjero, mentiroso, dios de los caminos y los limites y también de los ladrones y la propia Hestia, una pareja bien avenida si entendemos que muchos hombres actuales de éxito siguen pensando en términos dicotómicos virgen/puta en sus fantasías acerca de las mujeres. El caso es que los matrimonios Hestia-Hermes son muy frecuentes en nuestras culturas y además se trata de un buen pacto, en algo que funciona. Ella, casera, anónima e indiferenciada socialmente y él, hombre de éxito, mundano, comunicador y quizá viajante de comercio como el propio Mercurio, un dios alado y fraudulento. Ella declinará ir a convenciones, fiestas y preferirá quedarse en casa a la espera del marido, aunque sin echarlo demasiado de menos, hay que recordar que Hestia guarda el fuego del hogar para si misma y su cariño es algo frío e impersonal, mientras Hermes prosigue sus correrías con Afrodita algo que no preocupa demasiado a Hestia a no ser que contenga a una Hera celosa y vengativa en la vecindad de sus arquetipos. Hestia y Hermes forman parte pues de una dualidad, es decir de distintas versiones de una misma unidad, en este sentido detrás de una mujer Hestia existe un “animus” Hermes y detrás de un hombre Hermes existe un “anima” Hestia, lo que permite la elección de pareja a partir de la proyección que llamamos enamoramiento.
ARTEMISA-APOLO
La segunda dualidad que quisiera examinar ahora es la compuesta por Artemisa y Apolo, hermanos gemelos mitológicos donde la dualidad está simbólicamente más cercana. Ambos se reparten prácticamente jurisdicciones similares, si Apolo reina sobre el sol, Artemisa sobre la luna, si Apolo sobre los animales domésticos, Artemisa sobre los salvajes. Apolo representa a las deidades racionales junto con Artemisa en contraste con Dioniso-Baco, ambos son los dioses de la razón y representan de alguna manera el Logos o principio –que se supone masculino- de la razón, pero también y debido quizá a la androginia de ambos representan aspectos poco convencionales tanto en el hombre como en la mujer.
Un aspecto poco conocido de Artemisa es su cólera y su soberbia, hay que recordar el episodio con Acteón al que hizo devorar por sus propios perros después de que hubiera sido pillado “in fraganti” visionando a la diosa desnuda. Otro aspecto interesante es el eje madre-plata-luna que emerge de este arquetipo, en contraste con el eje padre-oro-sol de su hermano Apolo. Sin embargo la luna posee un aspecto siniestro que no corresponde en teoría a Artemisa: se trata en este caso de la conocida Hécate, una diosa bruja dedicada a los hechizos y a la magia, es decir al aspecto de bruja mala o arpía vengativa que se atribuye a las mujeres. Pareciera como si a través del tiempo hubiera sido necesario volver a segregar aspectos intolerables en la imagen de Artemisa que en Efeso es representada con un cuerpo lleno de ubres símbolo de la maternidad universal y cercano al arquetipo de la Gran Diosa o Gran Madre, como puede observarse hasta en la mitología puede adivinarse una cierta ambivalencia en el trato dispensado a las diosas
ATENEA-ZEUS
Zeus tuvo dos hijos sin concurso de mujer, uno fue Dioniso y la otra, que emergió de su cabeza fue Atenea, una diosa que usualmente se relaciona con la sabiduría aunque personalmente me inclino más por considerar sus habilidades de manejo de las situaciones sociales. Los griegos no distinguían entre la sabiduría y el entendimiento (como los hebreos) al menos en lo que respecta a las mujeres, esa es quizá la razón por la que duplican las carteras ministeriales en el Olimpo, por una parte se le atribuyen a Apolo las facultades racionales del Logos, o conocimiento y por otro le endosan a una Atenea acorazada y con casco facultades que más bien se entienden en relación con “el conocer más profundamente y más allá” algo que está relacionado con el arquetipo del sabio que es siempre un sujeto varón y anciano como Tiresias al que la propia Atenea dejó ciego. En este sentido no me cabe ninguna duda de que la atribución a Atenea – una diosa por otra parte relacionada con la artesanía y la ropa- de sabiduría, está seguramente relacionada con una versión menor del arquetipo “del sabio”. Atenea es probablemente una buena estratega y una buena maniobrera, pero no una mujer sabia. Sus versiones modernas concuerdan más bien con ese tipo de mujeres que tienen habilidades sociales concretas para conseguir lo que desean aunque siempre apoyándose en sus mentores, padres o amantes. No me cabe ninguna duda de que Zeus, su padre y Atenea forman una dualidad, la hija del Dios del Olimpo, no suele ser sabia, sino interesada y más bien superficial al menos en nuestro mundo actual, siempre se pone de parte de su padre, al que adora (y del que procede) aun sabiendo que es un corrupto y un inmoral. No está comprada como por ejemplo Danae que fue fertilizada con orina de oro del propio Zeus, sino que forma con él una dualidad que es posible entrever en muchas de nuestras coetáneas Atenea, hijas de papá o del padrino de turno que simplemente viven del nombre, de la herencia o de los sobornos de su padre.
PERSEFONE- HERA-DEMETER-HESTIA
En este caso no se trata tanto de dualidades sino de aspectos femeninos “políticamente correctos” que constituyen una secuencia lógica de acontecimientos vitales en la vida de una mujer: De doncella Persefone, de casada Hera, madre Demeter y quizá Hestia más adelante. En realidad se trata de aspectos desgajados de un arquetipo original mucho más antiguo que las propias Teogonias griegas y que se conoce con el nombre de la Gran Madre (La Durga), un arquetipo que conocemos en muchas mitologías con diversos nombres, el más conocido de los cuales es Astarté, una diosa que se veneró desde Cartago hasta Babilonia. Es licito suponer que en un principio, quizá antes de la aparición de la Agricultura las culturas humanas eran matriarcales y pacificas, estas culturas fueron invadidas por pueblos de procedencia indoeuropea belicosos y patriarcales y probablemente estos pueblos impusieron mediante su dominio un modelo que influyó en la vida corriente y también en la mitología. Es interesante ver como la Gran madre fue desposeída del cielo (creación y destrucción) y sustituida por dioses masculinos belicosos, intolerantes , homicidas y violadores como Zeus, cuyas andanzas empezaron declarando la guerra a su propio padre Cronos (Saturno), al parecer un tipo mucho más intolerante que él mismo con antecedentes de haber castrado a u padre Urano y que además se zampaba a sus hijos apenas nacían para no tener rivales. Los dioses olímpicos comienzan precisamente después de que Zeus se impusiera a su padre Cronos y le obligara a vomitar a sus hijos e hijas. Son precisamente estas hijas vomitadas las que aparecen de alguna manera en la mitología como diosas relacionadas con lo femenino, fragmentadas en aspectos que ya hemos conocido, asi Hera es la diosa del matrimonio pero no de la maternidad y Demeter es la diosa de la maternidad pero no del amor capacidades que probablemente en su origen se daban cita en la Gran Madre. En mi opinión esta necesidad de fragmentación de los arquetipos femeninos es una buena prueba de la misoginia que afectaba a las culturas prehelénicas que dieron sostén a la Teogonia tal y como la conocemos a partir de Hesíodo.

BIBLIOGRAFÍA
SHINODA J.: “Las diosas de cada mujer: una nueva psicología femenina” Kairos. Barcelona 2004.
ROJO. M: “Exposición metódica de la psicología de los complejos de C. Gustav Jung. Eunibar. Barcelona. 1982
ABED R T. : “The sexual competition hypothesis for eating disorders” British Journal of Medical Psychology” 71:525-547 (1998).
SELVINI PALAZZOLI, M, CIRILLO,S, SELVINI, M SORRENTINO, A.M (1999). “Muchachas anoréxicas y bulímicas” Paidos. Barcelona
GRIMAL, P: “Diccionario de mitología griega y romana”. Paidos. Barcelona 1982.


El juicio de Helena: role playing para chicos

$
0
0

DIOSES Y HÉROES MASCULINOS
Nuestro equipo valoró como necesario introducir figuras masculinas para el caso –poco frecuente- de que entre nuestros pacientes hubiera algún varón algo que se producía con una irregularidad que no obstante aconsejaba tener preparados algunos arquetipos para el caso de que entre los ingresados hubiera alguien y pudiera en definitiva jugar. Propuse los siguientes:

Orfeo, es un idealista con habilidades artísticas, busca sobre todo el amor, al que se mantendrá fiel, aunque sucumbirá a las perdidas, si se producen.
Dioniso-Baco, representa la hibrys, el exceso, en todas sus formas. Busca sobre todo experiencias físicas,emociones fuertes y su propio limite a través de esa búsqueda de sensaciones.
Pigmalion, representa el deseo de ser amado, reconocido y admirado a través de su propia obra.
Proteus, posee el poder de la adivinación, pero se oculta y oculta algo. Básicamente persigue la soledad
Hefesto-Vulcano, es el Dios de la forja y de la artesanía. Básicamente y a pesar de su rudeza, introversión y agresividad suprimidas persigue y adora la belleza, lo que le falta para que su trabajo sea una autentica creación.
Hermes-Mercurio, el Dios de los caminos, comerciantes y ladrones. Aspira sobre todo a su propio beneficio
Ares, es el Dios de la guerra, equivalente masculino de Artemisa, es competitivo y hostil. Aspira al poder.
DIOSES GUERREROS
Ares, Hermes y Hefesto representan a los dioses guerreros, es decir los aspectos más convencionales o tradicionales de los varones, involucrados en la competencia, la rivalidad, la depredación, la guerra o la rapiña, son mentirosos, pendencieros, vanidosos, vengativos o rencorosos. Cuando se enamoran de una mujer intentan seducirla con engaños (Hermes) o por la fuerza (Ares). Hefesto -sin embargo- parece tener otros planes prefiere ganárselas a partir de sus habilidades con el metal, sin embargo existen matices entre ellos: Ares recurrirá al dinero, como Zeus para seducir a alguien que se le resiste, Hermes a su capacidad de persuasión y Hefesto necesitado de inspiración recurrirá a la belleza de Afroditas diversas exponiéndose a ser engañado y ultrajado, lo que no hará sino aumentar sus sentimientos de minusvalía

DIOSES O HÉROES VULNERABLES

ORFEO
El mito de Orfeo ha evolucionado desde época muy remota hasta constituirse en uno de los más cargados esotéricamente y también artísticamente. En realidad su procedencia no es divina sino que es hijo de mortales, se trata de un héroe, no de un Dios. Orfeo es un cantante y poeta, toca la lira y la citara, así de algún modo está emparentado con Apolo al que se atribuye el invento de la lira en algunos relatos mientras que en otros este invento se le atribuye a Hermes. Los cantos de Orfeo eran tan dulces que amansaba a las fieras, los árboles le saludaban y los monstruos quedaban desposeídos de su maldad mientras entonaba sus cánticos o sus rimas. Poco dotado para la guerra, al parecer Orfeo destacaba sobre todo por eso que se ha venido en llamar el hombre-suave con un toque femenino, algo que aunque hoy es admisible e incluso pretendido, no hay que olvidar que es un mito que apareció en Grecia en un mundo presidido por la ebullición de los instintos y donde los varones estaban tan predestinados a la guerra como las mujeres al matrimonio. En este sentido Orfeo crea una nueva subjetividad, es pues un transgresor, lo que se traduce en un destino trágico. Al margen de otras correrías, se le conoce a través de un relato de sus amoríos con su esposa Euridice de la que se dice que estaba absolutamente enamorado. Sucedió que Euridice fue acosada en el campo por un violador y huyendo de él fue mordida por una serpiente lo que le provocó una herida mortal. Como Demeter, Orfeo inconsolable por esta pérdida baja al Tártaro a rescatarla y debido a sus capacidades de persuasión y a su fácil verso consigue convencer a Hades para que le devuelva a su mujer. Hades accede pero pone una condición: que no vuelva la mirada hacia atrás para convencerse de que Euridice lo sigue, bajo la amenaza de que si lo hace su mujer desaparecerá.
Lo que sigue puede deducirse, Orfeo –desconfiado- vuelve la mirada y entonces Euridice desaparece y Hades le prohíbe entonces su entrada de nuevo en el mundo subterráneo.
Su destino trágico procede de dos clases de circunstancias, la primera es la gran decepción de Orfeo que según algunas versiones le llevan a la pederastia y la segunda que las mujeres tracias movidas por los celos terminan asesinando al héroe, que perece así de forma violenta.
En mi opinión la interpretación de este personaje procede de una serie de elementos de su personalidad: el primero de ellos es su aspecto transgresor que ya he nombrado y su destino trágico. El segundo es el aspecto de su desconfianza, algo que volvemos a encontrar en la Biblia, en el relato de la familia de Loth en Sodoma y Gomorra: el castigo por esta desconfianza, en este caso de Dios es convertirse en una estatua de sal. El tercero es el amor que va más allá de la muerte y que impulsa al héroe a descender a los infiernos, una metáfora que hoy podría ser bien sustituida por la alegoría de la droga o la marginalidad a causa de una pérdida de esta naturaleza. El aspecto redentor de esta historia es que según algunas versiones en su descenso al infierno Orfeo logro un mapa bastante aproximado del descenso, algo que sin duda podrá ayudar a otras almas a salvar determinados peligros, en este sentido Orfeo es un pionero, alguien que abre puertas y caminos que otros con más fortuna quizá podrán transitar.
Orfeo es el prototipo de hombre enamorado romántico y fiel, algo que sin duda haría las delicias de las Heras actuales, demasiado humilladas por Zeus a lo largo de la historia como para repetir la experiencia.
DIONISO-BACO
Dioniso junto a Atenea son dos de los hijos de Zeus que fueron engendrados sin la participación de mujer alguna. Atenea nació directamente de la cabeza de su padre y Dioniso fue extraido por Zeus del vientre de su madre a los seis meses de gestación y adosado a uno de sus muslos, desde donde fue dado a luz completo y sin ningún defecto. Por eso se le llama “el dios nacido dos veces”. Dioniso fue otro de los hijos ilegítimos de Zeus que sufrió las consecuencias de los celos de Hera y después de una peripecia que incluyó alguna metamorfosis –transformándose en cabrito- Dioniso consigue salvarse de la ira de múltiples deidades que se pasaron la vida acosándole por una u otra razón.
Dioniso es el dios del vino, de la vid y más concretamente de la fermentación, una técnica que legó a la humanidad, junto con algunos de sus efectos, el delirio místico o como diríamos hoy las psicosis tóxicas.
La venganza de algunas diosas le obligó a vagar en una larga odisea de logros y de desiertos interiores, durante una buena temporada las diosas capitaneadas por Hera consiguieron volverle loco, hasta que Cibeles le redime al entrar a formar parte de su culto. Dioniso es el arquetipo del exceso, la desmesura, o la hybris una abstracción sin iconografía que tiene que ver con lo que hoy entendemos como hedonismo, en el extremo del derroche sensual. Dioniso inventó las bacanales, el antecedente de nuestros carnavales, una especie de culto clásico que celebraba el placer en todas sus formas y todos sus excesos, un culto que fue prohibido incluso en la Roma imperial, dando lugar a modalidades de culto secretas.
Dionisio se considera una antitesis de Apolo, lo apolíneo y lo dionisíaco se consideran desde entonces dualidades opuestas en los seres humanos dando lugar a identificaciones concretas que van desde el polo de la compulsividad al de la impulsividad tal y como lo conceptualizamos actualmente.
Como dato curioso de la vida de Dioniso, decir que terminó sus días terrenales llevándose al Olimpo a Ariadna que había sido abandonada por Teseo en Naxos. Este rescate de la heroína despreciada es algo curioso de su personalidad y cuyas razones profundas desconocemos. Ariadna y Dioniso reposan desde entonces en el Olimpo después de una larga carrera de mortales donde gozaron y sufrieron todas las adversidades.
El arquetipo de Dioniso –equivalente masculino de Persefone- es probablemente muy frecuente en la juventud de hoy, donde el exceso y la desmesura forman parte de la oferta que nuestra sociedad hace a los adolescentes, se trata de un arquetipo activo en las psicosis tóxicas y las esquizofrenias de inicio precoz en jóvenes que buscan experiencias psicodélicas. Los ritos de Eleusis, calcados de los de Dioniso fueron probablemente protagonizados por sustancias enteógenas o psicoativas, un misterio que nadie ha logrado desvelar, dado que su divulgación, estaba en la Grecia antigua penada con la muerte.
PIGMALION
Pigmalion es un artesano, alguien que trabaja con las manos, un escultor u orfebre. Cuenta la leyenda que esculpió una estatua tan bella que le pidió a la diosa Afrodita que le buscara una esposa tan bella como aquella. Afrodita va más allá de sus deseos y convierte la estatua en algo vivo. Pigmalion se encuentra con su obra hecha carne y no tiene más remedio que enamorarse de ella. Pigmalion representa el culto a la propia obra, en contraste con Narciso que es el arquetipo de aquel que se enamora de su imagen.
Es interesante hacer notar que el mito de Pigmalion está contenido por sincretismo en el mito hebreo de la creación del hombre por Dios. Aquí también Pigmalion-Dios crea una estatua de barro a la que confiere un hálito de vida mediante el soplo divino, así sabemos que Dios hizo al hombre “ a su imagen y semejanza”, es decir a partir de su propio molde.
Habría que preguntarse ahora ¿qué impulsó a Dios a crear al hombre? ¿Fue por amor, por necesidad de compartir algo, por generosidad? Algunos autores creen que el mito de Pigmalion significa la imposibilidad de amar lo real. Impulsado por el amor hacia lo imaginario Pigmalion construye una estatua a la que luego consigue dar vida con la ayuda de Afrodita.
En mi opinión no es posible pensar que Dios o Pigmalion fueran incapaces de amar lo real, en tanto que lo real –en Dios- no puede eludir la perfección, en este sentido creo que la mejor interpretación es aquella que hace referencia a la necesidad de tener a alguien que contemplara su obra, Pigmalion y Dios necesitan adoradores, espectadores que le admiren. Dios y Pigmalion precisan reconocimiento, y ese reconocimiento sólo puede obtenerse mediante criaturas creadas a la propia semejanza. Amar, es como dice Pessoa, “cansarse de estar sólo”.
El mito de Pigmalion está relacionado con el deseo de ser legitimado, de ser reconocido, algo que puede estar presente tanto en hombres como en mujeres que no han logrado un reconocimiento o apoyos suficientes por parte del padre. Está relacionado con el barro y la cerámica es decir con la capacidad de autoesculpirse, de autoinventarse y transformarse a partir de la mirada de otro, de ser visto y de hacerse de notar. En este sentido está relacionado con el rechazo del cuerpo y el deseo de metamorfosis que se encuentra en la base de trastornos como la anorexia y la bulimia, del fitness y de muchas actitudes alimentarias que hacen referencia a un perfeccionismo compulsivo, algo que conocemos con el nombre de ortorexia. Tener un cuerpo perfecto es sinónimo para algunas personas del derecho a ser amado/a, Un cuerpo imperfecto es la condena a no merecer el amor.
PROTEUS
Su nombre puede traducirse como “el primer Dios” , algo que sólo puede interpretarse por ser Proteus una divinidad marina, una reminiscencia de nuestro origen acuático a pesar de que en ninguna tradición prehelénica se le concediera tal honor. Antes al contrario Proteus aparece en Homero, concretamente en la Odisea, se trata de un Dios que como casi todas las divinidades acuáticas tiene el don de transformarse, de metamorfosearse en cualquier criatura, animales, vegetales e incluso fuerzas de la naturaleza son las distintas formas en que Proteus puede aparecer y desaparecer. Esta capacidad de metamorfosis es común en la mitología griega y basta recordar que el propio Zeus puede transformarse en cisne, toro, flor u orina de oro cuando está intentando seducir a una diosa o a un mortal, sin embargo Zeus se transmuta para engañar, para acercarse a la ninfa sin despertar sospechas mientras que Proteus se transforma para escapar para ocultar su verdadera identidad.
Lo que Proteus quiere ocultar son sus poderes de adivinación, esta es la razón por la que en la Odisea se transforma en foca, precisamente a partir de una consulta de Menelao sobre qué viento sería más propicio para su nave. Proteus tímidamente se escabulle disfrazado de cualquier cosa, aunque en el relato homérico es encontrado y obligado a profetizar.
La pregunta que nos pondrá en contacto con la personalidad de Proteus es esta: ¿Por qué huye, se metamorfosea o se escapa, de qué tiene miedo Proteus? Hay algo en él que quiere ocultar, como si tuviera la sensación de que descubierto este o aquel aspecto de su personalidad fuera a ser rechazado, algo poco común en un adivino que siempre hace ostentación de su habilidad. El adivino puede ser o no creído, pero un adivino que practique el anonimato es bastante poco usual en la mitología, probablemente este es el único caso.
Proteus simboliza el ocultamiento a través del disfraz, el falso Yo que opera transformaciones corporales destinadas a ocultar un Yo profundo verdadero y probablemente vulnerable y asustadizo. En la actualidad me parece que este arquetipo puede estar relacionado con las transformaciones corporales a la que muchos adolescentes se someten para ocultar quizá una inclinación sexual a la que íntimamente se oponen o que entra en conflicto con el resto de la personalidad, también la búsqueda de novedades o el continuo oscilar entre una actividad u otra pueden ser conductas actuales en Proteus que puede aparecer como una persona indiferenciada, impulsiva, que evita los compromisos y no mantiene a largo plazo ningún proyecto. La sensación del paciente muy reservado que oculta algo, bien en una mascarada histriónica, bien en el sarcasmo o en una indiferencia fingida pueden representar el arquetipo de Proteus.
HEFESTO-VULCANO
Hijo de Zeus y Hera, Hefesto es el dios del fuego, de la forja y de la artesanía. A veces se dice que Hera lo engendró sola, despechada por el nacimiento de Atenea. Hefesto es un dios cojo y de este defecto se derivan varias explicaciones míticas y sus consideraciones interpretativas. Se dice que Hera lo dejó caer desde el olimpo al darse cuenta de su minusvalía y que en el océano fue criado por Tetis (la madre de Aquiles). Hefesto se vengó de su madre construyendo un trono que apresaría a aquel que se sentara en él, un trono que naturalmente regaló a su madre Hera. Sólo Hefesto poseía el secreto para liberarla, de manera que los dioses tuvieron que llamarlo para pedirle que liberara a Hera de su cautiverio, se encargó a Dioniso de mediador que para convencerlo lo embriagó.
A pesar de su deformidad Hefesto resultaba atractivo para mujeres de gran belleza, como Afrodita, diosa del arte que junto con las habilidades artesanales de Hefesto logran constituir una buena pareja, en la mitología Hefesto se casó aunque Afrodita le burló en todas las ocasiones que pudo, siendo muy popular su romance con Ares el dios de la guerra. Al parecer Hefesto se encargaba de todas las tareas sucias del Olimpo, por ejemplo fue el responsable de clavar a Prometeo en un roca y más tarde el encargado de modelar en bronce a Pandora, una estatua que como Galatea diseñada por Pigmalion a quien Afrodita infundió un soplo de vida. Hefesto mandó a Pandora a seducir a Prometeo, algo que consiguió al mismo tiempo que diseminó los males por toda la tierra al abrir la celebre caja que lleva su nombre.
Hefesto simboliza el arquetipo de un hombre introvertido, con cierto complejo de inferioridad, insociable y con escasas habilidades sociales en lo que respecta a procurarse amistades masculinas, sin embargo este tipo de personas pueden resultar muy atractivas para algunas mujeres como Afrodita que buscan una especie de veneración sensual en sus parejas. Este tipo de relaciones ejemplificadas en los matrimonios donde la diferencia de edad es significativa, puede resultar en un matrimonio estable, como puede resultar un desastre emocional debido a que el equilibrio de Hefesto puede llevarlo a una posesividad extrema y a celos paranoides. No hay que olvidar que Hefesto es un Dios introvertido pero apasionado y nada menos que el dios del fuego, un dios volcánico y que funciona siempre con cierta tensión interior, cierta agresión suprimida y cierta hostilidad o rudeza.. Hefesto está fascinado por la juventud, la belleza y las habilidades artísticas que le inspira Afrodita.
HERMES-MERCURIO
Hermes es uno de los dioses mayores del Olimpo. Zeus en su reparto de carteras ministeriales no lo tuvo en cuenta pero después de valorar sus habilidades le encargó nada más y nada menos que la tarea de “mensajero de los dioses”, por eso se le representa siempre como un dios alado (con alas en los pies). Hermes es el alter-ego de Hestia y su columna fálica preside el umbral de los templos dedicados a Vesta, una representación de la virginidad de Hestia insensible a la seducción de Hermes que pretendió seducirla sin resultado alguno. Hermes es un Dios multidisciplinar, no sólo se encarga de la tarea de mensajeria sino que además es el Dios de los limites, de las rutas, del comercio y de los ladrones, su símbolo es la herma una columna que se alza en las encrucijadas de caminos a modo de señalización. Entre sus mayores habilidades se cuenta el poder de seducción a través de la palabra, podríamos decir que Hermes es un buen comunicador, persuasivo y eficaz n la tarea de lograr pactos entre opuestos, sin embargo no hay que olvidar que es un Dios lisonjero, embustero y fraudulento que inspira a las muchachas cuando se casan y deben aprender nuevas habilidades para seducir a sus maridos. Hermes es también un psicopompo, es decir uno de los dioses acompañantes de las almas al Tártaro, una tarea de guía para que las almas no se pierdan en el camino, algo que podría perfectamente representar a un guru, un chamán o a una personalidad carismática en la época actual, siempre y cuando entre sus motivaciones entre alguna forma de engaño o fraude para beneficio propio.


Fármacos impagables

$
0
0

Sofosbuvir.svg

Hoy en el Mundo aparece una entrevista al químico que sintetizó el famoso Solvadi, un fármaco que al parecer está indicado y es muy efectivo para el tratamiento de la hepatitis C. De este articulo me han llamado la atención algunas cosas que me gustaría comentar.

Da la casualidad que el descubridor y ahora millonario químico es descendiente de un español de origen sefardita que volvió a España desde Egipto y como no le gustaba nada el régimen de Franco mandó a su hijo a estudiar a Inglaterra. Después de licenciarse el muchacho se dedicó a la síntesis de fármacos y montó su propia empresa. El asunto es que una vez había dado con este fármaco vendió la empresa que no tenia más valor que la preciada patente a otra empresa por el módico precio de 11.000 millones de dólares y él se embolsó el dinero procedente del paquete de acciones que tenía pero se quedó sin empresa. No sabemos a qué se dedica ahora después de semejante pelotazo.

El asunto es que ahora tenemos la pelota en nuestro tejado, nuestro gobierno tiene en sus manos el preciado fármaco pero debido a su precio lo está administrando en cuentagotas a los pacientes que día si y día no se manifiestan en Madrid para que la administración les garantice el acceso gratuito al mismo.

35.000 euros por tratamiento le parece un precio justo para España y según sus propias palabras el precio de un medicamento se ajusta al PIB de ese país. Me ha sorprendido mucho esta idea de “un precio para cada país según el PIB” que suena más bien a impuesto revolucionario que a un precio en origen de algo y también me han hecho gracia sus explicaciones del por qué los fármacos oncológicos son tan caros. Explica el sefardí que un fármaco como este ha de pagar las docenas de fármacos que nunca salieron al mercado. Algo así como sucede en nuestro país con las tarifas eléctricas: en el recibo de la luz viene “el déficit de tarifa” es decir las inversiones de energías renovables que no siguieron adelante no se sabe por qué.

¿Pero ha de pagar el consumidor de energía eléctrica los ensayos y los errores de las empresas energéticas? ¿Qué riesgos corren ellas entonces?

Hasta ahora lo que se decía era que los fármacos son muy caros porque llevan detrás mucha investigación. ¿Pero es esto cierto?

En este caso no lo parece, pues el citado fármaco pertenece a una familia de medicamentos que ya se utilizan contra el SIDA, no es más que una especie de clonación de otras moléculas parecidas, una síntesis que se hace por diseños de ordenador, de ahí que su precio haya desatado la polémica. Algunos especialistas han considerado que no aporta la suficiente innovación por sí sólo (ha de administrarse en politerapia con otros) para justificar su elevado precio.

Algo que es muy frecuente en Big Pharma: hasta que no se agotan las posibilidades de comercialización de un determinado fármaco, los fabricantes siguen con sus modelizaciones de ordenador añadiendo o quitando metilos para cambiar la fórmula en busca de una nueva patente y si esto no es posible se cambia la presentación farmacéutica, ahora cápsulas, mañana inyectables, luego aerosol y mas tarde inyecciones depot.

Dicho de otra manera: los precios no se justifican casi nunca por los aportes de lo nuevo.

¿Pero qué pasa cuando lo nuevo es eficaz (como parece ser el caso del Solvadi) pero es impagable por los sistemas de salud de los países de nuestro entorno o qué decir de aquellos países que ni quiera tienen sistemas de salud?

Veamos que ha pasado en India, la farmacia de los pobres:

La Oficina de Patentes de este país ha rechazado la petición de Gilead Sciences para patentar el fármaco superventas contra la hepatitis C, el sofosbuvir (de nombre comercial Sovaldi). Considera que el compuesto no es lo suficientemente innovador porque se parece demasiado a otros ya existentes y no aporta beneficio.

De manera que las autoridades sanitarias de aquel país han dado permiso para la síntesis del medicamento (genérico) a precios de coste y se han querellado contra la patente del citado fármaco que tiene sede -como no- en EEUU.

¿Pero son necesarias las patentes?

Para unos si y para otros no, y para el sentido común una patente debería tener al menos dos limites: la duración en el tiempo y el valor añadido de la innovación. La innovación no es algo que vaya adherido por defecto a lo nuevo sino que muchas veces pervierte a la innovación. No es cierto que:

“Las patentes son necesarias porque constituyen incentivos para las personas, ya que les ofrece reconocimiento por su creatividad y recompensas materiales por sus invenciones comercializables. Estos incentivos alientan la innovación, que garantiza la mejora constante de la calidad de la vida humana”.

Precisamente es al contrario: las patentes pervierten la innovación.

Mi pregunta en este momento sería esta: ¿Cual es el incentivo (dinero) razonable que debería permitirse que se embolsara el fabricante por la síntesis y fabricación del citado fármaco? Suele decirse que Big Pharma no es una ONG y que se dedica a “ganar dinero” para sus accionistas como todas las empresas. Pero este argumento no es compartido por todos así en bruto. La industria farmacéutica ha de tener un retorno social en sus ganancias, no es lo mismo fabricar móviles (que son prescindibles) que medicamentos que para los que ven amenazada su vida son absolutamente imprescindibles. Lo social y lo colectivo están por encima de cualquier derecho individual y más si ese derecho es el lucro.

Jose Luid Ferreira en su blog tiene varias entradas analizando pormenorizadamente este tema de las patentes:

“Tenemos un sistema de patentes y de protección de derechos de autor que lleva siglos existiendo sin base empírica y que está sustentado únicamente por una endeble base teórica. Así todo se sigue defendiendo. Sospecho que la razón son los intereses de los pocos que ganan con el sistema, a quienes les sobra el dinero para presionar y confundir a los políticos”.

Y en relación con esta idea que los indios han puesto en vigor hay que recordar el caso de Suiza:

“Es ilustrativo que Suiza sea uno de los centros farmacéuticos del mundo justamente porque es el país que más tardó en reconocer derechos de patente sobre los medicamentos, de manera que a las empresas les convenía instalarse ahí para disfrutar de las ventajas de usar los conocimientos producidos por las demás empresas. Esto les compensaba por el inconveniente de que, a su vez, sus conocimientos fueran usados por las otras.

Hay otro tipo de argumentos que tienen que ver con la moralidad del asunto: copiar una idea es robar y, por tanto, es malo. Este argumento parte de una falacia, puesto que copiar una idea no es robar. Plagiarla puede serlo metafóricamente, pero no copiarla. Si yo reproduzco una fórmula química, no le quito ningún preparado a nadie. Si reproduzco una canción, no le privo de su copia a nadie. El problema de las leyes de patentes o de derechos de autor no es el problema de si reconocer o no la autoría intelectual (propiedad intelectual), sino si es conveniente o no reconocer un derecho de monopolio sobre las copias de la obra, no importa en manos de quien estén. Esto último es monopolio intelectual y es una losa permanente sobre la creación y la libertad”.

Dicho de otra manera si existe un fármaco que cura una enfermedad que en España afecta a 900.000 personas (una prevalencia del 2% de la población) ha de administrarse a todos. Se trata de una población con diversos grados de gravedad dado que es evolutiva, pero sabemos que la mayor parte de estos enfermos desarrollarán un cáncer de hígado o una cirrosis. Parece ser que los consensos entre expertos sugieren dar el fármaco a los casos más graves, debido a su precio impagable.

Pero si es el precio impagable lo que habría que hacer es conseguir una rebaja sustanciosa y no cargar a los enfermos con el suplemento trágico de esta decisión.

A grandes males grandes remedios y si el Estado puede expropiarme una finca para construir una vía de ferrocarril ¿por qué no va a hacerlo en este caso de bien publico o colectivo que es la salud de las personas?.

La web contra el monopolio,

Las cartas que el Estado tiene en su mano.


El lado oscuro de la oxitocina

$
0
0

Suele decirse que la oxitocina es la hormona del amor, de la afiliación, de la fidelidad y de la sociabilidad pero la oxitocina tiene un lado oscuro. En realidad conocemos muy poco de los genes implicados en la conducta social, lo que sabemos es que pertenecemos a una especie social y que la cooperación y la rivalidad son dos de los rasgos paradójicos más importantes de nuestro linaje.

Quizá por ese desconocimiento de los genes implicados en nuestro cerebro social, los medios de comunicación se han empeñado en poner el énfasis en la oxitocina. Pero la oxitocina tiene su cara y su cruz como el lector podrá comprender enseguida.

La oxitocina es una hormona que tiene dos efectos bastante distintos en su efecto sobre el cerebro y el resto del cuerpo. En el cuerpo  se dedica a promover los cambios uterinos (contracciones) en el parto, probablemente también en el orgasmo y en la lactancia promoviendo el apego de la madre hacia su bebé. También tiene efectos en el hombre pero estos efectos son mucho más sutiles debido a que en el hombre sus efectos son cerebrales y no corpóreos.

La oxitocina es una especie de hormona opuesta a la testosterona de modo que asegura que el padre de un niño recién nacido no se dedicará a merodear por ahí cuando su mujer se ponga de parto e incluso se ha hablado de una especie de “sindrome de la couvade”, un remedo masculino de las actitudes maternas durante el embarazo y puerperio..

La oxitocina, sin embargo, a ese nivel de sutileza tiene su parte oscura. Se trata de una hormona de afiliación, si pero con lo propio. Fortalece los vínculos con el grupo o los parientes pero debilita los vínculos con los grupos extraños o ajenos. Es por eso que Carsten de Dreu ha hablado de que la oxitocina en realidad es una hormona que favorece el nepotismo por un lado y el etnocentrismo por otro.

En un experimento ya bastante conocido de Dreu exploró los sentimientos morales basados en ciertos test como el del tranvía o del puente. Se trata del famoso experimento de Joshua Greene:

Joshua Greene es un neurofilósofo, en realidad uno de esos psicólogos de Harvard que se ha especializado en una rama de la psicología destinada a investigar sobre la decisión, más concretamente sobre las decisiones con sentido moral. Es muy conocido su experimento conocido como el dilema del tranvía (troley problem).

Se trata de dos supuestos, en el primer supuesto (tal y como puede verse en la viñeta de arriba) el individuo tiene que decidir sobre qué hacer: el tranvía amenaza con matar en una via a cinco personas y en la otra a solo una. El individuo puede desviar al tranvia con apretar solo un botón. La alternativa es que muera un individuo para salvar la vida a otros cinco.

¿Qué haria usted?

El 95% de las personas apretarían el botón para sacrificar a un individuo y salvar la vida a los otros cinco.

En el siguiente supuesto la cosa cambia. Ahora ya no se trata de apretar un botón sino de detener al tranvia arrojando sobre los railes de la via a un individuo concreto. El asunto parece el mismo: sacrificar a uno para salvarles la vida a cinco, pero hay una variable critica, no hay botón y el individuo tiene que sacrificar él mismo a un individuo arrojándolo sobre la via.

¿Qué creen ustedes que pasaría?

El 95% de las personas ahora invierten su opinión y dicen que no seria moralmente aceptable salvar la vida a esos cinco individuos arrojando a uno a la vía del tranvía.

Greene concluye que nuestra valoración moral de las cosas depende del grado de cogniciones morales involucradas en una conducta determinada: apretar un botón es algo impersonal que se hace sin que nuestro cerebro tenga demasiadas noticias acerca de sus resultados prácticos, es una acción sin nombres, caras ni apellidos, mientras que arrojar a un tipo a la vía del tren es algo personal e involucra cogniciones morales acerca de la persona en cuestión que va a sacrificarse.

La novedad de de Dreu es que llevó a cabo este experimento antes y después de darles a esnifar oxitocina a los probandos.

Además introdujo otra novedad: asignó nombres a las víctimas. dado que de Dreu es holandés y como todo el mundo sabe los holandeses odian a los alemanes y a los árabes. Puso un nombre alemán al tipo del puente. Y más tarde un nombre árabe, Mohamed.

¿Que creen ustedes que pasó?

Pues lo que sucedió fue que antes de esnifar la oxitocina los probandos respondieron más o menos como se esperaba al margen de los nombres, pero sometidos a la oxitocina intranasal, la mayoría estaban dispuestos a sacrificar a un individuo extraño o foráneo para salvar a los compatriotas que por supuesto eran holandeses.

Pero no es que la oxitocina promocione la xenofobia o el prejuicio interacial sino que lo que promueve es la defensa del grupo propio. Así la oxitocina puede convertir al promiscuo en monógamo y al manso en defensor de su grupo.

Lo que hace la oxitocina es promover los vínculos de cooperación entre el individuo y su entorno conocido: sus parientes, amigos y conocidos. Dicho de otra manera el etnocentrismo.

Claro que no hay que fiarlo todo a la oxitocina por dos razones: la primera es que no conocemos qué otros genes están implicados en la sociabilidad. La segunda es que la sociabilidad no es sólo genética. Lo genético es solo un impulso, un empujoncito, una tendencia, el resto es aprendizaje social, es decir hacer lo que hacen nuestros vecinos, copiar aquello en lo que creen, compartir con ellos valores e ideas y esto a pesar de que pueda parecer social es también un rasgo heredable y por tanto genético.

Bibliografia.-

La oxitocina promueve el etnocentrismo.

Una entrevista a Carsten de Dreu


La interacción gen-cultura: el efecto Baldwin

$
0
0

La evolución es un proyecto inconcluso (Heidegger)

lactose_intolerance

Se conoce con el nombre de efecto Baldwin a la progresiva tolerancia a la leche por parte de nuestra especie. Venimos de serie con un gen que se dedica a sintetizar lactasa, un enzima que descompone la lactosa de la leche y permite asimilarla y que nos e smuy util durante la niñez. Este gen se inactiva durante la infancia de modo que en realidad nuestra especie está diseñada para no tolerar la leche y tener retortijones y diarrea cuando la tomamos. ¿Cómo es posible que no seamos todos intolerantes a la leche y sigamos bebiéndola durante toda la vida?

Se trata de una adaptación, nuestro organismo “aprendió” a tolerar la leche cuando inventó la ganaderia y comenzó a domesticar especies animales. Se trata de uno de los ejemplos más claros de que la naturaleza influye en la cultura y que la cultura a su vez tiene un efecto retroactivo sobre la naturaleza, en este caso en nuestra genética.

Sin embargo tal y como puede verse en el gráfico de arriba la distribución geográfica de la tolerancia a la leche no es un hecho universal. Ciertos paises como Holanda (los paises bajos), el norte de Alemania y Escandinavia tienen los indices mas altos de tolerancia láctea, mientras que otros como el Sur de Africa o extremo oriente tienen los indices más altos de intolerancia.

La idea fundamental del efecto Baldwin es que características ambientales, aprendidas por los individuos, pueden acabar incorporándose al genoma al cabo de varias generaciones, es decir, que podemos producir cambios genéticos por medio de la cultura. Una especie de herencia lamarckiana, y es por eso por lo que aun hoy el concepto es muy discutido. Y no se trata solamente de la leche sino tambien de otras adaptaciones como la bipedestación, la invención de herramientas o la aparición del lenguaje. Se trata de tecnologías que una vez “inventadas” tironearon a su vez del cerebro haciendose genéticas a pesar de su origen cultural.

Y no sólo eso sino que -volveindo al tema de la tolerancia-intolerancia a la lactosa parece que tal adaptación se dio simultáneamente a la invención del vaso de embudo. Se trata de de una cultura arqueológica del neolítico que se extendió en Europa Central y del Norte desde ca. 4200 a. C. hasta ca. 2800 a. C., así llamada por su cerámica característica, vasijas con cuello en forma de embudo.

Old_Europe

Como puede observarse en el grafico de arriba, la cultura del vaso del embudo y el mapa de las tolerancias lacteas es superponible.

¿Qué fue lo que promovió las adaptaciones geneticas para la tolerancia láctea, la ganaderia o la invención del vaso?

Lo más acertado es pensar que la cultura no está tan alejada de la naturaleza como estamos casi obligados a pensar y que probablemente nuestras instituciones culturales -en ultima instancia- procedan de nuestra naturaleza profunda y al contrario que estás instituciones a su vez sean capaces de modificar nuestro genoma y nuestro cerebro.

Lo que nos lleva a pensar en las diferencias culturales entre distintas procedencias geográficas y como los factores locales presionaron para producir cambios en una población pero no en otra.

¿Es posible pensar que ciertos rasgos de personalidad y ciertas conductas humanas tengan ese mismo origen?

¿Un origen ancestral de las diferencias?

Bibliografía.-

La versión academica del efecto Baldwin



La epidemia depresiva (I)

$
0
0

“Lo contrario a la depresión no es la felicidad, es la vitalidad” (Solomon)

depresion

No es necesario advertir al lector bien informado que la depresión se ha convertido en casi todo el mundo, al menos en el mundo occidental en una epidemia que afecta a 500 millones de personas, tampoco voy a incidir en que el consumo de antidepresivos que se ha multiplicado por 3 en España en los ultimos 10 años . No hace falta decir que los jóvenes que hoy están al borde de la mayoría de edad tendrán la depresión como principal morbilidad cuando sean adultos por delante de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer y que estamos hablando de un trastorno que afecta o afectará a una de cada cuatro personas (prevalencia-vida). Por último señalar que estamos hablando de una patología que interfiere gravemente con la vida cotidiana de los pacientes, genera disfunciones sociales, bajas laborales y sobre todo que es la primera causa de suicidio en el mundo.

Dicho esto que está suficientemente explicado en otros post y también en los periódicos generales que llevan noticas de este tema con mucha frecuencia, voy a escarbar sobre las causas de esta epidemia. ¿Cómo es posible que esta patología sea mas frecuente en los entornos opulentos?¿Qué es lo que hace que sea tan prevalente? ¿Qué hay en nuestra forma de vivir que nos lleva hacia la infelicidad?

Voy a explorar algunas variables que intervienen en este asunto, el primero de ellos es el nombre “depresión”. Efectivamente no es lo mismo hablar de depresión que de melancolía o trastorno afectivo. La banalización del sustantivo ha hecho florecer y legitimar quejas que de otra forma serian solo adversidades de la vida transformándolas en síntomas clínicos, es la psicologización de la vida, algo de lo que ya hemos hablado en otros lugares. Evidentemente no es lo mismo deprimirse ante una perdida afectiva que aquellas depresiones que acaecen sin motivo o los episodios puntuales depresivos ante calamidades de la vida que la recurrencia de las depresiones bipolares.

Lo que Jonathan Rottemberg propone es dejar de lado no sólo las definiciones standard sobre la depresión y centrarse en los que el llama “la ciencia del estado de ánimo”. Lo que propone Rottemberg me servirá de guía para componer este y el próximo post.

El conocimiento y las ideas generalizadas entre la profesión medica y el público en general es pensar la depresión como un déficit de algo, un desequilibrio químico, algo que hay que corregir y que reside en el cerebro y es verdad que la mayor parte de los antidepresivos tienen efectos visibles en las depresiones si bien es casi seguro que sus efectos son inespecíficos, es decir los antidepresivos no son realmente antidepresivos sino cualquier otra cosa, fármacos antiestrés dicen algunos, fármacos que causan indiferencia. La verdad es que no sabemos cual es la génesis biológica de la depresión ni los genes implicados en la misma de modo que nuestros tratamientos son primitivos, empiricos, inciertos y poco resolutivos en una amplia gama de pacientes resistentes por no hablar de los efectos secundarios.

La razón de esta ineficacia generalizada de los antidepresivos, (como también igual de efectiva o inefectiva es la psicoterapia) procede de la conceptualización que hacemos de la depresión. La verdad es que la depresión no es exactamente una “enfermedad del cerebro” sino una adaptación evolutiva y como cualquier adaptación el mecanismo puede desadaptarse cuando el medio ambiente se modifica de tal modo que pone a prueba esos mecanismos de adaptación.

Imaginemos que exista un continuo entre optimismo (1) y pesimismo (0). la mayor parte del tiempo y la mayor parte de la población tendería al término medio como en cualquier distribución gaussiana. Lo interesante es que la mayor parte de la población se situaría entre el 0,6 o 0,7 lo que significa que venimos de serie regulados al alza. Es lógico y parece que esta regulación al alza es lo que nos permite vivir con la principal irrealidad que gobierna nuestra vida: no pensamos nunca en nuestra muerte. Lo que nos permite vivir es precisamente esta regulación optimista.

El optimismo y el pesimismo son estados mentales relacionados con el estado de ánimo. A lo largo del dia oscilamos suavemente si no hay incidencias notables en nuestra vida, pero lo fundamental es esta regulación al alza que nos permite la negación de la muerte.

A veces escalamos (y nos ponemos contentos), adquirimos fuerza, determinación y propósito para llevar a cabo algo y otras veces desescalamos y nos encontramos fatigados, tristes o desanimados, algo que nos impulsa a retirarnos y reponer fuerzas. Tanto escalar como desescalar cumplen su función dentro de nuestra economía psíquica y corporal. Del mismo modo que sucede con el sueño y la vigilia.

¿Para qué sirve deprimirse?.-

Es casi seguro que usted tiene una experiencia parecida a ésta: si es usted aficionado a la pesca seguro que la mayor parte de las veces que ha salido a pescar ha vuelto a casa sin ninguna pieza. Es lo más frecuente. Pero usted vuelve a intentarlo porque es optimista y cree que mañana le irá mejor pero tambien se retira cuando lleva suficientes horas sin que ningun pez le pique el anzuelo. Escalar para volver y desescalar para retirarse.

Si no tuvieramos ese relé de desescalada no nos retiraríamos nunca y permaneceríamos atentos a la caña hasta que moriríamos de inanición. La naturaleza ha previsto que exista un “botón”, una alarma que nos indique que la mejor opción es la retirada. Y esa alarma es precisamente el relé de donde procede lo que hoy llamamos “depresión”. Se trata de un mecanismo evolutivamente estable presente en todos y cada uno de nosotros que ha sufrido una selección positiva precisamente porque es muy adaptativo. ¿No es mejor a veces renunciar a algo que entendemos como inalcanzable?

Las causas de la epidemia.-

Bien ¿pero qué es lo que hace que ese mecanismo evolutivo se estropee y nos convierta en depresivos inadaptados y quejosos, sin ganas de nada y sumidos en un pozo profundo y sin esperanza de salir?.

No cabe ninguna duda de que las causas de la epidemia de depresiones en nuestros entornos tienen que ver con nuestra manera de vivir, de los sucesivos y complejos vericuetos por los que nuestra cultura nos ha impulsado. No hay una única causa sino varias, algunas bien conocidas y otras que se comienzan a conocerse mejor. Algunas son genéticas y otras ambientales, vamos a ir viéndolas una a una.

1.Genética y poblaciones.-

Sean cuales sean los genes y alelos implicados en la depresión, es imposible negar que algunas personas vienen de serie cableados para gatillar con más facilidad que otros esta repuesta de desescalada que evolutivamente hablando no es más que una estrategia destinada a obtener recompensas. Concretamente y tal como conté en este post, los portadores del alelo corto (s) del transportador de serotonina parecen más susceptibles de padecer depresiones. Al parecer este alelo corto no produce directamente la depresión sino que influye en una variable en cierta manera étnica (Kagan)  como es la tendencia al individualismo/colectivismo.

La hipótesis que plantea Kagan es que la variable critica relacionada con el transportador de serotonina estaría relacionada con la variable individualismo/colectivismo.

Individualism-Collectivism

Coincidencia geográfica entre la diversidad gen transportador de la serotonina y los rasgos culturales de individualismo-colectivismo entre países. Las áreas grises indican las regiones geográficas en las que no se dispone de los datos publicados. a ) Mapa de distribución de frecuencias de individualismo-colectivismo. ( b ) Mapa de distribución de frecuencias de alelos S de 5-HTTLPR. ( c ) Mapa de frecuencia de la prevalencia mundial de la ansiedad.( d ) Mapa de frecuencia de prevalencia global de los trastornos del estado de ánimo. Amarillo de la barra de color rojo indica menor a mayor prevalencia. Desde Chiao y Blizinsky (2009).

El gráfico ha sido extraído de esta web donde podrá hallarse otro gráfico muy interesante que abunda en lo mismo. Se analiza en él la relación entre el grado de individualismo y el porcentaje de la población con una determinada variante de uno de los receptores opiáceos, asociada a un mayor estrés en caso de rechazo social. La correlación es aquí más clara que en el caso anterior. Cabe destacar que en cada uno de los dos gráficos solo aparece un país africano. En el primer caso Sudáfrica aparece en las antípodas de Japón, como caso extremo de porcentaje bajo del alelo S. Ya Kagan, en el libro a que hago referencia (p. 126), señala que la proporción de individuos con el alelo largo del promotor es máxima entre los africanos (80%) y mínima entre los japoneses (20%). Y en el caso de los receptores opiáceos vemos a Nigeria como un clamoroso valor atípico: cero por ciento de la población posee la variante en cuestión, en comparación con un margen de valores situado entre el 5% y el 35% de la población en la veintena de países analizados.

Los alelos corto y largo para el transportador de serotonina tienen una distribución muy relacionada con las mentalidades individualista y colectivista de determinadas culturas. Y no deja de ser curioso que sea Europa (en realidad el mundo occidental) el lugar donde se venere el esfuerzo individual y donde lo colectivo haya sufrido los mayores reveses.

La idea a retener y políticamente predecible es que es imposible esperar en una sociedad así, grandes hitos colectivistas y sin embargo grandes posibilidades de innovación.

En nuestros entornos los individuos portadores del alelo largo parece que se adaptan mejor a un tipo de sociedad innovadora y competitiva, donde el individualismo es un valor importante. Por contra, los portadores del alelo corto se adaptan mejor a las sociedades deprivadas donde el Yo individual tiene poca importancia y se encuentra diluido en una organización colectivista. Es de suponer que los portadores de este alelo corto medren poco y mal en una sociedad como la nuestra donde el aislamiento, la desconexión y la soledad son las consecuencias predecibles de nuestro tipo de vida orientado hacia los logros y la competitividad.

2.- La desconexión social.-

Otra de las variables que se han computado como relevantes para explicar esta explosión de casos de depresión en entornos opulentos es la soledad. La mayor parte del día lo pasamos solos, sobre todo si conducimos nuestro automóvil para llegar a nuestro puesto de trabajo, las idas y venidas del trabajo a casa ocupan -al menos en la sociedad USA- gran parte de nuestro tiempo. Ya no recibimos visitas, nuestros parientes mas cercanos viven lejos, vivimos aislado en ciudades dormitorio o en urbanizaciones de lujo pero siempre aislados. En suma el tiempo que dedicamos a socializarnos ha disminuido en gran parte debido a los valores que abrazamos y que están relacionados con nuestro individualismo que nos impulsa a sentir que la autonomía es el valor supremo por el que vale la pena darlo todo. En este articulo hay una buena explicación del por qué los estadounidenses no son felices. En él Robert Putnam introduce el concepto “capital social” y dice:

La vida familiar se ha visto afectada. Los estadounidenses cenan en familia un 33% menos que en los años setenta y, en comparación con la generación anterior, la probabilidad de que los padres se vayan de vacaciones con sus hijos, vean la televisión o sencillamente charlen con ellos se ha reducido en un tercio.

Desde un punto de vista colectivo, estos cambios representan un descenso del “capital social” estadounidense. El capital social está formado por las redes existentes dentro de la sociedad y por las reglas de reciprocidad y confianza que aquéllas engendran (en definitiva, por el grado de relación entre la gente). El capital social tiene unos efectos sobre la sociedad, que van desde el buen funcionamiento de las instituciones políticas hasta la duración de la vida de los individuos. Su declive representa una amenaza para la democracia -y para la calidad de vida de los ciudadanos- tan grave como una pérdida brutal en el capital físico o financiero. Así, supongamos que EE UU hubiese entrado en una recesión económica en 1975 y nunca hubiera salido de ella. Este tipo de declive continuado es una buena metáfora de lo que se ha producido con el capital social estadounidense en un cuarto de siglo.

Dicho de otra manera el “capital social” es lo que entendemos como cohesión social.

Sencillamente vivimos desconectados de los demás y todo parece indicar que eso que llamamos redes sociales se resienten con la opulencia: tener más y gastar más no parece aumentar la felicidad de las personas a la vez que paradójicamente aumenta las desigualdades.

Otra de las cuestiones es la que afecta al propio concepto de felicidad, algo sobre lo que volveré en el próximo post, pero antes me gustaría dejarles este video: se trata de un testimonio personal de Andrew Salomon; el secreto que compartimos, muy lúcido sobre todos estos conceptos e ideas.

 


La epidemia depresiva (y II)

$
0
0

Nuestros mensajes culturales predominantes sobre el estado de ánimo, están empeorando la epidemia de depresión. (Rottemberg)

Depresión y expectativas de felicidad.-

Decía Séneca que todos aspiramos a ser felices pero que resulta muy dificil definir en qué consiste la felicidad y el modo de alcanzarla. En realidad la “felicidad” es una abstracción e individualmente sólo podemos formularla como algo concreto: aspirar a ciertos estados mentales felicitarios de caracter inaprensible y que son modificados continuamente por la experiencia del deseo.

Por lo general evaluamos la felicidad como un bien consumible al que tenemos derecho y -en una constante evaluación de costes/beneficios- la perseguimos siguiendo el rastro de los consensos sociales: siempre gana lo imaginario sobre lo simbólico, una utopía porque cualquier cosa que persigamos imaginariamente siempre será mejor que la realidad fáctica de las cosas. La gente aspira a la felicidad sin caer en la cuenta de que “la calidad de vida” es siempre preferible por ser algo concreto a la busqueda de la felicidad que es siempre abstracta y de alguna manera es construida socialmente a través de expectativas irrazonables.

el-mito-de-la-felicidad-gustavo-bueno-ediciones-b-6410-MLA5062600094_092013-F

Las personas concretas suelen sacrificar su calidad de vida persiguiendo esa zanahoria que es la felicidad y que en ultima instancia es un mito tal y como nos cuenta el Profesor Bueno a través de sus teselas y en este video:

El mayor hallazgo con respecto a la felicidad es pues el desengaño de que la felicidad no puede llegar a obtenerse. La mayor felicidad es saber aburrirse, apasionarse con el aburrimiento, tolerar el aburrimiento y sublimarlo creativamente.

Depresión y sueño.-

Nuestra especie es una especie homeoterma y circadiana. Significa que somos capaces de autoregular nuestra temperatura corporal y que dependemos tanto del oxigeno, como de la luz. Nuestra especie vive y está cableada para “escalar” por la mañana y “desescalar” por la noche. Actividad y reposo se sincronizan con la luz del dia y la oscuridad de la noche.

Esto fue asi, mientras no hubo luz artificial. ¿Pero qué sucede ahora?

La primera cuestión es que las condiciones de iluminación modernas están desincronízadas con la evolución de nuestros estados de ánimo y es suficiente para engañar al cerebro y a nuestro reloj biológico y retrasar el sueño. Lo que tiene consecuencias importantes en nuestra economia psiquica: dormimos 1,5 horas menos ahora que en 1900.

No es de extrañar pues que ese retraso de fase junto con la imposición de horarios laborales genere una legión de insomnes y ciudadanos agotados entre el personal de nuestro tiempo. Dormimos poco y mal en el sentido de que no estamos sincronizados con la luz y nos llevamos preocupaciones a la cama, si a eso añadimos que nuestros trabajos son en entornos de escasa iluminación natural y que prácticamente no hacemos ninguna actividad al aire libre ya tenemos otra consecuencia: bajos niveles de vitamina D que precisa de la radiación ultravioleta para sintetizarse y que es probable que tengan relación con nuestra tendencia tanto a la depresión como a la obesidad.

La cosa, sin embargo no mejora en los fines de semana puesto que nuestro organismo no puede adaptarse al ocio que muchas veces nos imponemos para “cargar pilas”. Si a eso unimos la nocturnidad en que se desarrollan nuestras actividades de “liberación del estrés” llegaremos a la conclusión de que los fines de semana no hacen sino complicarnos la vida con nuevos desajustes de fase que se saldarán con un lunes de agotamiento y fatiga.

Divertirse es agotador.

Ya no sabemos descansar tal y como conté en este post relacionado con aquello que antes se llamaba “convalecer”, un remedio barato e hipocrático que nadie cumple.

Depresión y gestión de la responsabilidad individual.-

No cabe ninguna duda de que vivimos en un entorno que favorece el individualismo, lo que es lo mismo que decir que los relés de inhibición de conductas -a nivel intrapsiquico- más importantes son la empatía y la culpa. Entiendo la responsabilidad individual como un derivado laico de la culpa. Dicho de otra manera existe una correlación entre “ser responsable” y la tendencia a la depresión. Ningún psicopata se deprime.

Hoy ya no es la culpa religiosa la que nos machaca por dentro sino la sensación de “no dar la talla”. de no esforzarnos lo suficiente,  Una sensación de incompetencia recorre nuestra vida lo que requiere nuevos esfuerzos de negación.

Y de una gestión inteligente de la responsabilidad.

Depresión y realismo.-

 Desde el punto de vista evolucionista la depresión tiene como objetivo, retirarse de una tarea o un proyecto que sabemos inalcanzable y destinar esfuerzos a otras cosas. Es necesario pues esta estrategia de desescalada. En este sentido algunos autores han teorizado que la depresión supondría la adquisición de una mirada más realista sobre nuestros proyectos casi siempre inflados por un optimismo estúpido. En este sentido el bajo estado de ánimo puede ser un impulso a la evaluación realista, que mejora la exactitud de la percepción y el juicio.
Pero hay otra cuestión relativa a esta retirada: se trata en todo caso de una retirada de la rivalidad, puesto que todo proyecto individual tiene que competir con los de los demás que persiguen nuestros mismos objetivos.
Competimos por los recursos y en este sentido el “perdedor” ha de escenificar su derrota para hacer llegar a sus competidores que se ha retirado de la competencia. Es por eso que la depresión se muestra y se “ve”, puede identificarse y es por eso que los depresivos van al medico pero no los esquizofrénicos.
 Es lo que se conoce como sumisión involuntaria inducida, algo de lo que hablé aqui, a propósito de la teoría de la competencia social de Price y Sloman. El lector interesado puede volver a releer aquel post y los ejemplos (concretamente el de la Sra Turvey de la que hablé aqui ).
Dicho de otra forma: algunas depresiones puede explicarse por la perdida del rango social percibido y la activación de un programa arcaico que tiene que ver con la obligación de adquirir una sumisión que se vive como una derrota y donde se hace necesaria una conducta demostrativa a fin de advertir a los demás sobre su resultado y dejen de hostilizarnos.
Dicha conducta demostrativa es necesario que se viva como espontánea y bien alejada de las causas que la provocaron, nadie creería en una depresión fingida, en un simulacro de dolor. El dolor ha de proporcionar pruebas objetivas que algo duele y no puede ser confundido con la rabia que muchas veces se oculta o suprime a fin de oscurecer las pruebas de que en realidad hemos sido heridos en nuestro orgullo.
Y en la vida actual hay muchas razones para sentirse humillado, vencido, traicionado, ofendido o minusvalorado. De manera que lo que habría que preguntarse es el por qué la mayor parte de la población no se deprime. Pero será en el próximo post donde abordaré algunas cuestiones prácticas para alejar el demonio de la melancolía.

 

Bibliografía.-

Sloman, L. & Price, JS (1987) Desescalar (subrutina rendimiento) y depresión humana: mecanismos próximos, contextuales y Etología. Sociobiología, 8, 99 (S) -109 (S).

Watt DF, Panksepp J. Depression: An Evolutionarily Conserved Mechanism to Terminate Separation Distress? A Review of Aminergic, Peptidergic, and Neural Network Perspectives. Neuropsychoanalysis 2009; 11:7-51.

Price JS, Sloman L, Gardner R, Gilbert P, Rohde P (1994). The social competition hypothesis of depression. Br J Psychiatry; 164: 309–15.


El nacimiento de la clase media

$
0
0

farewell

Hace solo unos días que conocí la obra de Gregory Clark  a partir del texto de Nicholas Wade conocido como “Una herencia incómoda” sobre una explicación al orígen de la Revolución Industrial. Ahora, las ideas del autor que han circulado a través de otros medios, han sido recogidas en un libro titulado: “A Farewell to Alms”, algo así como “Adiós a las limosnas”.

Gregory Clark, historiador de economía en la Universidad de California, tras un estudio de dos décadas, recabando todo tipo de datos que le ayudaran a reconstruir las características y la evolución de la economía inglesa entre los siglos XIII y XIX, ha llegado a una conclusión, brillante para unos y polémica para otros.

Según Clark, la Revolución Industrial, entendiendo el aumento de crecimiento económico producido en Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XIII, tuvo lugar a causa de un cambio en la naturaleza humana, un cambio genético.
La transformación desarrollaría de forma gradual unas nuevas conductas en la población, que permitiría unas condiciones de viabilidad para el funcionamiento de una economía moderna adquiriendo “un repertorio de aptitudes y disposiciones muy distintas de las del mundo preindustrial o agrario.

Clark con este estudio de neurooeconomía se desmarca, de alguna manera, de los estudios sobre las causas ideológicas, tecnológicas y culturales del cambio, y especulando que ese mismo cambio surgió desde una transición del modelo tribal hacia un modelo de estado nacional.

Clark defiende que el origen de la Revolución Industrial y de la era del capitalismo, se asienta tanto en nuestros genes como en nuestra ideología o en nuestra racionalidad.

Las características de este cambio y tanto su traducción en el comportamiento como en las expectativas de la población tuvo lugar sobre algunas variables de la conducta humana, fueron estas:.

  • El aumento del radio de confianza desde la familia o tribu hacia el resto de la sociedad.
  • La no-violencia, es decir la renuncia a la violencia como fin para alcanzar objetivos individuales, incluyendo la venganza privada que se depositó en manos de la Justicia del Estado.
  • El ahorro económico que es una consecuencia de la confianza en el futuro, confianza que tiene que ver con el hecho de que un Estado se constituya como un Estado de derecho es decir que se garantice la seguridad tanto física como jurídica de las personas.
  • En adelante el nepotismo hubo de convivir con la democracia. No es que la democracia por sí misma liquidara para siempre el nepotismo familiar o tribal sino que introdujo ciertas novedades de las que hablaré más abajo.
  • El gusto por la instrucción y la alfabetización.
  • Como valores morales hemos de añadir a la ya mencionada confianza y el abandono de la violencia, otros valores como el “trabajo duro”, la diligencia, la disciplina y el acatamiento a la autoridad. Valores en manos de la clase media, aunque no siempre fue así como veremos más abajo según la idea de Clarck.

Inglaterra fue la primera nación que implantó la llamada “revolución industrial” Fue allí y no en Nigeria o en Corea donde se estableció esta revolución que llevaría  a sus habitantes hacia unas mejores condiciones de vida y a un aumento de la riqueza de sus habitantes.

Fue de tal modo así:

revolucion industrial

Hasta el periodo de la revolución industrial casi todo el mundo estaba inmerso en una división entre ricos y pobres. La mayor parte de la población mundial moría joven, entre penurias y miseria, la mayor parte de sus hijos sobrevivían pocos años y solo los ricos -una minoría- disfrutaba de un modo de vida cómodo, con expectativas de longevidad, alimentación suficiente, excedentes económicos que podían legar a sus descendientes y supervivencia de sus vástagos. Como puede observarse en el gráfico el despegue de ingresos económicos de la población sufrió un empujón muy importante tras la revolución industrial, las condiciones de vida de la mayor parte de la población mejoraron notablemente pero lo importante es conocer qué pasaba antes, ¿por qué las sociedades antes de la revolución industrial eran tan parecidas con respecto a su miseria? ¿qué las hacía tan parecidas en términos económicos? Para eso tenemos que recurrir a un concepto: la trampa malthusiana.

La trampa malhtusiana.-

Según Malthus, la población crecería en progresión geométrica, mientras que los recursos solo crecerían en progresión aritmética; llegando, en un momento dado, a una ruptura del equilibrio entre población y recursos, dando lugar a una catástrofe maltusiana que haría caer a la población hasta llegar de nuevo a un punto de equilibrio.
Clark demuestra que en las economías preindustriales se encontraban encerradas en una trampa maltusiana. Cada vez que la producción crecía, la población lo hacía a una escala muy superior, consumiendo los excedentes de producción y cayendo, por tanto, los ingresos medios al nivel anterior al aumento de productividad, siendo muy bajos en relación directa a la adquisición de trigo para el consumo.
Tomando cifras como referencia, en 1790, el consumo del inglés medio era de 2.322 kilocalorías diarias, mientras que el de los ingleses pobres se limitaba a sólo 1.5080 kilocalorías al día. Teniendo en cuenta que una dieta variada para un hombre adulto de unos 70 kilos es satisfactoria en todos los aspectos cuando su valor calórico es de unas 2600 -2700 kilocalorías diarias, según Grande Covián, y que las sociedades caza-recolectoras actuales tienen un consumo de 2.300 kilocalorías o más, llevan a Clark a observar que “el hombre primitivo comía bien en comparación con una de las sociedades más ricas del mundo en el siglo XIX”.
En este sistema, la única tregua llegaba con los desastres cíclicos correspondientes a los periodos de catástrofe maltusiana. La caída de población, a consecuencia de desastres como la peste negra, daba la oportunidad de comer mejor a unas cuantas generaciones.

Guerra y enfermedades eran pues los inhibidores naturales de la demografía y lo que permitía coyunturalmente escapar de la trampa malthusiana.

En este sentido la revolución industrial permitió “escapar” de la trampa malthusiana de un modo definitivo. En lo sucesivo los incrementos demográficos ya no serian necesarios para equilibrar recursos y consumo. Había nacido un invento para terminar con las limosnas: la productividad industrial y el trabajo asalariado.

¿Pero por qué en Inglaterra?

Los ingleses fueron los primeros en abolir el poder absoluto de los reyes y someterlos al Parlamento, fue concretamente en 1688 – la Revolución Gloriosa- cuando sustituyeron a Jacobo II un rey extractivo por un Guillermo de Orange, una dinastía extranjera pero inclusiva. Con ello estaba preparando el terreno para la llegada de la revolución industrial y gracias a los que podríamos llamar una “cultura de tenderos” germen de la burquesía y ricos por decirlo así aunque no aristócratas.

La clase media.-

En sus investigaciones Clarck descubrió un hecho bastante intuitivo: que los ricos tenían más hijos (supervivientes) que los pobres. Así:

“Para mi sorpresa, había un efecto muy poderoso”, dice Clark. “Los ricos tenían muchos más hijos”. Clark no estaba investigando la aristocracia, que tendía a morir en guerras y luchas de poder (o a languidecer por apatía reproductiva). Por el contrario, se centró en la burguesía empresarial, gente un escalón o dos por debajo en la jerarquía social que dedicó su vida al comercio y murió en su cama. “Tenían cuatro hijos supervivientes en una sociedad donde la media era de dos”, observa Clark.

Otros investigadores han afirmado que la Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña en el siglo 18, en base al poder del carbón y las colonias. Pero, en su libro “Adiós a las limosnas”, Clark propone que lo que realmente marcó la diferencia fue esta “supervivencia de los más ricos”. En el relativamente estable clima británico de después de 1200, con recursos limitados y bajo crecimiento de población, los “superabundantes hijos de ricos” descendieron inevitablemente de escala social, desplazando a las familias pobres. Y algo de su privilegiado pasado – en realidad arrastraron sus valores hacia abajo- en su descenso social. “Los atributos en que se basaría después el dinamismo económico -paciencia, trabajo duro, ingenio, creatividad, educación- estaban consiguientemente expandiéndose por toda la población”.

Dicho de otra manera y siempre según Clarck: la clase media surgió por selección natural a través del descenso social de los hijos y nietos de las clases más favorecidas que llevaron consigo los valores morales que representaban ventajas evolutivas desplazando a los pobres hacia abajo y rellenando e inventando una nueva clase social : la clase media, fundamento de la revolución industrial.

Personalmente me interesa poco la discusión de si estos cambios son genéticos, culturales, tecnológicos o económicos. Lo que me interesa de estas ideas de Clarck es el efecto que cierto tipo de valores y conductas tienen sobre la sociedad en su conjunto a través de cambios demográficos. Concretamente el hecho de que los ricos tuvieran más hijos que los pobres. Además y para mi existe otra variable crítica que Clarck no ha investigado, me refiero a la transformación de la familia desde una concepción extendida a la familia nuclear. En el próximo post me propongo abordar las consecuencias que ha tenido esta modificación, las positivas y las negativas.

Sin una familia nuclear es decir sin una familia emancipada de su parentela extensa no hubiera podido haber nunca revolución industrial ni despegue económico ni escape de la trampa malthusiana. Dicho de otra manera la variable critica fue el abandono del pensamiento tribal y su sustitución por el pensamiento social, a pesar de que lo tribal no ha muerto aun en nuestras modernas sociedades es evidente que se ha amortiguado mucho a partir de la liberación de la mujer, otra revolución que se solapó con la industrial y que ha llevado a nuestro mundo hacia un hito de desarrollo más complejo.

Un articulo interesante sobre el tema aqui.


Estragos parentales

$
0
0

Seminario de metaformación impartido por el Dr Juan Barea el pasado 30 de Enero en el Consorcio Hospitalario de Castellon, con el tema “Estragos parentales”, del mismo titulo que este post donde podeis refrescar algunas ideas.


La esquizofrenia y la revolución industrial

$
0
0

La esquizofrenia necesita de un hombre dividido (A. Colina)

dividido

Edward H. Hare es un psiquiatra británico que escribió en 2002 (editado en castellano por Triacastela) un libro de culto conocido como “El origen de las enfermedades mentales” y que desde su conocimiento de la epidemiología psiquiátrica se plantea si la esquizofrenia es una enfermedad que ha existido siempre -tal y como suponen los psicólogos evolucionistas que la han ligado a la propia hominización como Timothy Crow- o si por el por el contrario se trata de una enfermedad reciente.

Tal y como conté en este post, la idea de Hare -que se basa en datos epidemiológicos y en la ausencia de registros documentales históricos, es que la esquizofrenia es una enfermedad reciente y cuyos primeros casos vinieron a conocerse no antes de 1800.

Así como las alucinaciones visuales y la melancolía se encuentran bien documentadas históricamente no existen registros de que existieran alucinaciones auditivas o alguno de los síntomas nucleares de Schneider antes de esa fecha.

Pensemos por un momento en uno de los síntomas mayores de la esquizofrenia: las alucinaciones.

¿Serían las alucinaciones tan disfuncionales en el paleolitico como hoy?

No lo creo, por varias razones:

  • La subjetividad aun no habia aparecido, ni tampoco el Yo ni una separación clara entre cuerpo-mente y mundo. Por lo tanto la productividad cognitiva del hombre ancestral pudo explicitarse  a traves de la alucinación -en algunas personas especiales- como hoy hacemos con nuestra meditaciones o dialogos interiores.
  • El sapiens se desarrolló en un mundo hostil, incomprensible y amenazante con el que tuvo que interactuar continuamente tratando de evitar sus amenazas, es decir evocando -sobre todo- sus resortes de supervivencia, instintivos y reptilianos sometiéndose por tanto a un nivel de definición de bajos contenidos cognitivos y una alta respuesta conductual y arousal emocional. Los primitivos dioses contenian tanto elementos protectores como amenazantes, y discriminar o reclamar la protección cósmica de esos seres o deidades debió de ser una preocupación fundamental en el hombre primitivo sin que existiera demasiada separación entre estas fuerzas primigenias y el sujeto: de ahi que “conversar” o negociar con ellas no deberia entenderse como lo hacemos hoy en clave de patología.
  • Algunas personas debieron especializarse pronto y quiza debido a una especial hiperconexión con la totalidad de la naturaleza -que incluia todos los miembros de un clan- en una comunicación directa con esa totalidad. Estas personas carismáticas no se elegirían democráticamente -como sigue sucediendo hoy con los chamanes- sino que emergerian espontáneamente en las diversas comunidades. Estas personas se caracterizarian por presentar rasgos esquizoides, tendencia a la soledad y a autoexcluirse de sus grupos de origen, estableciendo bien pronto una conexión con lo sagrado, con el misterio o con el numen y un cierto desapego por lo social.
  • Alucinar en modo dialogante en ese momento del desarrollo carecería de sentido pues el Sapiens ancestral carecería de interioridad.

Es así, como Hare construye su hipótesis de que la esquizofrenia seria una enfermedad ligada a la revolución industrial y plantea además dos causas: la primera es la teoría virica de la esquizofrenia y la segunda es la teoría cultural, es decir algo sucedió en esa época a raíz de la manera de vivir que propició la urbanicidad y la industrialización que hizo emerger esta enfermedad.

Esta hipótesis no significa que antes de la revolución industrial no existieran los fenotipos esquizotípicos, lo que viene a decir es que aun admitiendo casi con toda seguridad estos fenotipos relacionados con al carisma, la creatividad, el contacto con lo cosmológico o con el chamanismo, no llevaban consigo, no implicaban patología alguna, tal y como hoy sabemos que sucede con la esquizofrenia que es una enfermedad devastadora y que lo fue aun más en el siglo XIX. Existen pruebas de que la malignidad de la esquizofrenia ha disminuido desde unas formas malignas (hebefrenia, catatonía) hasta el panorama de hoy donde la forma paranoide es la más frecuente, así como las formas abortivas o recortadas (trastorno esquizofreniforme, psicosis reactivas breves o psicosis atípicas).

Algo que también se conoce bien en relación con esta idea es que este cambio en la malignidad de la esquizofrenia es que no se debe a la irrupción de los psicofármacos sino que comenzó mucho antes de que se sintetizaran los primeros neurolépticos (Odegard 1967). Y si eso es verdad solo puede explicarse a través de la idea de que el gen o genes que dieron lugar a esta enfermedad han mutado a formas más benignas.

Si la hipótesis de Hare resultara cierta podríamos encontrar una explicación a “la paradoja de la esquizofrenia”, esa peristente tasa del 1% de prevalencia-vida en todas las culturas. Si esta enfermedad fuera reciente -tal y como sostiene Hare- se explicaría la dispersión del 1% de su prevalencia pues la epidemia no habría tenido tiempo aun a manifestar disminuiciones de la natalidad entre sus portadores. Según su propia predicción es muy posible que la prevalencia-vida de la esquizofrenia disminuya paralelamente a su incidencia y gravedad al menos en occidente donde nuestros sistemas de salud aseguran un buen cuidado de sus ciudadanos.

¿Pero qué pasó en la revolución industrial?.-

El cambio demográfico más importante que hubo en ese periodo que llamamos revolución industrial fue un cambio gradual que implicó grandes movilizaciones de población del campo a la ciudad. Los asi llamados proletarios eran personas jóvenes que abandonaron sus entornos rurales de procedencia para enrolarse en trabajos en las factorías próximas a Londres. Se trataba de hombres jóvenes, pobres y analfabetos que llevaron consigo a su mujer y a sus hijos (prole) y que inventaron sin saberlo la familia nuclear, es decir un modo de vida bastante distinto a la familia extendida que era y es el modelo hegemónico aun hoy en determinados entornos. La pareja y los hijos se impusieron a la parentela extendida, lo que supuso una modificación radical en los sistemas de apoyo que hasta el momento y a pesar de la pobreza habían sustentado la identidad personal.

A lo que hay que sumar otra cuestión relacionada con lo que Antonio Colina ha llamado: la necesidad de un hombre dividido para que exista la esquizofrenia. ¿Pero dividido entre qué?

Dividido entre las adaptaciones ancestrales a las que estos sujetos estaban acostumbrados en sus entornos preindustriales y el nuevo mundo, la modernidad que supuso un duro revés y que puso a prueba los sistemas de adaptación de generaciones enteras: horarios, responsabilidad, laicidad, creencias, preferencias, educación, deseo de mejorar o medrar. Hasta la responsabilidad individual sufrió un cambio importante en las nuevas reglas que el entorno urbano deparó. La falta de apoyos nepotistas que solo proporcionan los familiares, los escasos apoyos de los vecinos, y un sin fin de pequeñas circunstancias que señalan en la dirección de que el mundo industrial trazó una linea roja con las viejas tradiciones rurales cooperativas preindustriales.

Como ejemplo cabe señalar que el nepotismo famiiliar es del todo incompatible con la idea de la democracia: las fidelidades no pueden dividirse y aun hoy nosotros en ocasiones vivimos esta contradicción:

¿A quién favorecemos cuando está en nuestra mano hacerlo?

Sólo mire qué hacen las personas con poder hoy en dia para entender que estamos cableados para favorecer a nuestros amigos, conocidos o parientes en todos los ámbitos de la vida a la vez que estamos obligados -a veces por la fuerza- a ser justos y democráticos en el reparto de prebendas.

Esta es sin duda una situación esquizofrenógena por nombrar sólo la que me parece más importante y que es seguro que puso a prueba al hombre primitivo industrial: conflictos de lealtades o lo que otros llaman sesgos de fidelidad-filiación,algo -que por cierto- ha sido señalado como efecto en el éxito-placebo de algunas psicoterapias.

Bibliografía.-

Odegard, O:(1967) “Changes in the prognosis of functional psychoses since the days ok Kraepelin” Brit. Journal of Psychiatry 113:813-22.

Edward Hare: El origen de las enfermedades mentales.


Personalidad e irrealidad (I)

$
0
0

mascara

 

Diagnosticar un trastorno de personalidad (TP) no es cosa fácil y mucho más complicado es hacer llegar al publico en general una definición comprensible. La mejor forma de decirlo es que los trastornos de personalidad son como formas mitigadas, sutiles de los trastornos psiquiátricos propiamente dichos, algo asi como formas menores y discontinuas de ellos. Un “como si”.

Es por eso que las clasificaciones psiquiátricas se componen de varios ejes: el primero es el lugar donde se clasifican los estados psiquiátricos propiamente dichos (mania, depresión, paranoia, esquizofrenia, etc), un segundo eje donde clasificamos los trastornos de personalidad que no son estados sino rasgos. El tercer eje clasifica enfermedades fisicas concomitantes.El cuarto las circunstancias psicosociales y estresores ambientales y el quinto, es una puntuación GAF de funcionamiento autonomo, una especie de valoración de la capacidad global del individuo.

De manera que tener un trastorno de personalidad no es lo mismo que tener una enfermedad psiquiátrica del eje I. Se trata de un trastorno del rasgo caracterial pero no es de estado, es decir no es una enfermedad propiamente dicha sino una situación de riesgo de enfermedad mental y probablemente también de ciertas condiciones psíquícas y enfermedades físicas aunque este extremo no está lo suficientemente investigado por la dificultad de reconocer e identificar las formas menores de los TP. Por otra parte poseer uno o dos rasgos aislados de personalidad marcados tampoco es sinónimo de psicopatología, por ejemplo “sospechar de todo el mundo” puede ser muy adaptativo si uno es fiscal o policía, pero no tanto en otros entornos.

Lo curioso de estos rasgos de personalidad es que son profundamente individuales y responden a una combinatoria finita pero muy profusa de construcciones individualizadas. Los trastornos de personalidad llevan el mismo nombre que su antecesor en el eje I lo que induce al error, así el trastorno obsesivo-compulsivo de personalidad se supone que es un versión mitigada del TOC (trastorno obsesivo compulsivo clásico) o el paranoide una forma mitigada de la paranoia clásica.

Usualmente clasificamos los TP en tres clusters, el A, el B y el C. Asi en el cluster A se hallarían las personalidades extravagantes o bizarras (el esquizoide, el esquizotípico y el paranoide), reunirían por asi decir los fenotipos esquizoides, que no padecen una esquizofrenia clinica pero presentan rasgos caracteriales y temperamentos parecidos. El cluster B clasificaría a las personalidades histriónicas o emotivas, incluiria el TP histriónico (histérico), el border-line o TLP y el narcisista. El cluster C, incluye a los tímidos o temerosos e incluye al obsesivo-compulsivo, al dependiente y al evitativo.

Naturalmente esta clasificación es arbitraria y está modelada por la convicción y la evidencia de que ciertos rasgos se presentan juntos o agrupados (por ejemplo la desconfianza y el rencor), pero los rasgos de personalidad se construyen de uno en uno en función de las colisiones entre la vulnerabilidad biológica, las circunstancias biográficas y los recursos que cada individuo pone en marcha para resolver según que conflicto. Dicho de otra manera,: un rasgo de personalidad se forma por condicionamiento y refuerzo de conductas, cogniciones y emociones que salen de juerga juntas y que más tarde se vuelven a buscar cuando quieren repetir la juerga.

Lo que significa que las variaciones de la personalidad entre individuos son inclasificables por la razón de que involucran genes y polimorfismos distintos y diversos, estilos de crianza y “traumas” distintos, refuerzos difíciles de valorar y significados individuales que de alguna manera son imposibles de medir. Algo que nos permite concluir con la siguiente idea: a pesar de que todos nos parecemos mucho cada persona puede ser identificado por sus rasgos de carácter  Este estado de cosas nos lleva a la evidencia de que en el eje II, lo más frecuente es el diagnóstico de atipicidad (no clasificado), una mezcla de rasgos de aquí y de allá que justifican al menos en criterios DSM, el diagnostico de TP” no especificado”.

En la práctica clinica real no es raro encontrarse con un paciente que con independencia del diagnóstico en el eje I, presente un TP con mezclas de TLP, obsesivo-compulsivo- dependencia y narcisista, algo que justificaría no uno sino varios diagnósticos en el eje II.

Dicho de otra forma: las clasificaciones de la personalidad son espúreas y no sirven más que como etiquetas descriptivas, pero no aportan nada a la ontología de los rasgos ni a su posible tratamiento.

Usualmente en mi práctica clínica, lo que hago es atender al rasgo recortado, es decir me propongo identificar al menos tres rasgos que me parecen relevantes según el caso para construir mentalmente más tarde una estructura de nivel superior, pero el diágnóstico DSM me interesa bien poco. Así por ejemplo actualmente tengo un paciente en el que me propongo investigar estos tres rasgos: confianza, rencor y rigor.

La confianza es según Michael Balint, básica, es decir se construye en función de nuestras primeras relaciones de apego, si nuestros primeros objetos de dependencia son fiables desarrollaremos un poso de confianza que durará toda la vida, una especie de optimismo que nos permite suponer “que todo irá bien”, que por mal que nos vengan las cosas, “todo se arreglará”, una idea de que los malestares y las dificultades son impermanentes. Naturalmente las personas desconfiadas son más fáciles de identificar y probablemente tienen más prestigio psicopatológico, pero los confiados también tienen sus problemas de adaptación y sus riesgos existenciales.

El rencor (odio mantenido en el tiempo) se establece cuando las emociones negativas le ganan la partida a las positivas  y es también primaria en cierto modo. Cualquier relación con nuestros progenitores y antes con el pecho es ambivalente, es decir contiene elementos positivos y elementos negativos, lo mismo les sucede a nuestros padres, no todo es amor angelical en esa relación, existe un conflicto permanente entre los derechos, los recursos puestos en juego y los intereses divergentes entre padres e hijos, algo sobre lo que Robert Trivers ha puesto el acento (y que no voy a reproducir aquí) salvo para decir que los humanos tenemos que hacer una síntesis entre ambas polaridades: los reproches conscientes o inconscientes a nuestros progenitores y el agradecimiento por los bienes recibidos se baten en una continua dialéctica donde a veces predominan unos u otros. Algunas personas vienen de alguna forma con genes que facilitan el rencor mientras que otros -plácidos sujetos- vienen de serie determinados para el agradecimiento muchas veces vacuo e inconsistente.

Pero el rencor ha de construirse y engorda precisamente cuando el individuo va añadiendo con el tiempo -refuerza- piedras en esa autopista que generó seguramente en su primera dependencia con la madre, el padre, o ambos. Naturalmente lo contrario del rencor es el perdón (su antidoto) y lo que los psicoanalistas llaman “la reconciliación”.

Naturalmente no todos los rasgos de personalidad son iguales, algunos tienen más riesgo que otros a la hora de hacernos derivar hacia la irrealidad. Cualquier exceso de valencia o carga del rasgo puede provocar un tipo distinto de deriva psicopatológica, por ejemplo la desconfianza es un rasgo muy disadaptativo en un mundo como el nuestro cuyos radios de confianza han ido extendiéndose y configurando una sociedad abierta y democrática. Del mismo modo el rencor es difícilmente mantenible en un mundo donde las transacciones afectivas son la norma y donde la violencia es cada vez más una conducta intolerable a la par que es decididamente antisocial.

El rigor es en cierta manera un rasgo multiusos, hay un rigor narcisista, un rigor paranoide y un rigor obsesivo y todos participan de un mismo origen narcisista: la necesidad de prevalecer no sólo sobre las opiniones y valoraciones de los demás sino sobre los propios sentimientos de inferioridad que proceden del Si-mismo. El rigor es siempre de origen vanidoso (de la sobrestimación de uno mismo) y como cualquier otro rasgo puede estar adaptado o disadaptado según a que becerro se adore, al narcisismo, a la excelencia o al sentimiento de inferioridad. El rigor impone además un castigo al transgresor, y ese castigo es la venganza que es del todo inadmisible en nuestras sociedades democráticas donde la Justicia pública ha sustituido a la venganza privada tomándola en sus manos.

Personalidad y enfermedad mental.-

El riesgo de ciertos rasgos de personalidad procede del hecho de que el individuo concreto ha de construir irrealidades -ataques al principio de realidad- para sus sesgos observacionales. Y estos ataques socavan tanto la percepción, como las emociones y las cogniciones del paciente. Es por eso que este tipo de pacientes pueden estar psicóticos, pueden ser depresivos, aparecer con delirios de persecución o síntomas del eje i muy puntuales.

El delirio de referencia o de persecución clásico se hallaría diluido en una atmósfera de persecución, la manía cl´ssica en un sentimiento de poder, erotomaníaco o megalomaníaco de poca intensidad y sobre todo fluctuante. Los sentimientos depresivos que impregnan ciertas reacciones vivenciales anormales de este tipo de pacientes se parecen mucho a las depresiones del eje 1, pero toda esta sintomatología se caracteriza principalmente por ser transitoria, provocada por el estrés y fluctuante es decir cambiante y alternando con periodos de aparente normalidad.

Es por eso por lo que el TP puede aparentar ser una persona absolutamente normal e incluso seductora o empática cuando en realidad es todo lo contrario, algo que se ha señalado con frecuencia en los psicópatas (trastorno antisocial de la personalidad). A un TP solo puede llegar a conocérsele desde la intimidad. El mundo de la pareja es el lugar donde se desenmascara mejor a un TP por la inconsistencia de sus compromisos, por sus celos patológicos o por su irresponsabilidad en adoptar decisiones. También el mundo del trabajo por la persistencia de las relaciones es un lugar adecuado para la detección de estos casos o más bien para sufrirlos.

En este sentido es bueno remarcar que los TPs no se deprimen como los deprimidos de verdad, no deliran como los delirantes, no sufren patologías importantes del eje 1 porque en realidad han encontrado una o varias muletas, apoyos o prótesis para mantenerse alejados de la locura.

Todo sucede en un “como si”.

¿Cuales son esas muletas, esos apoyos, esas prótesis?

Será en el próximo post.

 

 


Personalidad e irrealidad (y II)

$
0
0

creodoUn creodo es una de las posibles trayectorias que seguirá la bola en su caida y movida por un impulso.

La personalidad se forma de forma muy parecida a la caida de esa bola: elige los caminos de menor resistencia, es por eso que un rasgo de personalidad se refuerza a si mismo a partir de la repetición de esa trayectoria y se refuerza imitándose a sí mismo, un rasgo de personalidad es una imitación pero no una imitación cualquiera sino algo que se imita porque se puede, algo asi como si hubiera una determinada facilitación para unas imitaciones y no otras.. No se imita cualquier cosa, sino aquello que ofrece menor resistencia al desplazamiento de la energía de una determinada emoción.La que ofrece una mejor explicación salvaguardando, claro está, la autoestima.

Pues nuestra mente no sirve tan solo para representarse la realidad sino que ha de conjugarla con la otra realidad: la interna.

Es por eso que el mundo no sigue las leyes de la representación, en realidad el cerebro interactua con la realidad (Varela diría que enactua) y va proponiendo hipótesis explicativas de esa misma realidad.  Significa que el mundo interno y el externo coevolucionan.

Y es por eso que un rasgo puede estar bien acomodado a la realidad (cuando es coherente con la propia concepción de esa misma realidad) pero también puede distorsionar la realidad misma (tanto la interna como la externa) a partir de su autopoyesis.

Es posible afirmar que las irrealidades creadas por las personas que padecen un TP son “sesgos de confirmación”, por decirlo de un modo cognitivo,  algo que los individuos construyen para defender sus propias cogniciones, sentimientos o percepciones. Así el celoso “inventa” indicios que le permiten seguir dudando de la fidelidad de su esposa, no tanto porque padezca alucinaciones o trastornos perceptivos sino que interpreta las señales de modo que encajen en su previa concepción del mundo desconfiada.

Es como si prefiriera cambiar la realidad antes que cambiar su percepción de las cosas, la distorsión que acompaña a estas personas en casi todos los ámbitos de su vida indica claramente que lo que se trata de defender en todo caso es un “a priori”, una especie de idea, sentimiento o percepción estereotipada y en cierto modo endógena. Y es de tal modo así que las personas no podemos sino seguir esas autopistas o creodos que hemos construido a lo largo de nuestras experiencias personales y más allá de eso que estamos condenados a seguirlas de forma endógena, algo asi como si las posibilidades de navegar fueran un numero finito de supuestos.

Significa que un rasgo puede enloquecernos, al menos en tanto en cuanto ese rasgo construye irrealidades que hemos de reintroyectar (representar) una vez que las hemos volcado hacia afuera. Es por eso que el rasgo puede inducir fenómenos psicóticos transitorios, lo que les diferencia de los estados psicóticos propiamente dichos. Uno puede estar loco al mismo tiempo que está cuerdo y más: uno puede estar loco en algunos aspectos (o por decirlo de un modo más fino: cometer torpezas, errores cognitivos o distorsiones de las relaciones interpersonales) al tiempo que se mantiene cuerdo en el resto de la vida psíquica.

Lo que nos lleva de nuevo al tema de la ontología del rasgo que está ampliamente enredada en la biografia del propio individuo, pero no sólo en la biografía sino en las “posibilidades de ser”, “no enloquece quien quiere sino quien puede”, decía Lacan.

Para ser paranoide es necesario ser un desconfiado innato, haber sufrido o visto en familia humillaciones constantes, haber desarrollado una defensa rigurosa contra los supuestos enemigos y tener una pobre experiencia sobre las propias posibilidades de ser. Humillación y autodesvalorización son pues las precursoras imaginarias del TP paranoide.

Sin rencor no hay TP paranoide.

En un TP hay pues rasos primarios (la desconfianza) y rasgos defensivos secundarios (la sospecha) y el escrutinio sospechoso de todos los que el paranoide envidia.

La pregunta que se impone a continuación seria la siguiente. ¿Qué e slo que diferencia entonces a un paranoide de un delirante? ¿Por qué los paranoides no llegan a construir un delirio sistematizado? ¿Por qué no pierden la razón del todo? ¿Cual es la grieta que separa un TP de un estado psiquiátrico clásico?

las-locuras-razonantes-psiquiatria-serieux-capgras-13687-MLA3284799359_102012-F

¿Qué es lo que les impide llegar a ser un loco razonante como los que describieron Serieux y Capgras?

El caso de Salvador Dali.-

Salvador Dali es uno de esos  casos que navegaron entre el genio, la locura, la iluminación y el marasmo. Es muy posible que tuviera un TP no especificado, con elementos paranoides, esquizotípicos, evitativos, histriónicos y de dependencia. Todo lo cual no explica su genio, su creatividad, pero ¿cómo es posible que tuviera una vida de éxito, dinero y encumbramiento artístico si tenia todos los boletos para dar con sus huesos en una institución psiquiátrica?

Hubo algo que le sirvió de prótesis y esa prótesis se llamaba Gala.

La prótesis es algo que llena un agujero en la personalidad, algo que recompone las grietas, algo que compensa, soporta y contiene la locura de alguien que por si mismo seria incapaz de construir diques a la misma y que se desbordaría a la menor ocasión.

Esas prótesis no son sólo personas concretas, sino tambíén el dinero, la fama, la religión y las ideas políticas; las creencias son diques a la locura y aunque muchas veces estas ideas son en sí mismas locas o estúpidas ejercen de un poder de arrastre hacia ciertas personas que a su vez. ejercen de refuerzos protésicos a quienes las sufren. Un ideólogo enloquecido puede mejorar si consigue seguidores para su causa, es por eso que hay personas que no se conforman con tener sus ideas sino que las publicitan y obtienen toda clase de simpatizantes para su causa por enloquecida que esta sea.

Volviendo al caso de Dalí, no es posible liquidar el asunto de la prótesis que Gala ejerció sobre él diciendo que fue el amor quien salvo a Dalí de un destino de orate. A veces no es el amor sino el desdén, la utilización, la manipulación, la influencia emocional que una persona pueda llegar a tener sobre nosotros lo que nos compensa. No todo es cuidado, cariño y simpatía. A veces, algunas personas necesitan dominio, vigilancia coercitiva, control sobre sus conductas y castigo.

Simplemente hay personas que encajan perfectamente en las necesidades de otros y que ejercen de terapeutas naturales, con una condición: que estén siempre ahí dispuestos a intervenir cuando las cosas se ponen feas.

Los TPs necesitan ese tipo de prótesis de referencia pues ellos mismos han sido incapaces de construir un mundo de sincronías , causalidad y expectativas razonables: un apego seguro, una confianza básica.

Algo que no se puede reconstruir pero se puede olvidar que algún día se necesitó y se sufrió por ello.

El amor magico entre Gala y Dalí



Histeria y chacras

$
0
0

chacras

Hace pocos dias tuve ocasion de ver en mi consulta a una muchacha de 21 años afecta de una histeria de conversión. La paciente se habia quedado paralítica de ambos brazos súbitamente y a raiz de haberse presentado a un examen, durante la espera en el hall de la facultad tuvo un pequeño desmayo (una lipotimia) y después al recobrar el conocimiento quedó en esa situación de paralisis flácida de ambos miembros superiores. Naturalmente la paciente no pudo presentarse al examen, fue llevada a urgencias donde le diagnosticaron un trastorno de pánico (sic), le inyectaron un sedante y la mandaron a casa  tranquilizándola respecto a la causación psicógena de su dolencia. “No tenia nada”.

Tal y como le pronosticaron los médicos, la paciente fue recuperando poco a poco la movilidad de sus MMSS, aunque estuvo aun unos dias imposibilitada para comer, escribir, lavarse y usar sus manos.

Cuando vino a mi consulta ya no presentaba ningun signo de parálisis aunque en realidad la paciente no vino a consultarme sobre ello sino sobre su malestar con su propio cuerpo relacionado con una bulimia purgativa.

El caso me pareció una rareza y asi se lo hice saber a la residente que me acompañaba en la consulta y asi es: la histeria de conversión es hoy muy poco frecuente. Más abajo volveré sobre la causa de esta rareza.

Fue Sigmund Freud siguiendo las investigaciones de Charcot y Breuer quien a través de la hipnosis descubrió el misterio que se ocultaba detrás de los sintomas conversivos, habia algo que la paciente (usualmente del genero femenino) no queria llevar a a cabo, no queria recordar, no queria saber, usualmente algo vergonzoso o inmoral. Freud planteó que existía algo rechazado que desde el inconsciente mantenia una enorme influencia en la salud de la paciente y describió también el mecanismo mediante el cual esos elementos se mantenian alejados de la consciencia: se trataba de la represión. Simultáneamente a esta idea Freud inventó un metodo emparentado con la hipnosis al que llamó psicoanalisis que servía para poner a disposición de la conciencia el material rechazado. En este post existe una explicación histórica crítica sobre el descubrimiento que desde Freud llamamos trauma, una impresión sensorial que desborda la homeostasis psíquica provocando sintomas. Y tambien de sus pacientes más célebres.

Lo curioso es que desde entonces llamamos conversión histérica tan solo a las enfermedades sin causa médica que se manifiestan a traves del SN voluntario (por ejemplo a las enfermedades que se manifiestan en músculos como en el caso de mi paciente anterior) y además que se manifiestan a través de la paralisis, la paresia, la contractura o el temblor. Llama la atención que el dolor haya sido eliminado de su relación con la conversión y es asi hasta tal punto que se considera aun hoy que la conversión histerica es indolora.

Otra cosa que llama la atención es que aquellas enfermedades que se manifiestan a través del SNA (autónomo) no llevan la etiqueta de histericas, por más relacionadas que se encuentren con una impresion sensorial identificada. Por ejemplo si usted presenta un cuadro de diarrea, vomitos, dolor neuropático (fibromialgia), prurito, asma, hipertensión, dermatitis u otras de esas enfermedades que conocemos como psicosomáticas no será etiquetado de histeria sino de otra cosa, por ejemplo su médico le dirá tiene usted una ulcera gastroduodenal, es muy poco probable que le llamen histérico.

Y es que la histeria tiene muy mala prensa, hasta el punto que en el lenguaje coloquial se ha convertido en una especie de insulto  o descalificación pero seguramente la razón de la mala prensa que acumula esta etiqueta es que histeria se ha asimilado a simulación. Dicho de otra forma, el paciente histérico seria aquel que finge una enfermedad para beneficiarse de algo vinculado a ella, usualmente una incapacidad para hacer algo.

Volviendo al caso de mi paciente más arriba citada es obvio que su ataque histérico le impidió llevar a cabo su examen, de ahi que  pensar que en realidad esa chica no queria presentarse al examen y forzara una enfermedad simulada y aparatosa son la causa y el efecto de un misma estrategia. La causa en la mentalidad médica tradicional e incluso en la opinión de la mayoria seria esta:

“Es una persona que tenia miedo a presentarse a un examen y fingió estar enferma para no llevarlo a cabo, su enfermedad y su ganancia secundaria son la misma cosa”.

Lo cierto es que hablando en un nivel de definición más profundo esta idea es absolutamente falsa. No me extenderé demasiado en contar el caso concreto de esta paciente sino para decir que presenta un trastorno de identidad muy profundo, un malestar enorme con rechazo hacia su cuerpo y una enorme vergüenza de su cuerpo sobre todo ante la exposición social.

En realidad la paciente no fingió un ataque para no hacer el examen sino que el ataque le sobrevino ante la exposición de un cuerpo que ella percibe como un estigma, un defecto moral. Es el malestar y la no-aceptación de su cuerpo, la vergüenza tan intensa que siente con él la que llevó a esa situación, que por interpretarla de algun modo deberiamos entenderla mas como una fobia social (como los que suceden a algunas personas cuando tienen que hablar en publico), con un ataque ante la exposición social que otra cosa.

Y una segunda consideración, este tipo de mecanismos no pueden controlarse de modo consciente, no dependen de la voluntad. Aunque es cierto que la simulación existe, en los casos de histeria no hay voluntariedad si bien existe una estrecha relación entre la situación histerógena y el ataque: tan próxima e intuitiva nos resulta que el médico siempre piensa en una histeria cuando se enfrenta a este tipo de pacientes, lo que significa en términos médicos: no hay organicidad, no hay pues enfermedad.

Si el primer error de la medicina moderna fue separar la conversión de la somatización o de la enfermedad psicosomática el segundo error fue considerar que sólo las enfermedades donde se encuentran pruebas objetivas de lesión son enfermedades.

1.-La conversión, la somatización y la enfermedad psicosomática comparten mecanismos parecidos a los que Freud describió en sus histéricas, sólo que afectan a distintos órganos y sistemas.

2.-Todas las enfermedades comienzan siendo energéticas (funcionales en términos de la medicina convencional), es decir comienzan en el plano mental o en en el plano vital. Es verdad que algunas enfermedades pueden comenzar en el plano fisico pero lo usual es que se extiendan de arriba-abajo (de la mente al cuerpo o del cuerpo vital al fisico)

Para entender mejor estos conceptos de cuerpo mental y cuerpo fisico dirijo al lector al post que titulé “La consciencia quintuple”, del que rescataré una idea: el cuerpo vital es como un calco, un molde autoemergente, una especie de tenue velo que acompaña al cuerpo fisico sin coincidir del todo con él. Dado que procede del cuerpo fisico tiene relaciones causales con él (causación descendente) hemos de admitir que tanto los cuerpos mentales como vitales tienen la posibilidad de curar o de enfermar al cuerpo fisico.

Sabemos además que el cerebro no se representa al mundo sino que a través de la mente filtra y procesa significados. Pero estos significados que no se representan en el cerebro pueden representarse en el cuerpo a través de los mapas que traza el cuerpo vital. Esta es la razón por la que la histeria sigue rutas imposibles desde el punto de vitsa neurológico y es por eso que el médico sabe que no está delante de una parálisis verdadera sino aproximada. Como en mi paciente anteriormente citada una parálisis verdadera no podria afectar a los dos miembros a la vez.

Pero mi paciente lo que estaba sintiendo era miedo, un miedo ante la exposición junto con la vergúenza -dos emociones muy tóxicas para el cuerpo vital- de exponer su cuerpo en un examen y que derivó en un síntoma sin sentido anatómico pero con mucho significado emocional. Su mente sintió miedo, su cerebro la procesó con sus automatismos aprendidos y sus condicionamientos educativos y su cuerpo se bloqueó, primero a través de una pequeña muerte (desmayo) y luego a través de una paralisis de miembros superiores.

Sabemos tambien que mientras nuestra mente filtra y procesa significados, nuestro cerebro es incapaz de representarse el estimulo, no asi el cuerpo que a través del cuerpo vital es capaz de representar la emoción previamente filtrada, procesada y amplificada por el cerebro.

Lo que emparenta precisamente la histeria con la somatización y la patologia psicosomática a través de una nueva concepcion que llamamos medicina cuerpo-mente es la consideración de que cada emoción tiene una correspondencia con un órgano o conjunto de organos relacionados por vecindad. La emocion amplificada seria un tóxico que interrumpiria el flujo de energia vital sutil a traves de cuerpo vital y llegaria a enfermar al cuerpo fisico o a provocarle alguna disfunción: eso que en medicina convencional llamamos trastornos funcionales.

Las correpondencias entre emociones y chacras son estas (el lector puede visualizar este corto y divertido video donde se explica la psicologia de los chacras):

1.- Chacra raiz, ano, Tierra (supervivencia), miedo.

2.- Chacra genital (reproducción, placer), Agua, culpa.

3.- Chacra del ombligo, Fuego (voluntad), vergüenza, ira.

4.-Chacra del corazón (amor), Aire, hostilidad, rencor, dolor, aflicción.

5.-Chacra de la garganta, (verdad) sonido, voz, mentiras.

6.- Chacra del discernimiento o del entrecejo (tercer ojo, luz, ver), no darse cuenta de la Unidad, ilusión, separación.

7.- Chacra coronal, la fusion con el Todo (pensamiento), con el Cosmos, su enemigo es la tristeza y el apego, las perdidas afectivas.

Volviendo al ejemplo de la paciente cuyo caso nos ha servido para ilustrar este post, un diagnóstico de medicina mente-cuerpo con orientación hacia los psicologia de los chacras, nos indicaria que la paciente sufrió un atasco de la energia de su cuerpo vital a nivel de la garganta, a través de infiltraciones de energias tóxicas procedentes del chacra 1 (miedo) y 3 (vergüenza). El flujo de energia se detuvo en el chacra de la garganta afectando la inervación de sus miembros superiores y causando una parálisis que representa una mentira, la mentira que se dice a si misma respecto de su rechazo corporal. El discernimiento o chacra 6 vive en una ilusión: la ilusion de que se puede tener el cuerpo que se quiera, lo que en mi opinión es la causa de los malestares del cuerpo que encontramos en las muchachas afectas de trastornos alimentarios en nuestro entorno. Una ilusión que por si misma puede modificar el cuerpo vital y deformarlo en eso que en psiquiatria clásica llamamos trastornos del esquema corporal.

Después de escucharla la despedí con estas palabras:

-Eres el avatar de ti misma.

Para terminar este post me gustaria dar una explicación sobre la disminución de morbilidad en la histeria de conversión y su transformación en otras patologias más severas. Siempre pensé que la patoplastia de las enfermedades mentales las llevaba a mudar su apariencia con el tiempo, el contexto y la cultura, algo que es indiscutible, sin embargo esta consideración por si sola no explica el fondo de la cuestión. Creo que hay dos razones para ello:

1.- La conceptualizacion clínica de la histeria se ha deslegitimado paralelamente al psicoanálisis, hemos sido los médicos, los medios de comunicación, el cine y otros quienes lo hemos hecho a través de esa sospecha que cuelga siempre de un malestar inexplicable: la simulación y el beneficio.

2.- Al separar la conversión de la somatización la mayor parte de los enfermos se han desplazado hacia la segunda opción en la consideración de que un ulcus gastroduodenal huele menos a psicológico que una fobia. El publico interpreta la causalidad psicológica como autoinducida y la mayor parte de los enfermos prefieren una etiqueta diagnóstica somática que psicológica.

3.- La histeria de conversión es demasiado sospechosa de estar relacionada con un evento traumatico recortado en el tiempo, es como si a mayor proximidad con un disgusto el médico y el propio paciente no creyeran demasiado en la seriedad de sus sintomas, es por eso que han emergido otros en su lugar.

Y esta misma idea la leí el otro dia en un texto de Sarno ( pag 46. 1998)

“Es como si el cerebro hubiera decidido que los sintomas de conversión ya no convencen como enfermedad, de manera que comienza a producir procesos en los cuales hay reacciones fisiológicas obvias, para ello se implica al sistema autónomo y al sistema inmunologico en la producción de sintomas”

Bibliografia.-

J. E. Sarno. “The mind-body prescription”. New York, Warner Books 1998.


El efecto Flynn moral

$
0
0

527px-Raven-Matrices_a11

En la década de los 80 James Flynn un sociólogo neozelandés descubrió que el coeficiente intelectual (IQ) estaba aumentando unos tres puntos cada diez años desde principios del siglo XX. A este fenómeno se le conoce con el nombre de efecto Flynn y se trata, como no, de algo muy polémico de lo que ya hablé en este post que titulé “Cerebros jibarizados”, como siempre sucede, hay quien piensa que el efecto Flynn es cierto mientras que otros han desarrollado otras teorías como la de la autodomesticación o la gracilización para explicar las paradojas de ese crecimiento supuesto del IQ en la población.

Lo cierto es que el efecto Flynn contiene no pocas paradojas, como por ejemplo la evidencia de que efectivamente la gente joven de hoy día parece muy inteligente pero emocionalmente padece severos déficits no solo para gestionar sus emociones sino para mantener relaciones interpersonales solidas y duraderas. Dicho de otra forma: la gente parece muy inteligente para unas cosas y bastante idiota para otras, algo que ha merecido el nombre de smarts idiots.

Es verdad que vivimos en un mundo muy complejo y hacerse un mapa del mismo que sea coherente con la realidad es una tarea bastante complicada y que muchas veces se resuelve con un fracaso. Nos equivocamos con frecuencia porque no hemos sido capaces de discriminar adecuadamente los enlaces ocultos con que la realidad se muestra, en una malla de sobreentendidos y de confusiones que tomamos como realidades, como hechos, cuando no como axiomas o creencias fijas.

Tal y como conté en mi post sobre “cerebros jibarizados”, lo más probable es que siendo cierto que parecemos más inteligentes. esta inteligencia no afecta a todos los factores que componen eso que entendemos como inteligencia sino solo a alguno de ellos. Se trataría de un desarrollo asimétrico de la inteligencia que privilegiaria algunas pruebas como la de matrices y las similitudes.

¿En qué se parecen un perro y un conejo?

Si le hubiéramos hecho está pregunta a mi abuelo seguramente hubiera contestado algo asi como que “el perro persigue al conejo”, puesto que en su mundo el perro seria un depredador y el conejo su presa. Su contestación seria coherente con el entorno en que aprendió observando perros y conejos. El pensamiento de mi abuelo seria concreto y enroscado en su experiencia personal.

Hoy la respuesta correcta a esta pregunta: la que denota un pensamiento científico, abstracto y elevado seria esta otra: “Ambos son mamíferos”

Pero hay otras posibilidades de menor rango cognitivo, “tienen cuatro patas”, “ambos poseen cola”, etc.

Es muy posible pues que nuestro cerebro haya aprendido a abstraer de dos categorías algo que las abarque desde una posición de elevación.

Dicho de otra manera: nuestro cerebro ha ido evolucionando desde lo robusto a lo grácil. Robusta es la guerra y la tiranía, grácil la democracia y la tolerancia con lo diferente, la xenofobia es robusta, la integración grácil y no cabe duda de que estos cambios en los cerebro, las conductas y las instituciones politicas, culturales tienen que ver con este proceso de gracilización que Hood ha correlacionado con un empequeñecimiento cerebral.

Para Hood la variable critica de este empequeñecimiento cerebral, los cambios corporales y los cambios del comportamiento mental hemos de ir a buscarlos a la domesticación de nuestra especie: cada vez más los humanos estamos más adaptados a vivir en grupos de los que obtenemos recursos que por nuestra propia cuenta no sabríamos obtener (ni sabemos como funcionan). Somos dependientes no sólo en materia energética, servicios, abastecimientos, etc sino también en nuestra necesidad gregaria y de contacto social. Simultáneamente con esa idea nuestra vida en las ciudades nos individualiza más y nos separa de nuestros semejantes y los ideales de autonomía y de emancipación nos enfrentan a una contradicción: ¿Como ser autonómos si somos tan dependientes?¿Como ser fuertes y asertivos si somos tan vulnerables?

Ahora Michael Shermer vuelve a la carga con una nueva vuelta de tuerca a este concepto en este articulo: ¿Es posible hablar de un efecto Flynn moral? ¿Somos mas morales que nuestros abuelos? ¿Nos planteamos más dilemas morales que ellos? 

Desde la Ilustración, los seres humanos han demostrado un progreso moral constante y dramático. Casi todo el mundo en el mundo occidental de hoy disfruta del derecho a la vida, a la libertad, la propiedad, el matrimonio, la reproducción, la votación, el idioma, la religión, la protesta, la autonomía y la búsqueda de la felicidad. Las democracias liberales son ahora la forma dominante de la gobernabilidad, reemplazando sistemáticamente las autocracias y teocracias de los siglos pasados. La esclavitud y la tortura están prohibidas en todas partes del mundo (aunque sea de vez en cuando todavía se practica). La pena de muerte está en declive en este mundo occidental y es probable que se extinga en algún momento de la década de 2020. La violencia y el crimen están en mínimos históricos, y hemos ampliado la esfera moral para incluir a más personas como miembros de la comunidad humana merecedora de derechos y del respeto. Incluso algunos animales ahora están siendo considerados como seres sensibles dignos de consideración moral.

Hoy en día, el arco moral del universo puede ser inclinado en la dirección correcta, en parte debido a algo así como un “efecto Flynn moral”, un término acuñado por el psicólogo Steven Pinker que en “Los ángeles de nuestra naturaleza” dijo que “la idea -un efecto Flynn moral- no es una locura”, y es posible que nuestra mejora en el razonamiento abstracto en general se haya traducido en una mejora específica en el razonamiento moral abstracto, sobre todo acerca de otras personas que no son nuestra familia, vecinos o conocidos.

Pensamiento abstracto y rotación mental o empatía (ponerse en el lugar de otro) son pues las condiciones para que seamos más morales que nuestros abuelos, sin embargo en este momento me gustaría introducir una pregunta.

¿Es necesariamente bueno ser moral? y cuando digo bueno me estoy refiriendo a adaptativo. ¿Es compatible un alto sentimiento moral con la vida en un mundo que sigue manteniendo su presión sobre las conductas gráciles y que muchas veces nos hacen sucumbir ante la rivalidad o la competencia de otros?

¿Existe un limite a la moralidad? ¿O nuestra especie está condenada a una especie de pusilanimidad que haga que hasta matar una mosca plantee un dilema moral?

Afortunadamente no todas las ideas morales sobrevivirán, pues las ideas han de competir con otras y además tienen que competir con la supervivencia de la especie y la reproducción, dos de las fuerzas vitales de mayor intensidad que conocemos y además existen enfermedades causadas precisamente por una sobrecarga moral, la depresión y el TOC. La depresión es una mezcla de de sumisión, culpabilidad, empatía, baja autoestima y sobrecarga moral (O´Connor 1999) , de manera que ser más morales no nos hará necesariamente mejores.

Sólo sobrevivirán aquellas que encajen con nuestra herencia robusta y ancestral y voy a poner un ejemplo para que el lector me entienda mejor: la moralidad no nos viene de una pieza sino que tiene según Haidt al menos cinco dimensiones:

Vamos a ocuparnos pues de la sobrecarga moral para lo cual no tenemos más remedio que recurrir a Jonathan Haidt que ha identificado 5 pilares de la moral en clave evolutiva.

Basándose en Durkheim y Shweder, Haidt clasifica los sistemas psicológicos sobre los que se fundamenta la moralidad en cinco campos en lugar de los tres grandes que utiliza Shweder, pero ambas clasificaciones son en realidad muy similares. Son los siguientes:

  1. Daño/Cuidado
  2. Imparcialidad/Reciprocidad.
  3. Endogrupo/Lealtad ( implica mecanismos que evolucionaron durante nuestra larga historia de tribalismo)
  4. Autoridad/Respeto.(implica antiguos mecanismos primates para manejar el rango social, el estatus, matizados por la obligación de los superiores de proteger a los subordinados, función que cumplen los machos alfa en los chimpancés, por ejemplo)
  5. Pureza/Santidad

Pero para el tema que nos ocupa vamos a ver sobre todo el primero de estos pilares: el de daño-cuidado.

Se trata de una de las dimensiones de la moralidad que mayor consenso agrupa entre los humanos con independencia de la procedencia geográfica, la ideología política o la religión que se profese. Existe un amplio consenso sobre el hecho de que es malo provocar daños a las personas y aun a los animales, que es bueno cuidar a los necesitados, a los enfermos y a los niños. Y tambien que: estas actitudes evolucionaron para favorecer la cohesión de los grupos al tiempo que sirven para detectar a los tramposos o a los que violan estas conductas.

Ahora estamos en condiciones de entender por qué el daño a alguien, la obligación de ofrecer cuidados y la culpabilidad van siempre de la mano. Evolucionaron juntos y ahi siguen.

La moralidad no es pues una categoría (un si o un no) sino un cluster de al menos 5 dimensiones, que explica las razones por las que una persona puede defender una cuestión moral y sin embargo violar otras. Por ejemplo una persona puede ser favorable al aborto (una violacion de daño-cuidado) y ser una defensora de las causas de los animales (pureza-santidad) o un protector de la fidelidad conyugal y un violador económico de los derechos públicos.

La moralidad evoluciona según un modelo de deriva evolutiva.

Cada persona aparece como un “especialista” en uno de esos pilares morales, asi nuestra ama de casa “padecedora” seria una persona que ha desarrollado hasta el paroxismo sus capacidades morales de cuidado y de protección del daño de los suyos, activando al mismo tiempo las emociones de culpa que van vinculadas con ellos. Excesos de empatía y excesos de “distribución moral” que terminan construyendo una matriz depresiva que se manifiesta como un rasgo permanente de personalidad.

De manera que siendo muy posible que las cuestiones morales hayan evolucionado a partir de nuestro pensamiento abstracto (grácil) esto no significa que vayamos en la dirección de una mayor perfectibilidad del hombre y eso sin contar las patologías mentales que están relacionadas con un exceso de empatía o de un exceso de abstracción.

Bibliografía:

El sindrome de domesticación de Wilkins, Wrangam y Fitch.

Empathy and depressión. O´ Connor 1999 -chapter-web


Creacionistas de izquierdas

$
0
0

herencia

Hay creacionistas de derechas, esos que rechazan la teoría evolutiva de Darwin por considerarla incompatible con la existencia de un Dios creador del mundo y del hombre. Algo que es incompatible del todo con la “teoría evolutiva” cuya regla seminal es ésta: “no existe un plan para la evolución, ni existe un propósito en la evolución de la vida”.

Pero existen otros creacionismos, esta vez de corte “progresista”; es el que hacen algunas personas con esa dicotomía que no acaban nunca de integrar y que tiene que ver con las tensiones entre naturaleza y cultura. Los de izquierdas son por definición culturalistas y le dan poca importancia a lo innato o genético imbuidos por la falsa idea de que los genes son fatalistas por esencia. E incompatible con su idea de perfectibilidad del hombre.

Tanto es así que una de las tareas que la ciencia tendrá que acometer algún día es la conversión de los universitarios, incluyendo a los profesores en las verdades del naturalismo. Los de derechas ya hicieron esa reconversión: no conozco ningún científico de derechas que no crea en la “teoría de la selección natural” de Darwin.

Se trata de una tarea muy importante y urgente, los “progresistas” tienen que ponerse al día en tanto en cuanto los valores que manejan y en los que creen han quedado huérfanos de referencias naturales. ¿Esto es natural o esto es cultural? es una pregunta poco inteligente y lo es porque la cultura es un invento del hombre y precisamente porque el hombre es un engendro natural -producto de la evolución de las especies- la cultura no es ni puede ser otra cosa sino un diseño humano. hay que dejar de tratar a la cultura como una entelequia sobrenatural que sobrevuela por ahí modificando a placer la naturaleza del hombre.

Formas culturales que representan -precisamente por este origen natural- una gran variabilidad. Efectivamente, no hay dos culturas iguales, algo que viene a recalcar el carácter diverso de la naturaleza-cultura humana. Pequeñas variaciones en estos diseños culturales arrastran tras de sí grandes diferencias en el fenotipo y el psicotipo, es decir en la manera de pensar, en la conducta y en los valores morales que acompañan a cada una de estas creencias.

Por ejemplo, los valores democráticos que abrazamos nosotros los europeos, seamos de izquierdas o de derechas no son los mismos valores teocráticos en los que creen los islamistas sean moderados o radicales. Las culturas del desierto han evolucionado en entornos muy distintos a los paisajes europeos y es por eso que inducen conductas, creencias y comportamientos muy distintos a los nuestros. La democracia liberal tal y como la conceptualizamos hoy en occidente no puede trasplantarse a buena parte del mundo.

Existen al menos dos áreas en las que se manifiesta este creacionismo a veces inquisitorial entre el pensamiento culturalista y el naturalista. El primero es cuando se abordan las diferencias entre los sexos, y el segundo es a propósito de las razas, un tema tabú.

Del viejo tema de la igualdad no voy a hablar aquí porque es un tema que ya he abordado en mis post anteriores, pero recomendaré al lector que lea este articulo para conocer mejor el pensamiento creacionista de izquierdas. La autora analiza en ese articulo las razones por las que existe un declive de lo masculino y suspira por la emergencia de “un nuevo hombre”. De la lectura de dicho articulo se desprende una cuestión moral más que científica: el culpable es el patriarcado, lo curioso es que la autora no nombra para nada a la testosterona. es como si se pretendiera negar que los hombres somos como somos precisamente porque estamos diseñados a ser lo que no podemos ser de ninguna manera en nuestro entorno.

Y es tabú porque aceptar que las razas existen y que dan lugar no solo a culturas diferentes e incluso a comportamientos distintos puede favorecer las actitudes xenófobas, según dicen los antiracistas (negacionistas de las diferencias).

Nicholas Wade es un escritor científico de Science que recientemente ha publicado un libro (el que preside este post) y que aborda el tema complejo de las razas y más allá de eso su influencia en las instituciones y en los comportamientos. Cada vez existe mas evidencia de que Wade mas allá de si tiene razón o está equivocado sufre los ataques indiscriminados del stablishment: existe un rechazo incluso a leerle. El poder académico excesivamente dependiente de las becas gubernamentales y el dinero para financiar investigaciones se “la coge con papel de fumar” en ciertos temas que pueden ser polémicos o que atentan contra “lo que deberíamos creer” para ser buenos y obedientes ciudadanos. Es bueno, luego debe ser verdad, se trata de la falacia moralista.

Aqui puede el lector leer una entrevista que se le ha hecho recientemente a Wade en el País. Y aqui otro articulo donde el propio Wade ha de defenderse del ataque a su persona por los poderes académicos y mediáticos.

Recomiendo a los creacionistas de izquierdas que lean este libro antes de criticarlo pero antes les daré una clave para entender una cuestión que es difícil de pillar incluso para un profesor universitario:

Los seres humanos somos casi iguales genéticamente, es decir muy parecidos. Esto es verdad. Pero también es verdad esto otro: los grupos humanos muestran entre sí pequeñas diferencias que se manifiestan en el fenotipo y en el psicotipo individuales según razas y etnias. En el grupo se manifiestan rasgos que de individuo a individuo son indistinguibles.

El promedio no hace al individuo, puesto que el individuo es la suma de todas las diferencias y el promedio la suma de las similitudes.

Richard Lewontin es un negacionista de la raza y debe ser por eso que se conoce con el nombre de falacia de Lewontin a la siguiente de sus ideas:

La afirmación falaz de Lewontin sostiene que dado que un 85% de la variación genética humana (entendida como la cantidad total de las características genéticas presentes en la especie humana) se da entre los individuos de una misma población y que un 10% de la variación genética humana se produce exclusivamente entre poblaciones de un mismo continente, la raza solo supondría entre un 5% y un 10% de la variación genética humana, porcentaje que Lewontin juzga taxonómicamente insignificante.

Si quieres conocer una refutación de la falacia de Lewontin te aconsejo leas este articulo para encuadrar la polémica que rodea al libro de Wade y disfrutar aun más si cabe de su lectura.


¿Existen las enfermedades morales?

$
0
0

Presentamos (supuestos) hechos científicos a 174 participantes estadounidenses que apoyaban o cuestionaban su posición sobre los matrimonios del mismo sexo. Cuando resultaba que los hechos se oponían a sus puntos de vista, nuestros participantes -de ambos bandos del debate- estaban más dispuestos a decir que el matrimonio homosexual realmente no trataba sobre los hechos, sino que era más una cuestión de moralidad. Pero, cuando los hechos resultaban estar de su parte, afirmaban más a menudo que sus opiniones estaban basadas en los hechos y trataban menos de la moral. En otras palabras, observamos algo que va más allá de la negación de unos hechos particulares. Observamos una negación de la relevancia de los hechos.

(Justin Campbell y Justin Friesen, 2015)

Tal y como comentan en este post de Cultura 3.0 al que pertenece el párrafo anterior, solemos adjudicar a criterios morales aquello con lo que no estamos de acuerdo y al campo de los hechos (de la realidad) aquello que concuerda con nuestros puntos de vista. ¿El matrimonio homosexual es algo que pertenece al campo de los hechos o al campo de la moral? ¿El aborto es una cuestión de hechos (de toma de decisiones racionales) o de moralidad?

Lo que Campbell y Friesen señalan es un mecanismo mediante el cual un hecho racional puede ser negado para dar atribución causal a un hecho moral, una especie de escape de los hechos.

Ni siquiera en el mundo de la ciencia, las pruebas, las evidencias y los hechos señalados como racionales llevan siempre las de ganar, cuando un argumento moral se interpone en nuestra toma de decisiones, las creencias sean religiosas, o de matiz ideológico interfieren en nuestro intelecto y provocan interferencias. Interferencias que a su vez crean irrealidades y distorsionan nuestra percepción de las cosas. Se trata de algo bien conocido, pero en mi opinión este hecho no ha sido lo suficientemente estudiado en relación con las enfermedades mentales. ¿Son mentales todas las enfermedades mentales o podríamos hablar también de enfermedades morales?

moralityHasta donde yo conozco, solo Paul Rozin ha abordado este tema de las relaciones entre moralidad y enfermedad, en su libro “Moral and health” y es el asco, una emoción a medio camino entre lo biológico y lo cultural la mediadora imperfecta y analógica entre el origen evolutivo de la repugnancia que naciera como un medio de evitar alimentos ponzoñosos o putrefactos y la repugnancia moral que es un sentimiento mucho más elaborado y mental que secuestra mecanismos biológicos diseñados para otra cosa.

Son el sexo y la alimentación las actividades humanas que más han sufrido las coerciones sociales. Y probablemente en nuestro entorno la alimentación está aun más reglamentada que el sexo que ha sufrido un proceso de “naturalización” progresiva en los ultimos 50 años. Sin embargo con la alimentación ha pasado algo muy distinto: ha pasado de ser algo neutro desde el punto de vista moral a convertirse en una de las principales preocupaciones de nuestros contemporáneos. La comida natural, la alimentación sana, las calorías, los alimentos que engordan , los alimentos naturales, las dietas, los transgénicos, las plantas medicinales etc, forman parte de la cultura general de amplias capas de la población que luchan por seguir un régimen de vida “saludable” sin que esta supuesta salud tenga nada que ver con los hechos o las evidencias.

La evidencia es que las dietas no funcionan, esta es la verdad, pero sigamos. Y sigamos con las ideas de Jonathan Haidt sobre la moral: para Haidt la moral no es una cuestión binaria, no es algo que se tiene, sino una categoria dimensional. Son bien conocidas las ideas de Haidt sobre las que ya he hablado en este blog lo suficiente como para insistir, pero una vez mas voy a tomar esta tabla que resulta muy ilustrativa de estas ideas y dimensiones.

tablahaidt

Tomado de este post

Como puede observarse el asco es la emoción que se vincula con ese cluster de variables que Haidt ha denominado pureza- santidad y que está destinado a evitar contaminantes. Esta es la razón por la que todas las religiones tienen prescripciones alimentarias casi siempre arbitrarias como comer carne de cerdo o evitar el alcohol.

Segun Paul Rozin (1987) existirían tres niveles en el asco: uno relativo a lo concretamente ponzoñoso, otro relacionado con nuestra propia naturaleza animal y detritus propios y otro asco que pertenece ya a un nivel puramente simbólico: el asco moral.  Jonathan Haidt es el autor que más ha investigado sobre las relaciones de vecindad del asco con lo moral.

De manera que no es raro que ciertas patologías se encuentren enroscadas en esta emoción -aun mal identificada- destinada a preservarnos de los venenos y ponzoñas de otros seres vivientes. La paradoja de esta cuestión es que estas adaptaciones se produjeron en entornos ancestrales, obsoletos para nosotros, de manera que hoy muchas de sus caracteristicas precautorias han terminado y se convierten en estorbos y muchas veces en manías o patologías que lejos de ser adaptativas resultan inadaptativas e interfieren en la vida de muchas personas.

Gran parte de los trastornos de ansiedad, el TOC (con sus temores a la contaminación), algunos trastornos alimentarios y probablemente los vómitos cíclicos se encuentren enroscados en esta emoción del asco en su origen. Pues el asco se encuentra vinculado muy frecuentemente con las funciones corporales, comer, defecar, orinar, sangrar, y con los fluidos corporales, semen, saliva, menstruacion, etc.

Pero hay más:

La hiperemesis del primer trimestre del embarazo, un paradigma clínico de asco.-

Existe además una situación que presenta una sensibilidad particular al asco, las mujeres son más sensibles que los hombres y las mujeres embarazadas todavía más pues existe una relación entre la hiperemesis del primer trimestre y el asco. Margie Profet es una neurocientifica de Harvard que desarrolló en su carrera profesional algunas hipótesis que fueron muy criticadas en su momento pero que hoy son muy citadas por los investigadores, una de ellas es la idea de que la hiperemesis del embarazo es una conducta adaptativa que tiene como fin desprenderse de teratógenos. Para demostrar su teoria Profet intentó correlacionar la frecuencia de abortos espontáneos con la presencia o ausencia de vómitos en el primer trimestre. Lo que encontró fue que, efectivamente, las mujeres que más vomitan son las que menos abortan (espontáneamente). Es como si la repugnancia psicológica protegiera de un aborto espontáneo.

Aversiones e intolerancias alimentarias.-

Existen tres  grandes bloques relacionados con el asco o la repugnancia:

Las neofobias.-

Los alimentos nuevos, que nunca se han probado pero que sin embargo pueden ser la base de la alimentación en otras culturas provocan un buen número de repugnancias, los insectos fritos  y la carne de serpiente.

Lo relacionado con la muerte.-

Las cabezas de animales y las visceras de animales , son pues y después de los alimentos exóticos el siguiente plato que rechazaríamos más frecuentemente de nuestra dieta. Era de esperar, todo lo que nos recuerde a nuestra condición de animales finitos nos provoca repugnancia. No hay nada tan repugnante como una cabeza de cordero presidiendo una mesa o una cabeza de conejo flotando por la sopa.

Lo crudo.-

No cabe ninguna duda de que nuestra dieta y probablemente nuestro cerebro cambió después de haberse inventado el fuego y que los alimentos cocinados representaron un hito en nuestro medraje evolutivo al hacerlos más digeribles y precisar de intestinos más cortos. Un desarrollo que pudo dedicarse a otros menesteres como por ejemplo el tamaño cerebral, el gran consumidor de glucosa. El marisco y el pescado crudo.

Es tambien lógico puesto que los alimentos crudos, (sin cocinar) representan peligros por la posibilidad de hallarse infectados de bacterias o de temibles parásitos como el anisakis que se destruyen con una simple cocción.

Mi conclusión es que el asco evolucionó como un sistema de defensa psíquico destinado a protegernos de tóxicos, infecciones, parásitos y otros venenos relacionados con la alimentación. El gusto y el olor (a podrido) salieron en ayuda de estas defensas señalando que lo amargo (alcaloides) es peligroso mientras que lo dulce (sacaridos) era comestible.

No obstante, esta primera barrera defensiva es tosca y poco de fiar pues se encuentra dependiendo de los condicionamientos simples (clásicos o paulovianos y aprendizajes indefinidos). Significa que del mismo modo como parece que nos ha servido como defensa para eludir sustancias tóxicas tambien puede erigirse como guia de elusión de alimentos inocentes como las aceitunas.

Curiosamente el alcohol (que es un tóxico) no tiene ningun voto aversivo, lo cual representa una paradoja similar a la aceptación general que tienen los pasteles y los dulces en general (0%) de aversiones a pesar de su efecto metabólico bien conocido, lo que viene a señalar en que el asco no evolucionó para mejorar nuestra salud sino para apartarnos de peligros entendidos en clave ancestral.

Moralización e internalización.-

No se moraliza lo que uno quiere, sino algo que de alguna manera viene definido por el grupo de pertenencia, pero moralizar tiene consecuencias, separa el mundo entre lo bueno y lo malo, entre lo aceptable y lo rechazable, entre ellos y nosotros.

 Una vez de que ocurre el proceso de Moralización en una parte importante de la población o en segmentos influyentes de la misma, las fuerzas del Gobierno y de las Instituciones entran en juego y aceleran el ritmo hacia una mayor moralización; es decir, ocurre un proceso de movilización institucional: los medios de comunicación, las leyes, los tribunales, las instituciones de caridad, las Universidades, y hasta los científicos, entran en juego promoviendo la Moralización como hemos podido comprobar recientemente con el tema del tabaco. Toda esa presión hace que ahora se puede abordar y censurar a un fumador de una forma que hace veinte años era impensable. Moralización e Internalización van unidas también:  los valores morales se internalizan, se convierten en parte del yo. Es razonable suponer que preferencias y conductas que se unen a valores internalizados se internalizan también. Es decir, un objeto o actividad en línea con un valor moral nos gustará pero uno que viola esos valores no nos gustará y provocará rechazo.
En este sentido conviene recordar la relación entre Moral y Asco, de la que ya hablamos en la entrada sobre la Psicología del Asco y en la de las Tres Grandes de la Moralidad.El asco es una emoción ligada al código de la divinidad, de ahí que, en culturas donde el código de la divinidad está activo, el asco se convierte en una emoción moral. El asco tiene que ver con violaciones del código de pureza/ contaminación y por ello está muy relacionada con la moral y con los temas de salud, también. Por lo tanto, la Moralización  puede promover el asco. Por ejemplo, los vegetarianos morales muestran más asco hacia la carne que los vegetarianos por salud. Y aunque nosotros pensemos que en esta sociedad nuestra los códigos de la divinidad no están activos, con la moralización del tabaco vemos un aumento de las respuestas de asco a los cigarros, la cenizas de cigarrillo y a los propios fumadores, con respecto a épocas anteriores.
Internalizar algo significa que un patrón que está en la cultura, ahí afuera en la realidad de las cosas perceptibles pasa a formar parte de uno mismo. Internalizamos nuestro rechazo al homicidio precisamente porque el homicidio para la mayor parte de nosotros no es una opción  y una vez internalizado ya no volvemos a pensar en ello: es una ahorro de fuerzas por asi decir. Lo que fue un mandato legal o divino “no matarás” se convierte en una parte del Yo. Ninguno de nosotros optaría por el homicidio para zanjar una disputa con un vecino. Lo hemos internalizado.
Pero no todos internalizamos igual: es seguro que algunas personas tienen más facilidad para internalizar cuestiones morales o cuestiones banales que han sufrido un proceso de moralización cultural.
Un ejemplo es comer carne, es decir el vegetarianismo: el lector interesado en este tema puede visitar este post donde se vierten algunas ideas importantes sobre la cuestión de la comida, esa sustancia biomoral condensada.
Lo que sabemos es que en épocas de crisis y en entornos laicos sobre todo se activan causas que en oro tiempo fueron neutras, como la defensa de los animales, el veganismo, la demonización de los fumadores, la obesidad, etc.
¿Existen personas mas vulnerables que otras a sufrir las consecuencias de estas modificaciones sociales sobre qué es moral y qué no lo es? ¿Existen patologías psiquiátricas que son en realidad respuestas morales inadaptadas?
Será en el próximo post.
Bibliografía.-

Rozin  Paul: “Moralidad y salud”.

Rozin, P y A, Fallon (1987): «A perspective of Disgust», Psychological Review, nº 94,pags. 23-4.

 


Victimas de la moralización.

$
0
0

Para hacer predicciones hacen falta leyes y no tenemos leyes de la evolución de la sociedad. (Mario Bunge)

doble_moral

Moralizar es el proceso contrario a naturalizar y podemos definir la moralización -siguiendo a Paul Rozin- como la adquisición de cualidades morales por parte de objetos y actividades que previamente eran moralmente neutras. Un ejemplo de ello es la esclavitud.o el consumo de tabaco, actividades neutras antes del siglo XVII o XX pero que hoy han pasado a ser actividades inmorales tanto la una como la otra.

Por contra la naturalización o amoralización según Rozin es el proceso inverso, algo que se consideraba que caía dentro del campo de la moral pasa a ser visto como algo natural, algo que va implícito en la condición humana. Un ejemplo seria el adulterio, considerado un delito aun hoy en ciertas culturas sobre todo si lo comete una mujer, es la norma en paises libres, o al menos ha dejado de llevar adosado un estigma moral. Otro ejemplo es el alcoholismo, que ha pasado de ser un vicio perseguido por la ley y la religión a una conducta adictiva que precisa tratamiento médico y comprensión social.

Hay que recordar ahora que la medicalización es una forma de amoralización que lleva implicito no ya un castigo pero sí un tratamiento médico a veces forzado.

Con respecto al asunto de la moralización hay dos tipos de maneras de pensarla, por una parte están los que creen que el mundo camina inexorablemente hacia un estado de cosas que podriamos llamar bienestar moral y que llevaria consigo, una disminución de la violencia, un mayor sentido de la igualdad, un mayor respeto por todas las formas de vida y una mayor tolerancia hacia lo diferente que necesariamente llevarian adosado un coste en moralizacion de las conductas individuales. Y en el otro lado están, estamos los que pensamos que la moralización sigue un camino en cierta manera arbitrario que se parece mucho a la deriva genética y que no hay un telos, una dirección en las conductas morales sino una especie de impredictibilidad de este conjunto de actitudes y que por otra parte lo que hoy entendemos como una conducta moral mañana puede pasar a formar parte de una conducta neutral.

Uno de los autores que defienden esta teoria de la deriva moral es John Gray cuyas ideas el lector puede seguir en este post.

La deriva genética o deriva génica (traducción del término genetic drift) es una fuerza evolutiva que actúa junto con la selección natural cambiando las frecuencias alélicas de las especies en el tiempo. Es un efecto estocástico que es consecuencia del muestreo aleatorio en la reproducción y de la pérdida de unos alelos por azar y no por selección natural. Se trata de un cambio aleatorio en la frecuencia de alelos de una generación a otra. Normalmente se da una pérdida de los alelos menos frecuentes y una fijación (frecuencia próxima al 100%) de los más frecuentes, resultando una disminución en la diversidad genética de la población.

Dicho de otra manera, la fijación de la frecuencia genética de un determinado alelo se produce al azar: las buenas ideas pueden fijarse llegando casi al 100% de la población o desaparecer del patrimonio cultural de la humanidad. Un ejemplo de esta cuasi universalización de ciertas ideas es la prohibición del homicidio o el tabú del incesto. Instituciones universales que llegan al casi al 100% de implantación. Pero no es solo el azar el que juega a los dados en la persistencia y adopción de ideas morales en la población humana.

La idea moral no ha de estar demasiado lejos de su rastro biológico para que pueda ser adoptada como tal de forma universal, pues la cultura no es sino es la reinterpretación simbólica de imperativos biológicos. (Walter Goldschmidt).

Es por eso que no todas las ideas morales prevalecerán.

Lo interesante de la moralización de algo es que conlleva necesariamente víctimas, pues todo proceso de moralización -tal y como conté en el post anterior- divide el mundo en dos: los que comparten mi sistema de creencias morales y los infieles.

Las victimas de la moralización.-

Los que compartimos una determinada cultura compartimos también valores morales, pero no todos los individuos participamos de igual modo en un sometimiento acritico a los mismos. Es por eso que existen transgresores incluso a los mandatos biológicos mas implantados en nuestra especie: hay asesinos, ladrones y pederastas, claro pero existe un amplio consenso universal en torno a la idea de que robar, asesinar o violar niños son cosas malas y que se deben evitar.

Se deben evitar por cuestiones morales pues matar, robar o abusar de niños perturban gravemente a cohesión de los grupos y hacen desaparecer los incentivos para una vida cooperativa y laboriosa. Es decir socavan el eje de torsión de los intercambios humanos: la sociabilidad, la confianza y la cooperación. Son malos para el grupo luego son malos.

La mayor parte de nosotros estamos bien lejos de ese tipo de actividades porque las hemos internalizado, un proceso ex novo que cada persona tiene que llevar a cabo con las normas sociales. Algo que no nos viene de serie y que adquirimos a través del proceso de socialización.

Socializarse consiste en internalizar las reglas morales de una determinada cultura.

Ahora bien, no todos los individuos tienen la misma facilidad para identificarse (internalizar) estas normas. En los extremos de la curva están los que no son capaces de internalizar ninguna de ellas y los que, por el contrario, son hiper-internalizadores y operan casi siempre en overdrive moral, es decir son personas que se rigen por el principio del deber o bien enferman a consecuencia de un exceso de moralización.

En el Emilio, Rousseau se pregunta: “¿Por qué los reyes son despiadados con los súbditos?” “¿Por qué los ricos son tan duros con los pobres?” “¿Por qué la nobleza siente un desprecio tan grande por el pueblo?” A lo que él mismo responde: “porque cuentan con no ser nunca subditos o pueblo llano”, “porque no temen volverse pobres”,. A parte de exhortar al alumno a que no se sienta invulnerable, puesto que las desgracias que le sobrevienen a otro en cualquier momento pueden acontecerle a él, lo que Rousseau parece querer poner de manifiesto con estas preguntas es que se necesita algún tipo de identificación con la persona que sufre para que uno se sienta conmovido por ella.

Tanto el asco como la empatía son moduladores morales y en cierta manera son opuestos: la empatía sirve para ponernos en el lugar del otro, pues entre el otro y el Yo hay siempre una grieta insalvable sobre todo cuando el otro es cosificado o animalizado como sucede en todos los regímenes que logran moralizar el crimen o el asesinato a favor de creencias etnocéntricas que privilegian el grupo frente a lo Otro.

La empatía sirve para acercarnos al otro y sufrir en su sufrimiento, pero el asco sirve para todo lo contrario: para evitar a lo Otro o bien para aniquilarlo.

Pero volviendo a la pregunta que hacía más arriba, es obvio que ciertas personas son  victimas de la moralización con más frecuencia que otras: se trata de las personas hiperempáticas.

No cabe duda de que este tipo de personas son las mas vulnerables a enfermar de moralidad. No debe interpretar el lector que estas personas son necesariamente hipermorales individualmente hablando sino que son capaces de internalizar con más frecuencia y más profundamente rasgos morales que están en la sociedad, en su cultura y no tanto en su cerebro: enferman de moralidad ajena, de esa escisión del mundo que llevan a cabo los procesos de moralización, como veremose en el próximo post.

Sin olvidar que lo que puede ser beneficioso para el grupo puede ser letal para el individuo y al contrario.


Viewing all 778 articles
Browse latest View live